La obesidad es la principal causa de enfermedades no transmisibles en las Américas

Del:

REDACCIÓN SALUD.- El aumento de la obesidad en el mundo continúa siendo un tema de preocupación para los sistemas sanitarios y se considera una de las principales causas de las enfermedades no transmisibles como el cáncer, afecciones cardiovasculares o respiratorias y diabetes.

La obesidad se define como el índice de masa corporal (IMC) superior a 30 kg/m2 y pasa a ser mórbida cuando supera los 40 Kg/m2. Datos publicados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) señalan que la obesidad entre los adultos se ha más que duplicado desde 1990, y se ha cuadruplicado entre los niños y adolescentes.
Desde hace algunos años, las investigaciones farmacológicas se han orientado a encontrar fórmulas que contribuyan al control del peso, a través de tratamientos indicados para aquellos pacientes que no logran bajar de peso una vez que han cambiado sus hábitos de alimentación y ejercicio.
Los criterios para la aprobación de estos fármacos por parte de la FDA y la EMA se consideran exigentes, ya que contemplan la obtención de resultados significativos y de largo plazo, mejoría en lípidos, glicemia, función cardiaca, circunferencia abdominal y prevención de re ganancia.
Abordaje integral de la obesidad

Una visión holística de la obesidad es fundamental para poder tratar la enfermedad de una manera integral. Victoria Brenes, Directora Ejecutiva de Fedefarma, indica que, aunque la terapia con fármacos para el control del peso es una realidad, siempre la prevención será la manera más eficiente de evitar problemas de salud.

“La investigación de nuevos fármacos requiere de muchos años de investigación, mientras que la obesidad crece de forma acelerada al punto de ser considerada una epidemia. Es necesario considerar la importancia de tener hábitos saludables desde los primeros años de vida e integrar la prevención y control de la obesidad en la atención primaria de los servicios sanitarios”.

La probabilidad de desarrollar obesidad por genética es del 40% al 70%. La falta de sueño, trastornos mentales, medicamentos o la falta de acceso a profesionales sanitarios son parte de las raíces asociadas a esta enfermedad.

Compartir publicación:

Subscribete

Tendencias

Más noticias
Relacionadas

Participación Ciudadana admite recibió cerca de US$11 millones de USAID en siete año

Santo Domingo,- El movimiento cívico Participación Ciudadana admitió haber...

Estados Unidos ordena «cesar de inmediato» su contribución a la fuerza multinacional en Haití

WASHINGTON.El Gobierno de Estados Unidos ha ordenado «cesar de...

Trump saca a EEUU del Consejo de Derechos Humanos de la ONU

Washington. – El presidente estadounidense, Donald Trump, ha firmado...