Inicio Blog Página 443

Josefina Pimentel dicta conferencia a jóvenes en la Universidad de Columbia

Nueva York, EE. UU. – La secretaria de Educación de la Fuerza del Pueblo, Josefina Pimentel, compartió con jóvenes dominicanos radicados en los Estados Unidos su visión sobre el desarrollo del sistema educativo dominicano, en el marco de la conferencia titulada: “Avanzando la Equidad Educativa en la República Dominicana”.

El evento en el que participó Josefina Pimentel, en su condición de exministra de Educación y rectora del Instituto Global de Altos Estudios, tuvo lugar el pasado lunes en la sede de la prestigiosa Universidad de Columbia, y fue organizado por la iniciativa “Juventud, Hablemos”. En el mismo, Pimentel compartió escenarios como conferencista con el doctor Nino Collado, especialista en liderazgo educativo y asociado de Creative Leadership Solutions.

Este evento reunió a destacados expertos en educación, estudiantes y profesores de diferentes universidades para analizar y proponer soluciones que fortalezcan el sistema educativo en la República Dominicana. Los expertos compartieron sus perspectivas y experiencias en la promoción de políticas y estrategias que fomenten un sistema educativo más equitativo e inclusivo en la República Dominicana. El debate abordó temas clave, como el acceso a oportunidades educativas, la calidad docente y el liderazgo en el sector académico.

Este evento fue promovido, además, por Global Foundation for Democracy and Development (GFDD), el Grupo Quisqueyano: Asociación de Estudiantes Dominicanos, y la Asociación de Estudiantes Latinoamericanos (LASA) en la Universidad de Columbia.

La organización “Juventud, Hablemos” fue fundada y es liderada por Ámbar Pagán, una alumna dominicana de la Universidad de Columbia con una maestría en Asuntos Internacionales. La iniciativa tiene como objetivo conectar a académicos y figuras públicas clave de la República Dominicana con universidades extranjeras, creando un puente de conocimiento académico y recursos. Es una oportunidad para que la juventud dominicana en la diáspora tenga acceso y contribuya al desarrollo positivo de la República Dominicana.

Presidente Abinader dice cree firmemente en el poder de las cooperativas para transformar comunidades, reducir desigualdades y fortalecer la democracia económica

Punta Cana. – El presidente Luis Abinader dijo este miércoles que cree firmemente en el poder de las cooperativas para transformar comunidades, reducir desigualdades y fortalecer la democracia económica.

Durante el acto de Lanzamiento del Año Internacional de las Cooperativas 2025, con el lema «Las cooperativas construyen un mundo mejor», en el Hotel Serenade de Punta Cana, el mandatario manifestó que el cooperativismo representa una poderosa herramienta de transformación social y que el sector cooperativo nacional está representado por más de 2,400 cooperativas y más de 2 millones de asociados.

«A través de este modelo, millones de personas alrededor del mundo, y también en nuestra República Dominicana, han logrado acceder a servicios financieros, oportunidades de empleo digno, educación y participación activa en la economía. Es una vía efectiva para reducir desigualdades, fortalecer el tejido social y avanzar hacia un desarrollo verdaderamente sostenible», explicó Abinader.

En ese sentido, dijo que el cooperativismo es mucho más que una forma de organización económica, sino que es también un modelo basado en la solidaridad, la ayuda mutua y la responsabilidad compartida, donde las personas se unen voluntariamente para satisfacer sus necesidades comunes a través de una empresa de propiedad conjunta y democráticamente gestionada.

Llama a los dominicanos a sumarse al movimiento cooperativo

Afirmó que en tiempos donde se requiere más colaboración y humanidad, el cooperativismo nos recuerda que el progreso es más sólido cuando se construye entre todos.

El jefe de Estado hizo un llamado a todos los dominicanos a sumarse al movimiento cooperativo. «A las instituciones públicas y privadas, a los jóvenes, a las mujeres, a las comunidades rurales y urbanas: el cooperativismo es una vía hacia el desarrollo con rostro humano».

Asimismo, el gobernante agregó que, este Año Internacional de las Cooperativas, reafirma su convicción de que otro modelo económico no solo es posible, sino necesario, uno más humano, más equitativo y sostenible.

