Inicio Blog Página 1540

Temblor de tierra obliga a desalojar escuelas en Puerto Rico

San Juan, 23 oct (EFE).- Un temblor de magnitud 4,45 ha obligado este lunes a desalojar varias escuelas como medida preventiva en el suroeste de Puerto Rico.

La Red Sísmica de Puerto Rico (RSPR) ha informado de que el epicentro del movimiento telúrico se localizó a 6,55 kilómetros al suroeste de Guayanilla y a una profundidad de 10 kilómetros.

No se ha emitido aviso, advertencia o vigilancia de tsunami para Puerto Rico, aunque se esperan réplicas.

Tras el sismo, el Departamento de Educación ha desalojado algunas escuelas de la zona, aunque ha indicado que «no se han reportado daños ni afectados».

En un mensaje en su cuenta oficial de la red social X, Educación ha anunciado que se llevarán a cabo «inspecciones oculares para retomar el calendario de clases, según lo acordado con el Negociado de Manejo de Emergencias».

El sismo se ha sentido en varios municipios del suroeste de la isla como Ponce, Mayagüez, Cabo Rojo y San Germán, entre otros.

El sur de Puerto Rico se vio afectado en enero de 2020 por dos terremotos de magnitud 5,8 y 6,4 que causaron importantes destrozos en viviendas, escuelas y edificios históricos de la zona. EFE

Diputados opositores se retiran de la Comisión de Hacienda

SANTO DOMINGO.- Diputados del PLD, Fuerza del Pueblo y PRD abandonaron una reunión de la Comisión Permanente de Hacienda, al negarse a debatir más de mil millones de dólares en préstamos.

El vocero del bloque de diputados del PLD, Luis Henríquez, dijo que no volverán a la Comisión de Hacienda en espera de que elimine el anticipo y esos préstamos.

«Ellos los diputados del PRM serán los culpables históricamente de la suerte económica del pueblo dominicano, porque ahí quedaron ocho diputados que podrían con su quórum aprobar este desatino (error) económico», dijo Henríquez.

El presidente de la Comisión de Hacienda, José «Bertico» Santana Suriel, dijo que muchos de estos proyectos provienen de la administración del gobierno de Danilo Medina, pero que por una continuidad del presidente Abinader se han estado trabajando.

Superintendente de Salud: «No es un brote de dengue, es una epidemia»

SANTO DOMINGO.-El Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (Sisalril), Jesús Feris Iglesias, reconoció este lunes que el país está ante una epidemia por el aumento de casos de dengue que se han registrado en las últimas semanas.

«Nunca las autoridades de ningún Gobierno te dicen que hay una epidemia, pero te dicen que hay un brote epidémico… Cuando sube por encima de lo esperado es una epidemia pero es cuestión de que existen ahora mismo un número inusitado de casos y eso hay que controlarlo», explicó.

El galeno entiende además que este año la gran epidemia se debe al mayor número de personas habitando en un mismo territorio y el calentamiento global.

Iglesias criticó que la enfermedad se ha querido politizar, pero aclaró que esta situación se ha vivido en todos los gobiernos.

«Lo que más me preocupa de esta situación es que se quiere politizar una enfermedad que es endémica en todos los países, especialmente República Dominicana con alzas epidémicas», expuso.

El también infectólogo calificó el dengue como «una enfermedad de la pobreza».

«El Gran Santo Domingo está rodeado de barrios, que en su mayoría es pobre y allí han sido desarrollados sin ningún tipo de planificación, por lo tanto, no tienen agua por tuberías sino que cada hogar tiene un tanque de agua y si no está tapado herméticamente es un criadero natural de mosquito, los cementerios y las verjas que le ponen el fondo de botella para que los ladrones no se entren, cada vez que llueve es un asentadero de agua», manifestó.

«Este año la Organización Mundial de la Salud  le advirtió a los países latinoamericanos que a mediados de este año hay haber una alza epidémica posiblemente mucho más elevada  que en años de epidemias anteriores», añadió.

