Inicio Blog Página 1539

Fuerza del Pueblo convoca Dirección Central para aprobación de sus candidaturas

Santo Domingo.- La Dirección Política del partido Fuerza del Pueblo convocó a su membresía de la Dirección Central a una Reunión Plenaria, en función de Convención Nacional de Dirigentes, para la aprobación de sus candidaturas.

La asamblea de la FP se celebrará este sábado a partir de las 10:00 de la mañana, en el Pabellón de la Fama del Deporte Dominicano, en el Centro Olímpico Juan Pablo Duarte.

El encuentro ha sido convocado a solicitud de la Comisión Nacional Electoral (CNE), según hizo saber la Dirección Política de la FP, a través de un comunicado firmado por el presidente y líder de ese partido, Leonel Fernández, y el secretario general, Antonio Florián (Peñita).

Durante la actividad, que será supervisada por la Junta Central Electoral (JCE), se presentará a los miembros de la Dirección Central de ese partido el informe de la CNE y la Comisión de Alianzas y Reservas, sobre el proceso de selección de candidaturas a puestos de elección popular.

En la misma también se someterá para aprobación las candidaturas a la Presidencia, congresuales y municipales.

Asimismo, se someterá a la asamblea de dirigentes otorgar poderes al presidente y candidato presidencial para la concertación de actos de alianzas con otras fuerzas políticas.

También, en la asamblea, se someterá a la aprobación dar mandato al candidato presidencial para la selección de su acompañante a la Vicepresidencia de la República.

 

Muere Richard Roundtree, protagonista de ‘Shaft’ y el primer héroe de acción negro

0

ESTADOS UNIDOS (AGENCIAS).- Richard Roundtree, uno de los actores que abrieron las puertas de toda una generación de cineastas y actores negros con muchos de los personajes a los que interpretó, ha fallecido a los 81 años. La causa de la muerte fue un cáncer de páncreas, según comunicó su mánager a The Hollywood Reporter.

No era la primera vez que el actor padecía la enfermedad, ya que le diagnosticaron cáncer de mama en 1993 y le practicaron una doble mastectomía. “El cáncer de mama no es específico de un solo género. Y los hombres tienen una actitud arrogante ante las cuestiones de salud”, dijo al respecto y unos años después de su fructífera recuperación.

Entre sus papeles más destacados están el detective privado John Shaft, conocido como “el gato que no se escapa cuando hay peligro por todas partes”, sus roles en Man FridayInchon (1981) y City Heat (1984); y también el personaje que interpretó en Raíces. 

En la serie de ABC de 1977, Roundtree era el conductor de carruajes Sam Bennett, que se enamora de Kizzy (Leslie Uggams). Sobre su experiencia en la serie contó que George Hamilton se disculpó con él durante años por la escena en la que su personaje, un dueño de esclavos, azotaba a Bennett.

El actor reveló una vez que estaba muy orgulloso de su trabajo en Once Upon a Time … When We Were Colored (1996), que sigue a una familia negra de Mississippi que se enfrenta la desigualdad del sur de Estados Unidos. La razón era que su padre se había negado a ver las películas de su hijo hasta que se estrenó esta.

Conocido por el público por ser uno de los primeros héroes de acción negro, Roundtree se convirtió en una de las caras del movimiento blaxploitation de la década de 1970 cuando interpretó al astuto detective neoyorquino en Shaft (1971), dirigida por Gordon Parks.

Un dato curioso sobre la película es que se basaba en una novela de 1970 de Ernest Tidyman y que fue concebida originalmente para ser protagonizada por un actor blanco. Sin embargo, Parks insistió en elegir a Roundtree.

Richard Roundtree en 'Shaft'.

Richard Roundtree en ‘Shaft’.

Gracias a Parks, el impacto cultural de la primera película fue mucho más allá de la simple premisa de ser un thriller criminal, porque fue uno de los primeros personajes negros de la gran pantalla que no se inclinaba ante nadie.