Revalida compromiso con el modelo de desarrollo económico y social de las cooperativas

El presidente Abinader revalidó su compromiso con el modelo de desarrollo económico y social de las cooperativas, la cual no solo refleja la firme de su convicción en los valores del cooperativismo, sino también la voluntad como Estado de respaldar activamente la extraordinaria labor de la Alianza Cooperativa Internacional.

Además, Abinader indicó que el cooperativismo es parte esencial de la economía social y solidaria que promueve el gobierno que encabeza, a través de políticas públicas que fortalecen la asociatividad y el desarrollo comunitario. «Hoy, más que nunca, reconocemos en las cooperativas un instrumento clave para construir sociedades más justas, equitativas y sostenibles», apuntó.

El mandatario indicó que reafirmó su compromiso con el fortalecimiento de los sistemas de apoyo que permitan a las cooperativas crecer y prosperar.

Agradece escogencia de RD como sede

El gobernante agradeció al Consejo Mundial de la ACI y a los líderes globales presentes, por acoger al país como sede de este importante encuentro. «Su presencia aquí resalta el compromiso renovado del movimiento cooperativo internacional con la transformación social y económica de nuestros pueblos».

El presidente Abinader sostuvo que la resolución 78/175 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, adoptada el 19 de diciembre de 2023, observa con aprecio la celebración del Año Internacional de las Cooperativas en 2012, y proclama el 2025 como un nuevo año internacional dedicado a las cooperativas.

Agregó que, esta resolución alienta a todos los Estados miembros y a los organismos internacionales a promover el cooperativismo y a sensibilizar sobre su aporte crucial al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y al desarrollo integral de las naciones.

Expresó que, en respuesta a este llamado, se constituyó el Comité Nacional para la Celebración del Año Internacional de las Cooperativas 2025, presidido por la señora Maritza López de Ortiz, presidenta del IDECOOP, en representación del Estado y del sistema cooperativo dominicano.

Dijo que, este comité tiene como objetivo coordinar, visibilizar y promover el avance del cooperativismo en nuestro país, en consonancia con los esfuerzos globales.

También, el mandatario felicitó a los representantes de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), «mi más sincera felicitación, su organización, signataria de la ONU, ha sido por más de 130 años guardiana y promotora de esta filosofía de vida que es el cooperativismo».

Agregó: «La ACI fortalece la gobernanza cooperativa, promueve las mejores prácticas globales, refuerza la identidad cooperativa y representa al movimiento en escenarios estratégicos como la ONU y el G20. Su labor permite que las cooperativas en todos los rincones del mundo puedan compartir ideas, construir capacidades, y generar soluciones desde lo local hacia lo global».

RD se suma a la celebración del Año Internacional de las Cooperativas 2025

El jefe de Estado expresó que con ahínco el país se suma con gran orgullo a la gran celebración del Año Internacional de las Cooperativas 2025 y dijo que el país asume un compromiso colectivo: reconocer, apoyar y fortalecer a un modelo económico que pone en el centro a las personas y a sus comunidades.

«Porque sabemos que las cooperativas no solo generan empleo, promueven la equidad social y fortalecen la economía local, sino que también empoderan a individuos para transformar sus propias realidades», destacó el presidente Abinader.

De su lado, el presidente de la Alianza Cooperativa Internacional, Ariel Guarco, agradeció la presencia del presidente Abinader en el acto donde se encontraban representantes de más de 60 países.

Resaltó el compromiso y apoyo del presidente Abinader al movimiento cooperativo de República Dominicana, «sabemos que el movimiento cooperativo de República Dominicana es un movimiento fuerte, sólido, eficiente y por eso ha sido capaz de operar una reunión tan importante como ésta».

COE emite alerta verde para tres provincias por incidencia de vaguada

SANTO DOMINGO.-El Centro de Operaciones de Emergencias (COE) emitió alerta verde para tres provincias ante la incidencia de una leve vaguada que seguirán produciendo lluvias de intensidad variable.

Las provincias en alerta son: Monseñor Nouel, La Vega y San José de Ocoa.