Se espera que con las brisas de invierno se disminuyan los casos, debido a «que el mosquito tiende a disminuir».

Muere actriz colombiana Alejandra Villafañe, a los 34 años

0

COLOMBIA.-En las últimas horas se dio a conocer el fallecimiento a sus 34 años de Alejandra Villafañe, actriz y modelo vallecaucana que venía sufriendo de un cáncer agresivo que la venía aquejando desde mayo, cuando dio a conocer el diagnóstico de los médicos sin dar mayores detalles sobre la parte del cuerpo afectada o su intensidad.

Una vez dio inició el tratamiento de quimioterapias, en julio se sometió a una intervención quirúrgica para combatir la enfermedad, y hace varias semanas compartió un video en redes sociales donde aparecía con su cabello rapado por las quimioterapias. Su pareja, el actor Raúl Ocampo, en una muestra de apoyo decidió hacer lo mismo.

La noticia de su fallecimiento se difundió luego de que los familiares de la modelo y actriz se manifestaran en redes sociales para recordarla. Claudia Villafañe, una de las más cercanas, se pronunció en sus historias de Instagram:

“El día que llegué a tu habitación después de ver tus manitos agitándose de la felicidad por verme, sentir que mi corazón brincaba desde que me bajé del avión porque ya te iba a ver, una mezcla de felicidad y miedo. te abracé tan fuerte como tu cuerpo podía soportarlo, me dijiste ‘una foto bebé’, como si presintieras que sería nuestro último recuerdo”.

Sobre Alejandra

Los primeros pasos de Alejandra fueron en los certámenes de belleza. En un primer momento se presentó para ser Señorita Valle en 2013, pero no fue elegida. Luego se le propuso participar en el certamen Miss Earth Colombia en 2014, en el que se proclamó vencedora y le permitió participar en la edición mundial de Miss Earth en la que quedó entre las 16 semifinalistas. En cuanto a la actuación, en una entrevista para El País de 2021 admitió que siempre fue sueño desde que estaba en el colegio. “Montamos una miniobra de Betty, la Fea y yo hacía de Patricia Fernández”, relató.

Pronto comenzó a tener papeles pequeños pero destacados como en Verdad oculta y Enfermeras, donde inició con papeles de menor protagonismo, pero debido a su impacto en los televidentes logró que fueran adquiriendo mayor peso en los libretos. Otras producciones en las que destacó fueron La ley del corazónPa’ quererte, y La nieta elegida. Sus últimas apariciones fueron en la serie Manes de Prime Video, y en la película El yuppie y el guiso, ambas de 2023.

Fuente: Infobae

Valdez Albizu informa que la economía dominicana registró un crecimiento interanual de 3.1 % en septiembre de 2023

Santo Domingo. República Dominicana. – El gobernador del Banco Central de la República Dominicana (BCRD), Héctor Valdez Albizu, anunció que el indicador mensual de actividad económica (IMAE) registró un crecimiento interanual de 3.1 % en septiembre 2023, la tasa más alta del presente año. Con este resultado, el incremento producto interno bruto (PIB) real en el trimestre julio-septiembre se ubicó en 2.6 %, para un acumulado en enero-septiembre de 1.7 %.

Valdez Albizu ofreció los datos en su acostumbrada alocución por motivo del aniversario de la institución en el septuagésimo sexto año de su fundación. Agregó que, conforme a los últimos datos disponibles, “la mayor contribución en enero-septiembre provino de hoteles, bares y restaurantes, que creció 10.9 %, manteniendo el gran dinamismo exhibido a lo largo del año. Solo en septiembre, el país recibió 478,792 turistas por vía aérea, acumulando un récord de 6,023,573 visitantes no residentes durante los primeros nueve meses del año, con una tasa de ocupación hotelera de 75 %. Si a esto se suman los más de 1,607,360 cruceristas que visitaron el país en enero-septiembre, el total de visitantes sumó 7,630,933, otro hito histórico para el turismo”.

