Por fin! Banco Central publica IMAE de febrero, crecimiento del PIB apenas llega al 0.7%

Del:

Santo Domingo,- A más de 40 días de haber concluido febrero, el Banco Central de la República Dominicana publicó el comportamiento del Producto Interno Bruto correspondiente a ese mes, el cual tuvo un pírrico crecimiento de apenas 0.7%.

Esa actitud es contraria a lo que sucede cuando la economía crece por encima del 5%, que el órgano rector de la política monetaria lo publica, incluso, antes de que finalice el mes, y lo hace en espacios pagados en todos los periódicos de circulación nacional.

                LO QUE DICE EL INFORME

Economía dominicana registra crecimiento acumulado de 1.5 % en febrero de 2025

Santo Domingo. República Dominicana. El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) en el interés de mantener debidamente informados a los agentes económicos y a la opinión pública en general, y como parte del compromiso institucional con la transparencia y la divulgación oportuna de datos bajo su responsabilidad, informa los resultados preliminares de la actividad económica a febrero de 2025.

El indicador mensual de actividad económica (IMAE) registró un crecimiento promedio interanual de 1.5 % en los primeros dos meses de 2025. Este resultado refleja una moderación en el ritmo de expansión de la economía, asociada a una desaceleración de la demanda interna, particularmente de la inversión, componente con alta sensibilidad a las expectativas de los agentes económicos, las cuales han sido afectadas por las condiciones de incertidumbre imperantes en el entorno internacional.

En ese sentido, cabe destacar que en el ámbito externo prevalecen condiciones financieras y de liquidez restrictivas, manteniendo las tasas de interés en los mercados internacionales relativamente elevadas. Adicionalmente, se ha incrementado la volatilidad en los mercados de activos financieros (bonos, acciones, commodities).

Cabe señalar además, por su gran relevancia para la conducción de la política monetaria dominicana, que durante la última reunión del Comité de Mercado Abierto de la Reserva Federal de los EUA, el presidente de dicha entidad destacó que los movimientos en las tasas de interés en los próximos meses estarían condicionados por la evolución de la economía y la inflación, ante un panorama en que se han anunciado modificaciones en la política comercial, fiscal, regulatoria y migratoria de ese país, lo que podría traducirse en un menor crecimiento económico y presiones adicionales sobre el comportamiento de los precios.

Una vez se disipe este contexto adverso, las decisiones de la FED serán determinantes, ya que las mismas otorgarían el espacio necesario para contribuir a la reactivación de las actividades productivas domésticas, sin comprometer la estabilidad de precios y macroeconómica en general, que es el objetivo principal del Banco Central de la República Dominicana. Como se ha demostrado en ocasiones anteriores, la economía dominicana ha probado ser resiliente y ha sabido recuperarse rápidamente de episodios de ralentización. En este tenor, el retorno de la certidumbre y la estabilización de las expectativas, así como los sólidos fundamentos macroeconómicos y el dinamismo de la inversión extranjera directa, contribuirían a impulsar un crecimiento económico sostenido.

En sentido general, la situación externa ha impactado desfavorablemente las expectativas de los agentes económicos, conduciendo a un compás de espera en la ejecución de inversiones por parte del sector privado, lo que unido a una disminución en la proporción del gasto de capital público, se ha reflejado en el comportamiento del sector de la construcción.

Si bien el desempeño del sector servicios analizado en su conjunto se ha mantenido en terreno positivo, coadyuvando a mitigar el efecto de la contracción del sector de la construcción, su ritmo de crecimiento, al igual que el de la manufactura local y de zonas francas se encuentra por debajo de su promedio histórico de largo plazo.

Al analizar el resultado de las diferentes actividades económicas en enero-febrero de 2025 se observan tasas de expansión positivas en la agropecuaria con una variación interanual de (4.6 %), manufactura local (2.8 %), así como en el sector servicios en su conjunto con un crecimiento acumulado de 2.6 %. Dentro de este último, sobresalen las actividades de servicios financieros (8.4 %), transporte y almacenamiento (3.9 %), hoteles, bares y restaurantes (3.8 %) y las actividades inmobiliarias y de alquiler (3.3 %).

En el caso de la actividad construcción, la misma acumula una variación interanual de -7.7 % en enero-febrero de 2025. Como se ha explicado, este sector ha estado impactado principalmente por el clima externo de incertidumbre y por tasas de interés reales que permanecen relativamente elevadas, en gran medida condicionadas por la política monetaria en EUA, la cual continúa en terreno restrictivo y se espera se mantenga así por un tiempo más prolongado a lo previsto. Esta realidad se ha reflejado en la readecuación de los cronogramas de construcción de obras del sector privado, el cual está exhibiendo una mayor gradualidad en sus inversiones. Lo anterior se ha traducido a una menor demanda de los principales insumos utilizados en la construcción con respecto al año pasado, los cuales sirven de fundamento al seguimiento de esta importante actividad en la coyuntura.

En cuanto a la minería, la actividad experimentó una variación interanual de -6.5 % en enero-febrero del presente año. Este descenso se atribuye esencialmente a la ralentización en la extracción de oro y plata. Cabe señalar también que las operaciones se han visto afectadas por los conflictos entre comunidades locales donde se ubican los principales yacimientos del país y las empresas mineras, generando tensiones por reubicaciones de residentes y preocupaciones ambientales.

Respecto a la actividad turística, la misma evidencia una moderación en el ritmo de crecimiento de la llegada de extranjeros no residentes desde mediados de 2024. Esta tendencia continúa en los primeros meses de 2025, la cual obedece en gran medida a la disminución en el flujo aéreo de extranjeros no residentes provenientes de Estados Unidos y Canadá. Cabe señalar que el Ministerio de Turismo se encuentra realizando una labor proactiva en la atracción de turistas de otras nacionalidades para mitigar el comportamiento de la región de América del Norte. En términos de valor agregado de hoteles, bares y restaurantes, dicha actividad presentó una variación interanual de 3.8 % en enero-febrero de 2025, en la cual incidió en gran medida la evolución favorable de los servicios de suministro de alimentos y bebidas, lo que compensó el desempeño del componente de servicio de alojamiento.

La actividad de intermediación financiera experimentó un notable incremento interanual de 8.6 % en febrero, para un acumulado de 8.4 % en enero-febrero de 2025, incidiendo en este resultado la expansión de 12.7 % del crédito otorgado al sector privado en moneda nacional y extranjera, equivalente a RD$262 mil millones adicionales con respecto a febrero del año 2024.

Finalmente, el sector agropecuario evidenció un crecimiento interanual de 4.6 % en enero-febrero de 2025, impulsado por el aumento en la producción de arroz, plátano, guineo, aguacate, huevos, pollo, entre otros rubros. Este desempeño positivo ha sido respaldado por el apoyo técnico y financiero brindado a los productores agropecuarios a nivel nacional por el Gobierno, a través del Ministerio de Agricultura y sus dependencias. Dichas medidas han contribuido al desarrollo agroforestal y a la seguridad alimentaria y nutricional del país.

Compartir publicación:

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Subscribete

Tendencias

Más noticias
Relacionadas