En su filmografía también se incluyen películas como Earthquake (1974), Escape to Athena (1979), Opposing Force (1986), Maniac Cop (1988), Seven (1995), George de la jungla (1997), Corky Romano (2001), Brick (2005), Speed Racer (2008) y ¿En qué piensan los hombres? (2019); y series como Chicago FireBeing Mary Jane y Family Reunion.

El protagonista de la cinta iba a ser originalmente para un actor blanco, pero Parks, en cuyas obras siempre aparecían temáticas relacionadas con los derechos civiles, las tensiones raciales y la pobreza, insistió en que el papel fuera para el chico que había participado en un desfile de modas de Ebony, una publicación dirigida al público negro.

A Shaft, considerado el James Bond negro, siguieron dos secuelas. Shaft’s Big Score, en 1972, y Shaft en África, filmada en Etiopía, un año más tarde. Estas cintas estuvieron lejos de lograr el éxito de la original. Después de esto, la cadena CBS se atrevió a adaptar la historia del detective a la televisión. Fue un fiasco y el programa se canceló después de solo siete episodios. “Yo sé que lo que hacemos no se puede borrar, pero ojalá se pudiera eliminar eso”, bromeó Roundtree en una charla con The New York Times sobre la serie. Shaft fue revivido en la década de los 2000 por Samuel L. Jackson. Roundtree interpretó a su tío. El actor apareció también en éxitos televisivos como Roots (Raíces), Magnum, P.I. (Magnum, detective privado) y The Love Boat (El crucero del amor).

En lo que va de año más de dos mil personas han muerto en RD por accidentes de tránsito

SANTO DOMINGO.- La Dirección del Hospital Universitario Docente Traumatológico Dr. Ney Arias Lora, mostró preocupación este jueves por la cantidad de víctimas mortales y pacientes con traumas a causa de accidentes tránsito en el país, que en lo que va de este 2023 ha dejado más de dos mil personas fallecidas en República Dominicana.

El dato fue ofrecido por el doctor Julio Landrón, director general de dicho centro, quien agregó que, según las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de World Of Statics y además basado en la cantidad de reportes de mortalidad en el país, reflejan que 65 personas mueren por cada 100 mil habitantes en nuestro país, lo que nos coloca en primer lugar de mortalidad por accidentes de tránsito.

Asimismo, Landrón señaló que en lo que va de año han sido atendidas unas 32 mil emergencias en el período de enero a octubre, donde más del 60% es por causa de accidentes de tránsito y de este cantidad, 130 personas han fallecido en el centro de salud.

Asimismo, el especialista aseguró que diariamente dan alrededor de 36 de altas médicas y al día siguiente son ingresados entre 28 a 32 pacientes y en los últimos dos meses la cantidad de pacientes ha aumentado, lo que es una preocupación ya que son pacientes en edad productiva entre 19 y 45 años.

De igual forma, el director delo Ney Arias Lora dijo que un 28% de los lesionados quedan con secuelas, lo que imposibilita que estos se puedan integrar a la vida productiva.

En tanto, el doctor Víctor Rosario, Subdirector Médico, informó que desde el punto de vista epidemiológico el país está en una catástrofe en lo que tiene que ver con accidentes de tránsito.

“Ha aumentado significativamente las emergencias en nuestro centro de salud, donde un alto porcentaje está involucrado los motoristas, es alarmante la situación cuando normalmente veíamos 9 mil pacientes, en lo que va de año hemos superado en más del 60% las atenciones por accidentes de tránsito” indicó el especialista.
Asimismo, el doctor David Cuevas, gerente de la Unidad de Cuidados Intensivos, dijo que debido a la magnitud de los traumas que presentan los pacientes accidentados, permanecen hasta por un mes en la unidad de estado crítico, cuando anteriormente la estadía de camas era de cinco días.

Presidente del CMD está en Cuidados Intensivos de Cedimat

SANTO DOMINGO.-El presidente del Colegio Médico Dominicano (CMD), Senén Caba, está ingresado en la Unidad de Cuidados Intensivo (UCI) en los Centros de Diagnóstico y Medicina Avanzada y de Conferencias Médicas y Telemedicina (CEDIMAT), tras presentar un Síndrome Coronario Agudo.