Asimismo, señaló que el comportamiento en el mes de septiembre de la actividad construcción, sector con gran efecto multiplicador en otras actividades económicas, es destacable. Enfatizó que, luego de presentar registros negativos en algunos meses del primer semestre de este año, en gran medida por la moderación de la demanda interna y los elevados costos de los insumos, la construcción continuó recuperándose al expandirse 9.5 % en septiembre 2023 comparado con igual mes del año anterior, resaltando como el mejor desempeño registrado en lo que va de año. De igual forma, la agropecuaria exhibió en septiembre un incremento interanual de 3.4 %, para un aumento de 3.8 % en enero-septiembre 2023.

El gobernador del BCRD resaltó que la comunidad internacional ha reconocido como meritorio el desempeño económico dominicano en el presente año, a pesar del entorno desfavorable. Al respecto, destacó que hace apenas unos días, Katie Taylor, directora de la Fundación Panamericana para el Desarrollo, organización independiente afiliada a la Organización de Estados Americanos (OEA), afirmó que República Dominicana “es una luz en el hemisferio, con estabilidad democrática, estabilidad económica y desarrollo”.

Mercado laboral

Por otro lado, el gobernador anunció que el total de ocupados alcanzó su nivel histórico más alto de 4,855,631 trabajadores en el trimestre julio-septiembre de 2023, reflejando una notable creación de 222,497 empleos en términos interanuales, de acuerdo con los últimos datos de la Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo (ENCFT) del Banco Central.

Valdez Albizu manifestó que la generación de nuevos puestos de trabajo en los últimos doce meses estuvo concentrada en la ocupación formal, verificándose un incremento interanual de 164,498 personas en dicha categoría, representando un 74 % del aumento total de los ocupados del último año. “Con estos resultados, el porcentaje de informalidad se redujo en 1.5 puntos porcentuales (p.p.) en el tercer trimestre de 2023, al bajar de 58.1 % en julio-septiembre 2022 a 56.7 % en el mismo período de 2023 y la tasa de desocupación abierta se colocó en 5.4 % para el tercer trimestre de 2023”, indicó el gobernador.


Política monetaria e inflación

El presidente de la Junta Monetaria subrayó que las medidas del Banco Central junto a los subsidios del Gobierno para mitigar el alza de los precios de las materias primas redujeron la inflación de 9.64 % en abril 2022 a 4.41 % en septiembre 2023. De igual forma, la inflación subyacente, que excluye los precios de los componentes más volátiles de la canasta, como algunos alimentos, los combustibles y otros artículos con precios regulados, disminuyó de 7.29 % en mayo de 2022 a 4.68 % en septiembre de 2023. Asimismo, destacó que ambas medidas de la inflación se encuentran dentro del rango meta de 4 % ±1 % del programa monetario.

También precisó que, con la inflación controlada, la política monetaria se tornó más expansiva, a través de la reducción de su tasa de política monetaria (TPM) en 100 puntos básicos, de 8.50 % en mayo 2023 a 7.50 % en la actualidad; y de esta manera, la tasa de la facilidad permanente de expansión de liquidez (Repos a 1 día) se ubica en 8.0 % anual, mientras que la tasa de depósitos remunerados (Overnight) se encuentra en 6.25 % anual. Indicó que estas decisiones contribuirán a disminuir los costos de financiamiento de las entidades financieras e incidirán en menores tasas de interés en el sistema financiero.

En adición mencionó que la Junta Monetaria aprobó un programa de expansión monetaria mediante el cual se dispuso la liberalización del encaje legal y el establecimiento de una facilidad de liquidez rápida para ser canalizados por las entidades financieras de recursos a los hogares y a los sectores productivos. Respecto a esto último, especificó que las medidas de liquidez han permitido canalizar unos RD$126,000 millones a sectores como comercio y MIPYMES, consumo y vivienda, construcción, manufactura, agricultura, entre otros, en la mayoría de los casos a tasas no mayores de 9.0 %. Reveló la novedad de que en el mes de octubre la Honorable Junta Monetaria aprobó una nueva facilidad de liquidez rápida por RD$40,000 millones para ser colocados esta vez a los sectores construcción, manufactura, exportación y agropecuaria, siendo colocados unos RD$13,735 millones al 19 de octubre.