Una débil vaguada provocará algunos aguaceros en la tarde de este miércoles en varias provincias, informó el Instituto Dominicano de Meteorología (Indomet).

Canciller llama a la Antigua Orden Dominicana a protestar ante las Naciones Unidas

SANTO DOMINGO.-El canciller Roberto Álvarez sugirió a la Antigua Orden Dominicana y a otros grupos denominados nacionalistas, a que pidan “penas graves” contra los traficantes de haitianos indocumentados, y les sugirió que hagan manifestaciones pacíficas frente a las Naciones Unidas, para exigirle a este organismo que definitivamente apoye a la Misión Multinacional en Haití.

Después de manifestarse en el Hoyo de Friusa, la Antigua Orden ha convocado para el próximo 24 de abril una marcha hacia el Palacio Nacional, con el fin de exigir se le ponga freno y control a la inmigración haitiana.

Entrevistado en el programa El Despertador, el canciller Álvarez consideró que esa entidad debiera trabajar para que los traficantes de haitianos reciban penas más severas y, si fuere militar, que sea degradado de forma ejemplar.

Afirmó que la intención del Gobierno dominicano es desmantelar las mafias que se dedican a traer indocumentados desde Haití, luego de largas décadas que llevan operando esos traficantes de haitianos.

Aseguró que las autoridades dominicanos seguirán repatriando haitianos indocumentados, como lo han estado haciendo desde hace meses, de acuerdo a la Ley General de Migración.

Destacó que se está extendiendo el permiso a los estudiantes haitianos en el país, y que no están otorgando nuevos permisos a otros haitianos.

Álvarez informó que la Cancillería y el flamante embajador de Haití en el país tratan de desarrollar una agenda común, para ventilar los temas más urgentes entre ambos países.

Dijo que Miembros de la Misión Multinacional de Apoyo en Haití llegan al país, en vuelos humanitarios, para recibir atenciones médicas, ya que tienen que venir a tales fines debido a la situación del vecino país.

Se quejó de la falta de respaldo que ha tenido esa Misión Multinacional por parte de la comunidad internacional, ya que el Consejo de Seguridad de la ONU está paralizada debido a la transición de Gobierno en la Casa Blanca.

Israel anuncia expansión de su operación en Gaza, toma grandes áreas y ordena evacuaciones

JERUSALEN .-El ministro de Defensa de IsraelIsrael Katz, anunció este miércoles una expansión importante de la operación militar en Gaza, que incluirá la toma de grandes áreas de territorio para incorporarlas a la zona de seguridad de Israel.

Katz también señaló que la ofensiva implicará una evacuación masiva de la población de Gaza en las zonas de combate, aunque no dio detalles sobre cómo se llevará a cabo.

Según el comunicado oficial, la operación busca eliminar a los terroristas y destruir su infraestructura, al tiempo que asegura el control de más territorio.

Mientras tanto, el Ejército israelí (FDI) ha ordenado a los residentes de Rafah, en el sur de Gaza, que abandonen sus hogares y se trasladen hacia el norte.

Ataques y víctimas en Gaza

En medio de la escalada militar, Israel continúa bombardeando la zona. Durante la noche, al menos 17 personas murieron en ataques aéreos en el sur de Gaza, según fuentes de los Hospitales Nasser y Europeo de Khan Younis.

Entre los fallecidos hay 13 personas desplazadas, incluyendo mujeres y niños, que se refugiaban en una casa en Rafah. Otras dos personas murieron en un ataque en el centro de Gaza, según el Hospital Al Awda.

Fin del alto el fuego y crisis humanitaria

Israel retomó su ofensiva hace dos semanas, rompiendo un alto el fuego de dos meses con Hamas. Esto ocurrió después de que impusiera un bloqueo total a la ayuda humanitaria en el enclave.

Las autoridades israelíes han señalado que mantendrán una presencia militar permanente en algunas zonas hasta lograr la liberación de los 24 rehenes que aún se cree que están con vida.

Desde entonces, cientos de palestinos han muerto, y la ONU ha advertido que la población enfrenta escasez de alimentos.