De acuerdo a los médicos que le atienden, en estos momentos el presidente del CMD está estable dentro de su condición.

Los doctores Carlos García y Santiago Mena encabezan la lista de profesionales de salud que están a cargo del presidente del CMD en CEDIMAT.

Comunicado íntegro del CMD

Informe sobre el estado de salud del presidente del CMD, Dr. Senén Caba.

De acuerdo a los médicos que le atienden, en estos momentos el presidente del CMD, Dr. Senén Caba está estable dentro de su condición, presento un SCA (Síndrome Coronario Agudo) y fue trasladado a CEDIMAT, donde se le realizó un cateterismo sin necesidad de stent.

Ahora mismo está en UCI por asuntos de protocolo y con restricción de visitas.

Haitianos no han parado un día de trabajar en el trasvase del Río Masacre

SANTO DOMINGO.-Medios haitianos reportan este jueves 26 de octubre que desde el pasado 30 de agosto, el canal de trasvase en el río Masacre ha sumado más obreros, entre técnicos y expertos mientras se acercan a su conclusión, a pesar del rechazo del Gobierno de la República Dominicana, que comparte las aguas del río.

La República Dominicana ha advertido que esta obra, que inició siendo un proyecto de sectores no gubernamentales de Haití, es una violación del Tratado de Paz, Amistad y Arbitraje entre la República Dominicana y Haití firmado en el año 1929 al ser un proyecto que se realiza de manera unilateral y de espaldas a las autoridades dominicanas.

La obra persigue llevar agua a más de 300 hectáreas de tierra de cultivo en el llano del  Maribaroux.

Los trabajadores están concluyendo un área de embalse que ya tiene concreto. Los preparativos para la instalación de los postes que servirán como cimientos han sido completados por los supervisores, de acuerdo con las observaciones del periódico Le Nouvelliste.

El ingeniero Claude Louis, declaró al medio haitiano que «estamos logrando grandes avances, la cuenca de sedimentación y la alcantarilla están 70% completas, todavía tenemos que concretar la alcantarilla y compactar ambos lados del canal. Esta zona del sitio está húmeda, por lo que procederemos con la instalación de un muro de contención para facilitar nuestro trabajo».

«Los canales secundarios que surgirán de los canales primarios se construirán más adelante. Estos son los canales que se utilizarán para irrigar las áreas cultivadas de la llanura de Maribaroux «, agregó Claude Louis.

Suspenden sesión del Senado por falta de quórum

SANTO DOMINGO.-La sesión del Senado de la República pautada para este jueves tuvo que ser suspendida debido a que no contó con el quórum suficiente para poder ser llevada a cabo.

La sesión estaba pautada para las 10:00 de la mañana, pero pasadas las 11:40 de la mañana tan solo 10 senadores se encontraban presentes en el hemiciclo.

El presidente del Senado, Ricado de los Santos, procedió a solicitar el pase de lista reglamentario y tras constatar la falta de senadores levantó la sesión por la falta de asistencia.

En la sesión estaban presentes Ricardo de los Santos, miembro del Partido Revolucionario Moderno (PRM); Cristóbal Venerado Castillo, senador de Hato Mayor por el PRM; Carlos Gómez, de la provincia Espaillat por el PRM; Santiago Zorrilla, por El Seibo del PRM; Pedro Catrain, de la provincia Samaná, también por el PRM.

Otros que asistieron a la sesión fueron Lia Díaz, senadora de Azua por el PRM; Milciades Franjul, de la provincia Peravia por el PRM ; José Antonio Castillo, de la provincia San José de Ocoa por la Fuerza del Pueblo; Franklin Rodríguez, de San Cristóbal por la Fuerza del Pueblo y Dionis Sánchez por la provincia Pedernales del partido Fuerza del Pueblo.

El presidente del Senado convocó la próxima sesión para el martes 31 de octubre, a las 2:00 de la tarde.

Participación Ciudadana llama a la JCE a revisarse

SANTO DOMINGO.- El movimiento Participación Ciudadana presentó este jueves un informe donde realiza algunas observaciones tras analizar el período de precampaña y primarias.