El gobernador expresó que la República Dominicana no ha sido el único país en reducir su TPM en América Latina, como signo de normalización de postura monetaria. “En lo que va de año se observan reducciones en Costa Rica (250 puntos básicos), Uruguay (200), Chile (175), Brasil (100), Paraguay (50) y Perú (50)”, acotó.

Sector externo

En el ámbito del sector externo, el gobernador del Banco Central Héctor Valdez Albizu expresó que las zonas francas exportaron US$5,961.6 millones durante los primeros nueve meses del año 2023, para un crecimiento de 0.7 %, luego de haber permanecido en terreno negativo gran parte del año. “Lideradas por las ventas de equipos médicos y quirúrgicos, las exportaciones de zonas francas mostraron una gran capacidad de recuperación ante las condiciones adversas prevalecientes en el mundo”, expuso.

Valdez Albizu reafirmó la notable evolución del turismo, registrando ingresos por este concepto que totalizaron US$7,594.4 millones en enero-septiembre 2023. Durante ese período, el país recibió remesas por US$7,597.1 millones el cual constituye “un significativo aporte a la economía de la diáspora dominicana”, dijo.

Por otro lado, el gobernador expresó que la inversión extranjera directa alcanzó US$3,369.5 millones en enero-septiembre, para un crecimiento interanual de 3.9 %. “Este flujo de recursos, destinados en su mayoría a energía, turismo y comercio, muestran una vez más la gran confianza de los inversionistas extranjeros en el país”, recalcó.

El gobernador enfatizó que “el gran volumen de divisas recibido por la economía dominicana durante enero-septiembre ha permitido mantener la estabilidad relativa del tipo de cambio en un entorno de acumulación de reservas internacionales”. En ese sentido, al cierre de septiembre el peso dominicano acumuló una depreciación de apenas 0.8 %, mientras las reservas internacionales se ubicaron en aproximadamente US$15,900 millones, equivalentes a 13.2 % del PIB y 5.9 meses de importaciones, por encima de las métricas recomendadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Sistema financiero

Valdez Albizu puntualizó el sostén que ofrece el sector financiero a la actividad productiva privada y la importancia de que sus indicadores muestren fortaleza para el buen funcionamiento de la economía. “De acuerdo con la más reciente información publicada por la Superintendencia de Bancos, la posición de solvencia del sistema financiero alcanzó 16.5 % a agosto de 2023, cumpliendo con holgura el 10 % exigido por la normativa vigente. Asimismo, la rentabilidad sobre el patrimonio promedio (ROE) fue de 26.3 % y sobre el activo promedio (ROA) de 3.1 %, mientras el coeficiente de morosidad se situó en apenas 1.1 %, siendo el de la banca múltiple menor, de 1.0 %”, destacó.

Logros institucionales

En su discurso, el gobernador del Banco Central dedicó un espacio a los logros institucionales y a los temas novedosos que la institución tiene especial interés en desarrollar y profundizar. Resaltó el compromiso asumido por el Banco Central en temas de ciberseguridad, destacando el Centro de Respuesta a Incidentes de Seguridad Cibernética que se ha reconocido como uno de los más modernos de América Latina y ha servido de piloto para otros bancos centrales en temas de ciberseguridad. Asimismo, se han dado pasos importantes de avance de la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera 2022-2030, al completar el trabajo de campo de la Encuesta Nacional de Inclusión y Educación Financiera (ENIEF 2023).

Informó que el Banco Central ha acordado desarrollar junto al sistema financiero un proyecto de promoción de iniciativas empresariales de las mujeres y su relación con temas financieros, haciendo énfasis en el liderazgo femenino en la actividad productiva.