Tensiones dentro de Israel

El Ejército israelí, ahora bajo el liderazgo del teniente general Eyal Zamir, ha estado planeando esta operación a gran escala durante semanas. Sin embargo, una ofensiva prolongada podría enfrentar resistencia dentro de Israel, donde muchas familias exigen un acuerdo para la liberación de los rehenes en lugar de más combates.

El foro de familias de rehenes israelíes expresó su rechazo a la expansión militar y pidió que el primer ministro, el ministro de Defensa y el jefe del Estado Mayor expliquen cómo esta ofensiva ayuda a traer de vuelta a los secuestrados.

Cifra de muertos por terremoto en Myanmar asciende a 2.886; más de 400 siguen desaparecidos

BIRMANIA.-El terremoto de magnitud 7,7 que golpeó el centro-norte de Myanmar hace cinco días ha dejado un saldo de 2.886 muertos y 4.639 heridos, según el portavoz de la junta militar, Zaw Min Tun. Mientras tanto, continúan las tareas de rescate entre los escombros de miles de edificaciones derrumbadas.

El terremoto, el más fuerte registrado en Myanmar en décadas, provocó el colapso de más de 2.600 edificios, incluidos hogarescolegiosiglesias y pagodas. En la capital administrativa, Naipyidó, más de 10.000 edificios fueron destruidos o sufrieron graves daños estructurales, según la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).

Se han desplegado 1.485 rescatistas de 15 países, como ChinaIndiaRusiaTailandiaVietnamMalasiaFilipinasBangladés e Indonesia, quienes han comenzado a entregar medicamentos y suministros de emergencia. Sin embargo, parte de la ayuda no ha logrado llegar a las zonas más afectadas debido a las dificultades de acceso.

Crisis por violencia en Haití tras fuga masiva en Mirebalais

PUERTO PRINCIPE.-Autoridades haitianas reconocieron el riesgo de perder el control de una pequeña ciudad al noreste de la capital del país luego de que pandillas criminales liberaran a más de 500 presos en un ataque la noche del domingo.

El asalto a la estación de policía y a la prisión de la localidad de Mirebalais propició la fuga de 529 reclusos, según informó el representante del gobierno en esa región, Frederique Occean.

“La policía escasa de efectivos huyó de la estación. Los asaltantes pudieron liberar a los prisioneros y causar daños en la ciudad antes de que llegaran refuerzos”, dijo.

En estos ataques se registraron “muertos y heridos” entre los residentes, añadió.

En la localidad se registran enfrentamientos entre las pandillas y la policía, agregó Occean.

“La situación es muy complicada. Estamos en peligro de perder el control”, dijo.

El país más pobre de América Latina y el Caribe sufre desde hace décadas la violencia de las pandillas y una profunda inestabilidad política.

El país ha visto un repunte de la violencia desde mediados de febrero, pese al despliegue de fuerzas multinacionales de paz apoyadas por la ONU y dirigidas por Kenia.

El secretario general de la ONU condenó el martes el ataque y pidió mayores recursos en la lucha contra las bandas armadas.

“Esto incluye asegurar que la misión multinacional de apoyo a la seguridad (MSS) y la policía nacional de Haití sean equipados con los recursos y la logística necesarios”, dijo el vocero Stephane Dujarric en un comunicado.

Genera confusión aumento 10% a empleados del Senado; Oficio afirma que el aumento será para cada Provincia

Por José Cáceres

SANTO DOMINGO.  Ha generado mucha confusión la redacción del oficio emitido por el Senado de la República donde se indica que a partir de este mes de abril sus empleados recibirán un aumento de un 10 por ciento en sus salarios.

Sin embargo, muchos han interpretado otra cosa al leer de íntegra el oficio en cuestión.

En ningún momento, la comunicación que firmó el presidente del Senado, Ricardo de los Santos, explica que el aumento del 10 por ciento será para los empleados y que excluye de la medida a los “fondos de los Senadores (barrilito) y a las ayudas asistenciales”

A continuación presentamos de manera íntegra el texto del presidente del Senado de la República, con fecha 31 de marzo 2025.:

“Honorables Senadores:

Me permito saludarles cordialmente y, al mismo tiempo, informarles que, a partir del 01 de abril del corriente año 2025, se ha dispuesto un aumento del 10% en el presupuesto correspondiente a lo asignado a cada provincia.