Según PC, la experiencia del recién finalizado periodo de precampaña plantea al país algunos retos fundamentales de cara a las elecciones municipales, congresuales y presidenciales del 2024:

Aplicación por primera vez de los preceptos legales destinados al control de los gastos en campaña de los partidos y candidatos.

Control de los gastos y actuaciones gubernamentales que pudieran ofrecer ventajas al partido en el poder y sus candidatos.

Aplicación de todos los mecanismos disponibles en los partidos políticos, por parte de las autoridades y de la población para impedir que personas acusadas de corrupción, negocios ilícitos y otras violaciones a las leyes sean elegidas en posiciones gubernamentales.

Por 13va vez consecutiva desde el 1994, Participación Ciudadana está realizando la observación de las elecciones presidenciales, congresuales y municipales. Muchos aspectos de los procesos electorales han mejorado sustancialmente en estos 29 años, el país ha logrado una estabilidad política que ahora es citada como ejemplo en el continente, ya que, en todo este tiempo, las elecciones se han celebrado en las fechas establecidas, con amplia participación de partidos y de la población. Después de las mal recordadas elecciones del 1994, ningún gobierno ha sido acusado de ser ilegal. Aunque nunca faltan señalamientos, inconformidades y denuncias de violaciones a las leyes electorales, los gobiernos nacionales y locales resultantes han gozado de legitimidad y cumplido con sus periodos.

La precampaña del 23

El artículo 43 La Ley No. 33-18 establece que el periodo de precampaña inicia el 1ro. de julio del año anterior a las elecciones. La Junta Central Electoral estableció el 1ro. de octubre para la celebración de las primarias y a más tardar el 29 de octubre ser escogidos los candidatos para modalidades diferentes a las primarias, todos los cuales deberán ser inscritos en la JCE a más tardar 15 días después de su escogencia. De acuerdo a la ley, la precampaña debe durar tres meses. Sin embargo, algunos partidos se adelantaron y comenzaron su precampaña mucho antes, desde el 2022.

El país ha presenciado el desbordamiento de la precampaña en todos los ámbitos nacionales, sin ningún respeto por los plazos establecidos. Producto de ese desbordamiento, en un esfuerzo por hacer cumplir la ley, la JCE presentó un comunicado de admonición publicado el 10 de agosto en el que plantea la prohibición de «la celebración de eventos multitudinarios como mítines, marchas, caravanas y la divulgación de propaganda electoral como la colocación de vallas, afiches, pancartas, así como la promoción de los aspirantes a través de medios de comunicación como la radio y la televisión». Dicho comunicado desató reacciones adversas entre las organizaciones políticas opositoras que culminaron en una instancia depositada ante el organismo comicial. Algunos se escudaron en imprecisiones dejadas en la ley o en supuestos derechos constitucionales para, por su propia cuenta, establecer que el periodo de precampaña no tiene ninguna clase de limitaciones, a pesar de que ellos mismos, a través de sus representantes en el Congreso Nacional, fueron quienes aprobaron las leyes electorales y de partidos.

Como consecuencia, los periodos de precampaña y campaña, en vez de reducirse, como se aspiró por décadas, han aumentado, ahora bajo un contexto de rebeldía, gasto desbordado y debilidades de la autoridad electoral. Si contamos desde octubre del 2022 hasta mayo del 2024, República Dominicana tendría una de las campañas electorales más largas del mundo, sobrepasando un año y medio.

La principal razón por la que los países con sistemas electorales más fuertes ponen controles a la duración de las campañas, es por el costo de las mismas. Esto, sumado a la ausencia de transparencia y la ineficacia de los controles del gasto de los partidos y candidatos, se convierte en una preocupación fundamental en la República Dominicana.

Con la información disponible a través de la observación electoral, no es posible determinar, ni siquiera estimar, con cierto grado de precisión los costos del periodo de precampaña. Varios partidos y candidatos realizaron marchas, caravanas, fiestas, grandes reuniones y miles de actividades propias de una campaña electoral y que implican un fuerte gasto.