Valdez Albizu también refirió que otro tema en el que la institución se ha involucrado es el cambio climático, manteniendo un rol activo en el Consejo Nacional de Cambio Climático, realizando estudios que publica en su revista “Econoclima” y trabajando en el diseño de medidas que facilitan el financiamiento verde y la gestión de riesgos medioambientales en el sistema financiero.

Por otro lado, Valdez Albizu valoró el creciente interés a nivel mundial sobre el tema de las monedas digitales emitidas por los bancos centrales (CBDC, por sus siglas en inglés). Al respecto, manifestó que el BCRD se encuentra en una fase preliminar de investigación sobre las implicaciones macroeconómicas de este tipo de monedas, con el apoyo de una asistencia técnica con un equipo del Departamento de Mercados Monetarios y de Capital del Fondo Monetario Internacional (FMI), proceso que se espera tomaría varios años.

Finalmente, el gobernador reiteró su compromiso con la responsabilidad social institucional a través de distintas áreas de incidencia. En concreto, destacó las diversas actividades de formación económica y financiera dentro del programa “Aula Central” y todas las iniciativas que se desarrollan dentro del “Voluntariado Bancentraliano”.

Perspectivas, proyecciones y reflexiones

El gobernador expuso que se mantienen perspectivas positivas para la economía dominicana en la medida que la política monetaria continúe surtiendo sus efectos y se logre una completa dinamización de la inversión pública. Esta visión es compartida por organismos multilaterales como el FMI que, en su más reciente informe de perspectivas económicas globales, proyecta un crecimiento económico para el país de 3.0 % en 2023 y 5.2 % en 2024. Indicó que el mayor dinamismo de la economía se lograría en un contexto de precios estables con la inflación en torno al centro de la meta de 4 % ± 1 %.

En otro orden, Valdez Albizu resaltó el comportamiento positivo respecto al PIB nominal per cápita, indicando que “la evolución del crecimiento en un entorno de estabilidad en los últimos años ha llevado a grandes progresos en el PIB per cápita de la nación. En este sentido, de un nivel de US$8,583.1 en 2019, año de la prepandemia, el PIB per cápita pasó a US$10,732.9 en 2022 y se espera superaría en 2023 los US$11,200, ubicándose como el séptimo país de América Latina de mayor PIB per cápita”.

Respecto a los indicadores del sector externo, dijo que para el cierre de 2023 se espera un flujo de inversión extranjera directa que estaría superando los US$4,300 millones, y que los ingresos por concepto de turismo superen los US$10,000 millones, sustentados en una llegada de visitantes que alcanzaría los 10 millones por vía aérea y marítima, y que las remesas cerrarían el año en torno a US$10,000 millones.

Finalmente, enfatizó su firme optimismo sobre la economía del país de cara al futuro, sustentado en la resiliencia de los dominicanos y la gran capacidad de sobreponerse a momentos críticos y adaptarse a nuevas realidades. Destacó que el Banco Central actúa decididamente conforme a los mandatos legales, siendo proactivos en la adopción de las medidas necesarias ante la evolución macroeconómica, para preservar la estabilidad en favor del bienestar de la población.

 

Gobierno extenderá plan de transporte escolar en diversas provincias del país

SANTO DOMINGO.-El presidente Luís Abinader  busca expandir el proyecto de transporte escolar “Trae” a las provincias Santiago Duarte, Puerto Plata, La Altagracia, La Romana, San Pedro de Macorís, San Juan y Barahona en lo que resta de este año.

El mandatario explicó que “él Trae, fue planificado para funcionar en todo el territorio nacional, con el diseño de 582 Corredores Escolares”.

El transporte escolar comprenden unos 7,780 kilómetros de recorrido, que utilizarán 1,600 autobuses, de los cuales se espera que 900 estén transportando a los estudiantes antes del 30 de diciembre.

El gobierno dijo que adquirirá 700 autobuses (300 unidades eléctricas y 400 diésel), con los cuales se completará el transporte estudiantil en toda la República Dominicana.

Para lograr este proyecto, se capacitarán 360 choferes, auxiliares y supervisoras, en 14 Regionales y 96 Distritos Educativos.