Agradeciendo su dedicación y compromiso con los mejores intereses de su demarcación y del país, les reitero mis más altas consideraciones.

Ricardo de los Santos

Presidente del Senado

Psicólogo clínico José Manuel Ortiz: “Ausencia estudios forenses y políticas públicas es un desafío para el gobierno sobre femenicidos”

Por José Cáceres

SANTO DOMINGO.  “Ausencia de estudios forenses para determinar que está pasando en los casos de femenicidios en el país y aplicar políticas públicas preventivas para detectar a los potenciales agresores a tiempo, es un verdadero desafío para las autoridades del gobierno para detener ese mal que está llevando luto a la familia dominicana”.

Quien se expresó así fue el psicólogo clínico, José Manuel Ortíz, al ser entrevistado por el periodista Héctor Herrera Cabral en el espacio “De Entero Crédito” por RNN, Canal 27, de lunes a viernes a las ocho de la noche.

Indicó que es muy posible que el excapitán que asesinó su familia ahí tuvo que operar algún tipo de “desajuste psicológico” para identificar realmente que pasó por la mente del homicida para tomar esa fatal decisión.

“Con un buen levantamiento forense y peritaje podríamos identificar con cierta certeza qué pasó en Santo Domingo Este”, enfatizó, al tiempo que afirmó que desde el 1960 se comenzaron a realizar estudios sobre el comportamiento de

Expuso que no está seguro si en el país existan los profesionales preparados para hacer esos estudios profundos, aunque se conoce que el INACIF tiene buenos profesionales de psicólogos forenses, pero no se sabe si ese equipo tiene todas las herramientas y capacidades para poder levantar las informaciones en un caso así para dar conclusiones.

Dijo que el Estado dominicano tiene y debe abocarse a realizar las inversiones para hacer ese tipo de levantamiento forense a nivel psicológicos, como el de la especie y no quedarse solo en los números porque no ayudan a entender los detalles del problema.

“Lo que dijo Faride Raful que ya van 17 femenicidios al 31 de marzo, pudiéramos estar terminando con 68 casos al 31 de diciembre el 2025 si el comportamiento sigue igual”, puntualizó el psicólogo Ortíz.

Adujo que hay estudios del Ministerio Público que revelan que los meses de mayor calor como julio, es donde se producen el mayor pico de hechos violentos.

Recalcó que este año se pudiera sobrepasar los 71 casos de femenicidios del 2024, ya que aún faltan tres meses para llegar al mes de julio donde los casos suben.

“Lo ideal es que estos casos de homicidios vayan hacia la baja, no hacia arriba”, precisó.

Manifestó que los daños psicológicos que quedan en las familias de las víctimas, papá, mamá, hijos, esposas, es muy grande y por eso hay el Estado tiene que protegerlos.

Expuso Ortíz que en la mayoría de los casos donde individuos que le quitan la vida a sus parejas y familiares se ha determinado en Latinoamericana que han tenido que han tenido historia de violencia, problemas con la ley y han consumido sustancias prohibidas.

“Las autoridades dominicanas tienen que hacer una buena investigación más allá de lo policiaco, sino una pericia psicológica, que lleve a entrevistas con compañeros de trabajo, con personas en la familia, levantar esas informaciones luego de su muerte para luego hacer programas de prevención”, dijo.

Apuntó que los testimonios de los amigos y familiares del sector califican al excapitán de la Fuerza Aérea Dominicana como un hombre bueno, tranquilo y hogareño y sin embargo, miren lo que hizo.

Lamentó que en los países de latinoamericana ese tipo de peritaje no se hace, todo se queda en comentar los hechos.

Agregó que la Ministra de Interior y Policía, Faride Raful, ha señalado que en este año van 17 femenicidios y  de esos14 no habían presentado denuncias ante la policía.

“Me pregunto qué está pasando con los programas de prevención ante sociedad para que puedan presentar sus denuncias cuando haya tipo de manifestaciones de violencias”, acotó Ortíz.