Las vallas son uno de los mecanismos de propaganda más usados. Para tener una idea aproximada de la magnitud de este tipo de propaganda, voluntarios de Participación Ciudadana realizaron, en la primera semana del mes de septiembre un monitoreo por las principales carreteras del país y avenidas de varias ciudades. Se registró un total de 2,294 vallas de promoción política en tamaños grandes, medianos y pequeños, de las cuales el 53.75% correspondía al Partido Revolucionario Moderno (PRM) y sus precandidatos. En segundo lugar, un 23.32% era del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) y sus precandidatos; en tercer lugar, un 18.09% era del Partido Fuerza del Pueblo (FP) y sus precandidatos. El restante 4.84% correspondía a 111 vallas distribuidas entre siete partidos minoritarios.

Si consideramos que la Junta Central electoral no pudo regular el tiempo y el gasto destinado a realizar manifestaciones públicas y organizar actos, se concluye que es mucho el dinero que ha corrido para la promoción frente a un proceso electoral que todavía no se inicia. Esto eleva el costo de ser candidato a casi cualquier posición, confiriendo una ventaja abrumadora a los que pueden disponer de más recursos, y viabilizando la penetración del dinero mal habido en la política y luego en las distintas instituciones estatales.

En cuanto al gasto gubernamental con fines electorales, el presidente Luis Abinader ha manifestado reiteradamente que no van a usarse recursos públicos para fines de campaña electoral. Es difícil establecer la relación entre ese gasto y la campaña. Sin embargo, las observaciones realizadas a todos los procesos electorales y el conocimiento de la cultura política dominicana, muestran que en los años preelectorales y electorales suben los gastos gubernamentales en varios renglones íntimamente relacionados con lo electoral, como son: el gasto en publicidad gubernamental; el gasto en programas sociales; el empleo gubernamental; la inversión en obras públicas de corto plazo, como por ejemplo el asfaltado de calles. Esto se presenta, tanto en el nivel del Poder Ejecutivo, como de los municipios e involucra a todos los partidos políticos que dominan plazas electorales.

Este año, para publicidad e impresión está presupuestado un monto de RD$9,595 millones, superando en 51 por ciento los 6,375 millones de pesos gastados en el 2022. Vale indicar que hasta el pasado 13 de octubre ya se habían destinado a este fin unos 4,709 millones, lo que implica un aumento de 34 por ciento con relación a igual fecha del año pasado, sin que haya ocurrido este año algún acontecimiento especial que justifique el incremento. Recientemente el presidente Abinader acaba de anunciar que el gobierno comprará asfalto por RD$11,200 millones que se estarán ejecutando en plena campaña electoral.

Las elecciones internas de los partidos

En esta ocasión, los partidos reconocidos escogieron para sus elecciones internas las convenciones, encuestas y primarias cerradas y que se acogerían a las reservas de candidaturas para las negociaciones con otros partidos.

A pesar de los deseos de la sociedad dominicana de contar con un congreso digno y mejorar la calidad de la representación a nivel congresual y municipal, lamentablemente seguimos arrastrando los vicios de la política malsana y del sistema político clientelar. Esto es así, a raíz de que las primarias y las encuestas, que fueron los mecanismos utilizados por el Partido Revolucionario Moderno (PRM) se han beneficiado con la intención del voto personas vinculadas al narcotráfico, al lavado de activos, señaladas por temas de corrupción y por violencia de género, y que están siendo presentados como candidatos o como posibles candidatos para una próxima contienda electoral.

De igual manera, la Fuerza del Pueblo está presentando como candidato oficial para alcalde de Santo Domingo Este, a Julio Romero, persona vinculada con temas de violación a menores de edad.

Alzamos la voz de alerta ante el intento de vulnerar el deseo de la sociedad dominicana de contar con una verdadera calidad de la representación congresual y municipal.

El trabajo de la Junta Central Electoral

Participación Ciudadana ha observado que, en sentido general la JCE ha venido cumpliendo con su calendario electoral y adoptando las medidas necesarias para organizar las elecciones del próximo año. Mediante 17 resoluciones han sido reglamentados la mayoría de los aspectos requeridos hasta la fecha.