Estas capacitaciones de otorgaran en las provincias de la Vega, Hermanas MirabalEspaillat, Valverde Mao, Santiago Rodríguez, Dajabón y Montecristi Además, en Monseñor Nouel, María Trinidad Sánchez, Sánchez Ramírez, SamanáPeravia, San José de Ocoa, Azua, Bahoruco, Pedernales, Independencia y el Seibo, para impactar a 593,560 estudiantes que viajarán seguros en los autobuses.

El sistema trae ha transportado a la fecha, 867,960 estudiantes desplazando estudiantes, desde y hacia las escuelas, en los sectores de Villa Mella, Sierra Prieta, Bella Vista, Guanuma, Jacobo Majluta y Sabana Perdida.

Además, él trae cuenta con 105 autobuses para las provincias de Hato Mayor y San Cristóbal.

El transporte estudiantil trae, inició el 10 de enero de 2023, mediante un Plan Piloto, con 50 autobuses, incrementados a 65 unidades, propiedad de OMSA.

Estos autobuses fueron puestos en operación en la Victoria, YamasáPeralvillo, Sabana Grande de Boyá, Bayaguana, Monte Plata, Haina, Nigua y Palenque, Cambita, beneficiando una población de 93,200 estudiantes de esas localidades y zonas aledañas.

ONU advierte que hospitales en Gaza están «al borde del colapso»

Ginebra (AGENCIA EFE).- El principal centro hospitalario de Gaza, el Hospital Shifa, está «al borde del colapso», así como otras instalaciones sanitarias de la franja, a causa de la falta de electricidad, medicinas, equipamiento y personal, advirtió este lunes la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas.

En su informe diario sobre el conflicto en Gaza desde el 7 de octubre, día del ataque de Hamás contra Israel, la agencia humanitaria señala que Shifa trata actualmente a unos 5,000 pacientes, cuando su capacidad teórica es de 700, a lo que se debe añadir los 45,000 desplazados internos refugiados en las instalaciones.

«Gran número de pacientes son tratados en el suelo, al no haber suficientes camas», relata el informe, en el que se recuerda que los 17 hospitales existentes en el norte de la franja, la zona que Israel ha ordenado evacuar, siguen funcionando por el riesgo que correrían muchos pacientes si fueran trasladados.

Naciones Unidas recuerda también que 16 trabajadores sanitarios han muerto en las hostilidades, además de 29 empleados de la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA), principal órgano de ayuda humanitaria que aún puede trabajar en Gaza.

Esta agencia advirtió el domingo que sólo le queda combustible para los próximos tres días, necesario para alimentar por ejemplo hospitales o plantas desalinizadoras de agua.

El hacinamiento en los hospitales se repite en las escuelas de la UNRWA y otras instalaciones utilizadas ahora para refugio de desplazados internos en Gaza (1,4 millones en total).

Unos 700,000 personas viven con familiares, 71,000 en escuelas, 101,000 en hospitales, iglesias y otros edificios públicos, y 580,000 en colegios y otros refugios de la UNRWA, diseñados muchos de ellos para acoger entre 1,500 y 2,000 personas cada uno pero que actualmente dan techo al doble o el triple (y uno en Jan Yunis acoge a 21,000).

«Para garantizar un ambiente seguro, por la noche mujeres y niños permanecen en las aulas, mientras que hombres y chicos adolescentes duermen fuera, en el patio de recreo de los colegios», relata Naciones Unidas en su informe diario.

La agencia de coordinación indica que en las últimas 24 horas han muerto según el Ministerio de Sanidad de Gaza unos 266 palestinos, por lo que la cifra total de bajas mortales en la franja se eleva a 4,651 (1,873 niños y 1,023 mujeres), mientras que los heridos son 14,245.

A ello se añaden los 91 muertos y 1,734 heridos por enfrentamientos entre palestinos y fuerzas israelíes o colonos en Cisjordania, mientras que los fallecidos en Israel se mantienen en 1,400, casi todos ellos víctimas de los ataques terroristas del brazo armado de Hamás perpetrados el 7 de octubre.