Narró que el concepto femenicidio en el país nos dice cuando una mujer pierde la vida de manos de un hombre por el hecho de ser mujer, pero en este caso del excapitán vemos que le quitó la vida a su esposa, su hijo, su nueva, hirió otro hijo y luego se quitó la vida.

“Ese caso es digno de estudio para ver qué pasó con el caballero que tomó esa fatal decisión donde acabó con su familia

Dijo que, en estos primeros tres meses del año, el país vivió tres tragedias muy penosas, en la Vega, en San Francisco de Macorís y ahora en Santo Domingo Este.

“Ese tipo de manifestación de la violencia está causando mucha preocupación en los profesionales de la salud mental”, dijo.

Comentó que penosamente no hay estudios en el mundo que explique que una persona pueda actuar de esa manera quitándole la vida a sus seres queridos.

Opinó que el sistema familiar cuando hay diferencias entre padres y los hijos, estos se marchan de la casa, pero cuando hay armonía, los hijos permanecen en el hogar.

Más de 4 mil menores de edad con TEA han sido integrados al Fondo Nacional para la Niñez y Adolescencia con Discapacidad

Santo Domingo. –Con el objetivo de garantizar que las personas diagnosticadas con el Trastorno de Espectro Autista certificadas por el Consejo Nacional de Discapacidad (CONADIS) tengan una vida digna, 4,403 menores de edad han sido integrados como beneficiarios en el Fondo Nacional de la Niñez y Adolescencia con Discapacidad, una iniciativa de la primera dama Raquel Arbaje, el cual es gestionado por el programa Supérate.

El CONADIS, también ha colaborado con diversas Asociaciones Sin Fines De Lucro, que desarrollan programas y proyectos enbeneficio de la población con TEA, el monto aprobado para el año 2024 fue de RD$15,478,800 pesos.

El presidente de CONADIS, Benny Metz, explicó que, una persona con cualquier otro tipo de discapacidad que haya recibido el beneficio de la certificación por esta institución puede ser exonerado de impuestos y también aplica para obtener la no objeción en la adquisición de algún inmueble.

“Hasta febrero del presente año han sido certificados de manera voluntaria más de 6 mil personas con TEA. De estos 6,589, solo 6,204 son menores de edad y 385 son de edad adulta”, agregó Metz.

De acuerdo con las cifras del CONADIS, hasta la fecha se han certificado 19,712 personas con diferentes tipos de discapacidad, de los cuales 11,876 son menores de edad y 7,836 corresponde a personas adultas, en esta cifra general están incluidas las personas que presentan Trastornos del Espectro Autista (TEA).

Más beneficios

Se recuerda que durante el gobierno del presidente Luis Abinader se han emitido leyes y para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad en el país, especialmente del Trastorno del Espectro Autista.

La primera normativa emitida en el año 2023 fue la ley 43-23 que reconoce la lengua de señas en el país, también la ley 34-23 sobre la atención, inclusión y protección para las personas con autismo, esta última ha dado como resultado que diferentes instituciones trabajen junto al Consejo Nacional de Discapacidad para mejorar los servicios de inclusión, accesibilidad y protección a las personas diagnosticada con TEA.

Luego de ser emitida la ley de autismo en el país, El Consejo Nacional de Discapacidad (CONADIS), organismo rector del cumplimiento de las normativas de discapacidad en el país, realizó el primer Foro Primer Nacional sobre Aplicación de la Ley 34-23 Atención, Inclusión y Protección para las Personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA).

Uno de los objetivos del Foro Nacional fue analizar una línea de trabajo intersectorial que garantice la implementación efectiva, progresiva y sostenida de la ley de autismo, fortaleciendo los vínculos gobierno, sector privado y sociedad civil para la inclusión plena y el bienestar de las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA).

El primer Foro Primer Nacional sobre Aplicación de la Ley 34-23 Atención, Inclusión y Protección para las Personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) fue realizado para tratar el compromiso de gobierno, el sector privado y la sociedad civil respecto a los derechos de las Personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y vislumbrar avances, desafíos y oportunidades para la implementación multisectorial de la Ley 34-23.