Durante todo este proceso la JCE ha mantenido su decisión en lo referente a la proporcionalidad de género en su interpretación del artículo 58 de la Ley No.33-18, al disponer en su resolución No.13-2023 que el 20% de las candidaturas reservadas a la máxima dirección colegiada de cada partido se calcula sobre cada nivel de elección y no sobre el universo de las candidaturas. El organismo ha advertido a los partidos que no aceptara la violación de las proporciones de género en la inscripción de candidaturas.

Participación Ciudadana lamenta que la JCE decidiera no imponer su autoridad para lograr el cumplimiento de la ley en lo relativo a las campañas a destiempo, para evitar conflictos con los partidos políticos. Entiende que el máximo organismo electoral debe revisarse, en razón de que candidatos y partidos pudieran entender esa posición como una debilidad y abusar de la misma en el futuro.

Tres aspectos llaman la atención en el trabajo de la JCE. El primero fue la falta de planificación del voto de los dominicanos en el exterior para las primarias del PRM. El segundo aspecto tiene que ver con los equipos que se usarán en las elecciones de febrero y mayo próximos. La comprobación previa de que alrededor de un 8.7% de los escáneres no funcionaban adecuadamente y que estos equipos habían sido descontinuados y no existían piezas para repararlos, debió ser detectado mucho más temprano para sustituirlos por equipos modernos, como planea hacerlo ahora la JCE.

El tercer aspecto tiene que ver con la necesaria activación de la Dirección de Control Financiero de los Partidos, Movimientos y Agrupaciones Políticas de la JCE, cuyos trabajos aún no se perciben y este debe ser el instrumento clave para controlar las violaciones a la ley en materia de uso ilegal o no transparente de los fondos públicos y privados que reciben partidos y candidatos.

Trabajo del Tribunal Superior Electoral

Participación Ciudadana incluyó dentro de su plan de observación electoral el seguimiento a los trabajos del Tribunal Superior Electoral (TSE). En lo que va del 2023, hasta el 16 de septiembre, el Tribunal Superior Electoral (TSE) había dictado 17 sentencias relacionadas con las elecciones pautadas para el 2024, incluyendo los procesos internos para la definición de precandidaturas y candidaturas. En las últimas semanas, la escogencia de candidatos por los partidos ha aumentado el número de reclamos que llegan al TSE.

Existe una clara tendencia a que muchos de los casos sean declarados inadmisibles, lo que impide que se conozcan y se decidan en cuanto al fondo. Esto no permite conocer los méritos en hecho y derecho de los casos, e identificar dónde falla nuestro régimen electoral, con la finalidad de implementar las mejoras correspondientes. En el futuro deben identificarse las causas que generan que los tecnicismos procesales se impongan sobre el conocimiento del fondo y así lograr una justicia electoral más efectiva.

Un dato relevante es que la JCE figura como demandada, conjuntamente con el PRM, en 55 de los 61 casos sometidos al TSE. Esto se debe a que el artículo 46 de la Ley de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos, hace recaer sobre la JCE la responsabilidad de reglamentar, organizar, administrar, supervisar y arbitrar los procesos de primarias, convirtiéndola en parte del proceso. Esta situación fue advertida por Participación Ciudadana cuando se estaba discutiendo la ley de partidos.

Procuraduría Especializada para la Investigación y Persecución de los Crímenes y Delitos Electorales

Lamentablemente la creación de la Procuraduría Especializada para la Investigación y Persecución de los Crímenes y Delitos Electorales, demanda por años y establecida en la Ley 20-23 de Régimen Electoral, no ha sido establecida. El proceso electoral ya inició y hasta la fecha no ha sido designado el Procurador Electoral adjunto, ni los fiscales electorales provinciales y del Distrito Nacional.

Gobierno firma Pacto Nacional por crisis haitiana

SANTO DOMINGO.– En momentos en que aún está indefinida la Fuerza Multinacional de la ONU para Haití, el presidente Abinader firmó este jueves el Pacto Nacional para la Formulación y Ejecución de Políticas de Estado, que incluyen programas de ayuda a la población de esa nación.