Naciones Unidas advierte una vez más que muchos ataques israelíes se están produciendo en zonas del sur de Gaza a las que había ordenado evacuar Israel, como los que en las últimas 24 horas afectaron a tres edificios residenciales en Jan Yunis y Rafah, y que causaron la muerte de 38 personas.

«Cientos, posiblemente miles de desplazados están regresando al norte de Gaza, por los continuos bombardeos en el sur y los problemas de encontrar alojamiento adecuado», subrayó el informe diario.

Joven mujer muere de un disparo en Puerto Plata

PUERTO PLATA.- Una joven resultó muerta de un disparo en un confuso incidente ocurrido la mañana de este lunes en Villa Progreso de Puerto Plata.

La víctima fue identificada como Yennifer López Pacheco, de 21 años de edad, quien falleció cuando recibía atenciones médicas en el hospital Ricardo Limardo.

Según versiones, la persona que le disparó emprendió la huida y está siendo buscado por la Policía Nacional.

Hasta el momento se desconocen los motivos que provocaron la muerte de la joven estudiante.

Hombre mata a su esposa de una trompada en la cabeza

SANTO DOMINGO.- Un hombre mató a su pareja de un puñetazo en medio de una discusión, en un hecho ocurrido en el kilómetro 13 de la carretera Sánchez de Santo Domingo Oeste.

La víctima fue identificada como Mary Luz Fabián, de 38 años, mientras que el agresor es conocido como Leónidas de Jesús Feliz Carrasco.

Según versiones, ambos sostuvieron una fuerte discusión y el hombre le dio un golpe, lo que provocó que la mujer cayera al pavimento y se desnucara.

Feliz Carrasco se encuentra detenido y será sometido a la justicia en las próximas horas.

“El tema del río Masacre es importante, pero no creo que debió llevar a una crisis de esta magnitud”, dice Jorge Prats

SANTO DOMINGO.-El experto en derecho constitucional Eduardo Jorge Prats afirmó que República Dominicana tiene varios temas importantes que resolver con Haití, pero el conflicto creado por el canal del río Masacre no debió ser llevado a una crisis que está dañando el comercio en la frontera.

Entre los temas relevantes que a su juicio el país debe abordar con Haití está la migración irregular, el gasto dominicano en atender la salud de los haitianos, el contrabando, el narcotráfico y la deforestación que afecta su territorio.

“Creo que el tema del río Masacre es importante, pero no creo que debió llevar a una crisis de esta magnitud, donde ahora tenemos no solo esta crisis creada con Haití, sino todas las demás crisis: una guerra en Ucrania, una crisis económica pospandemia y tenemos ahora un conflicto en el Medio Oriente con la situación de Israel y Gaza, además de tres procesos electorales”, apuntó Jorge Prats.

Estimó que el tema haitiano es importante, pero no se debe actuar sobre la base de “los vaivenes político-electorales”, porque a su juicio “nosotros tenemos que apostar al desarrollo de Haití, apostar al desarrollo de la frontera, tenemos que apostar al orden, a la aplicación de las leyes, pero no hace sentido en modo alguno complicar más lo que han sido relaciones tensas y crear un estado de crispación entre las partes que no se justifica”.

Entrevistado en el programa televisivo “McKINNEY”, Jorge Prats consideró que el gran problema ahora no es el desvío del cauce del río, sino “los millones de huevos que los productores dominicanos no pueden vender” y los “cientos de millones de pesos que se pierden por interrumpir un comercio nacional amparado por una ley”.

Deploró que desde el gobierno dominicano se señale que Haití tiene un Estado fallido, pero desde aquí se crea una crisis buscando que ese Estado fallido reaccione, produciéndose lo contrario. “El pueblo haitiano lo que ha hecho es solidarizarse con la construcción del canal”, apuntó. El jurista señaló que lo que se ha conseguido es que los comerciantes haitianos estén organizando su comercio con otras naciones “y nosotros hemos perdido un mercado”.