El pacto no contó con el apoyo del PLD, La Fuerza del Pueblo y el PRD.

Entre las medidas contempladas está la asistencia económica para Haití y su población a través de un plan de crecimiento y desarrollo a mediano y largo plazo.

Además incentivar a que se fortalezcan sus instituciones y que se garantice el respeto de la integridad territorial y demográfica de ambas naciones.

Las 28 entidades políticas, las académicas y los intelectuales que participaron en el pacto acordaron apoyar a la comunidad internacional en su esfuerzos para la reconstrucción de Haití de manera pacífica.

Ante la gran cantidad de haitianos que buscan asistencia médica en el país, el Pacto propone la construcción y operación de tres hospitales en Haití y la formación de su personal gerencial, médico y auxiliar.

Los firmantes reconocen que se requiere la colaboración internacional para lograr un estado de paz y de orden institucional en Haití.

La mesa permaneció durante ocho meses realizado trabajos para buscar un consenso amigable que beneficie a ambas naciones.

Muere niña de 11 años con síntomas de dengue en Dajabón

DAJABON.-Una niña de 11 años falleció mientras era trasladada desde Dajabón a un hospital en Montecristi con un cuadro febril y otros síntomas asociados al dengue.

La fallecida fue identificada como Dilenny Franco, de 11 años de edad.

El caso ha generado gran consternación en la provincia fronteriza, donde residía junto a sus padres.

La niña era estudiante meritoria de sexto grado de básica en la escuela Luis Estévez Pascal.

Parientes entienden que el fallecimiento de la menor pudo evitarse.

Denuncian que la pequeña era tratada contra el dengue de manera ambulatoria por falta de medicamentos y condiciones hospitalarias en el hospital provincial de Dajabón.

Narraron que desde el centro informaron que la menor de edad no la podían hospitalizar debido a que el área de internamiento está siendo intervenida desde hace varios años.

Exhortan a las autoridades a tomar las medidas adecuadas para impedir que otras personas mueran por falta de atenciones médicas.

Varios interesado en postularse en el CNM, incluidos 21 jueces

SANTO DOMINGO.-La secretaria del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) Nancy Salcedo, informó que debido a la cantidad recibida de personas interesadas que no tuvieron sus documentaciones a tiempo, decidieron extender el plazo hasta el próximo miércoles 1 de noviembre hasta las 4:00 de la tarde.

Sostuvo que hasta el día de ayer tenían 39 personas interesadas en participar de los cuales 10 son mujeres y el resto hombres. Además de que hay 21 jueces y juezas de diferentes órdenes con el interés de participar.

Detalló que el proceso a seguir vencido el plazo, es verificar las postulaciones para validar que cumplan con los requisitos que exigen la constitución y la ley para ser miembros del CNM.

El Consejo Nacional de la Magistratura extendió el plazo para que las personas que presenten postulaciones para ocupar las vacantes de los cinco jueces del Tribunal Constitucional, cuyo período vence en diciembre del presente año.

La recepción de solicitudes inició el pasado 11 de octubre, sin embargo hasta la fecha solo se habían propuesto e inscrito 59 candidaturas, siendo esa la razón principal para que el plazo, que originalmente vencía este jueves, sea extendido en cumplimiento de las disposiciones de la Ley núm. 138-11, y sustentado en lo que dispone el artículo 20 de la Ley núm. 107-13.

El próximo 27 de diciembre vence el mandato de cinco jueces del Tribunal Constitucional, incluyendo su presidente, Milton Ray Guevara, los cuales son los últimos magistrados que quedan de la colegiatura original, cuando inició el funcionamiento de esta alta corte en el año 2012. También, culminan los periodos del primer sustituto de presidente, Rafael Díaz Filpo; el segundo sustituto, Lino Vásquez Sámuel; al igual que los jueces Víctor Joaquín Castellanos Pizano, y Justo Pedro Castellanos Khoury.