Inicio Blog Página 545

Dimite el director del FBI,se espera que el subdirector dirija la agencia

WASHINGTON (RT ACTUALIDAD).-El director de la Oficina Federal de Investigación (FBI, por sus siglas en inglés), Christopher Wray, comunicó este miércoles a los empleados de la organización de seguridad nacional su intención de dimitir en enero, plegándose a la realidad de que el presidente electo, Donald Trump, había declarado públicamente su deseo de sustituirle, reporta The New York Times.

Tras la dimisión de Wray, se espera que Paul Abbate, subdirector del FBI, dirija la agencia al menos hasta finales de abril, cuando está previsto que se jubile.

El 30 de noviembre, Donald Trump anunció la nominación de su leal partidario Kash Patel para ocupar la dirección del FBI en la futura Administración. El presidente electo de EE.UU., que asumirá el cargo en enero, ha expresado previamente su descontento con la actuación de Wray, citando la criminalidad rampante en el país.

«Este FBI pondrá fin a la creciente epidemia de delincuencia en Estados Unidos, desmantelará las bandas criminales de inmigrantes y detendrá el malvado flagelo del tráfico de personas y drogas a través de la frontera. Kash trabajará bajo la dirección de nuestra gran fiscal general, Pam Bondi, para devolver la fidelidad, la valentía y la integridad al FBI», dijo en noviembre.

Además, Trump se mostró indignado por la polémica declaración de Wray tras el intento de asesinato que sufrió en julio, en un acto electoral, al plantear dudas sobre si el republicano fue realmente herido por una bala.

Anteriormente, en agosto de 2022, el entonces aspirante a presidente expresó su profunda indignación cuando agentes del FBI allanaron su residencia de Mar-a-Lago en Palm Beach, Florida, como parte de una investigación sobre el manejo de documentos presidenciales altamente clasificados. El político calificó el incidente de «asedio», afirmando que «nunca antes le había ocurrido algo así a un presidente de EE.UU.»

OMS: las muertes por malaria bajaron en América un 61,8 % en lo que va de siglo

0

GINEBRA.- En 2023, al menos 342 personas murieron a causa de la malaria en América, lo que supone una caída del 61,8 % respecto al mismo dato del año 2000, que fue de 896 decesos, según el informe global sobre esta enfermedad publicado este miércoles por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En total, la OMS estima que las medidas de control de la malaria han permitido evitar más de 23 millones de casos y casi 12.000 muertes en la región desde comienzos de siglo.

El año pasado Brasil, Colombia y Venezuela volvieron a encabezar la lista de países del continente con más contagios, acumulando un 76,8 % de todos los casos de malaria registrados en la región, aunque con un descenso notable desde el comienzo de la pandemia de la covid-19.

Así, gracias a estas medidas, en Venezuela se reportaron 135.000 casos de paludismo en 2023, cuando en 2020 fueron 223.000.

Sin embargo, el informe de la OMS también alerta de un aumento de casos de malaria en seis territorios del continente americano el pasado año: Panamá, Guatemala, Costa Rica, Colombia, Guyana y Guyana Francesa.

Estos nuevos casos, alerta la OMS, afectan «de forma desproporcionada» a pueblos indígenas y poblaciones afrodescendientes, las cuales experimentan importantes desigualdades que les provocan efectos directos en su salud, como una menor esperanza de vida o una mayor tasa de mortalidad materna e infantil, dejándoles más expuestos a la malaria.

En lo positivo, Belice se convirtió en 2023 en el cuarto país de América en ser certificado como libre de malaria por la agencia sanitaria de las Naciones Unidas tras más de 70 años de esfuerzos continuos por erradicar la enfermedad.

Se sumó así a El Salvador, Argentina y Paraguay, a los que se les reconoció este hito en 2021, 2019 y 2018 respectivamente.

Caída global de WhatsApp, Instagram y Facebook: todos los servicios de Meta afectados

0

REDACCION TECNOLOGIA.-Usuarios de WhatsApp, Instagram y Facebook experimentaron caídas en los servicios de Meta. Según reportó DownDetector, sitio web que registra cómo funcionan las plataformas más usadas del mundo, los mensajes no se envían, quedaban a la espera o las aplicaciones directamente no respondían.

El incidente se registró pasadas las 3 de la tarde de este miércoles y, por el momento, Meta no emitió un comunicado para explicar qué sucedió.

Las comunicaciones de WhatsApp se han recuperado al poco tiempo, pero los problemas en Instagram para publicar o ver los posts se mantenían pasadas las 19.20 horas. Threads, otra de las aplicaciones de Meta, también registraba problemas en algunos países con más usuarios, como EE UU. A partir de las 19.30, los servicios empezaron a recuperarse tras superarse el pico de incidencias.

El 5 de marzo y posteriormente el 3 de abril las aplicaciones de Meta sufrieron otra caída global que provocó inconvenientes a sus clientes, y en esas ocasiones también afectó a Instagram y Facebook. Esta es, por tanto, la tercera gran caída de los servicios de la compañía de Mark Zuckerberg en lo que va de año.

WhatsApp es el sistema de mensajería instantánea más usado del mundo, con cerca de 2.000 millones de usuarios. La compañía fue adquirida en 2014 por Meta (entonces Facebook), previo desembolso de 21.800 millones de dólares.

Ministro Bisonó promueve en Miami a República Dominicana como un destino confiable para la inversión global

Miami, EE. UU. – El ministro de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), Víctor -Ito- Bisonó, participó en el “Foro Estratégico Mundial 2024: Prosperar en la nueva economía”, en Miami, en el que presentó las ventajas competitivas que ofrece la República Dominicana como destino de inversión extranjera.

El ministro destacó que, bajo el liderazgo del presidente Luis Abinader, la República Dominicana ha tenido una transformación estratégica impulsada por una visión de desarrollo sostenible y competitivo que ha derivado en lo que muchos llaman “el milagro dominicano”.

“Tras la pandemia, logramos una recuperación ejemplar y para el 2024 se proyecta un crecimiento del 5.1%, de acuerdo al Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, el más alto en toda la región”, manifestó.

Durante el encuentro, el ministro precisó que el crecimiento de República Dominicana es un reflejo de un modelo económico que combina disciplina, visión, estabilidad y seguridad jurídica, al mencionar que la agencia de calificación de riesgos Standard & Poor’s ha elevado la calificación crediticia del país a BB, lo que consolida su posición como un destino confiable para la inversión.

“Este progreso se refleja en el aumento de la inversión extranjera directa que experimentó un crecimiento interanual de 7.1% durante el año 2023, representando el 41% de los flujos recibidos en Centroamérica”, expresó.

Bisonó aprovechó el escenario para resaltar que Estados Unidos sigue siendo el principal socio de la República Dominicana, con un promedio del 30% de las inversiones captadas durante la última década.

Al referirse al fenómeno del “nearshoring”, el titular del MICM dijo que la República Dominicana busca establecerse como un destino para la industria global de semiconductores y circuitos impresos, al tiempo que destacó que “somos el puente ideal entre América y el resto del mundo, aprovechando nuestras ventajas competitivas y nuestra conectividad de clase mundial”.

Igualmente, el ministro recordó que el presidente Abinader emitió el decreto 324-24 que declara de «alta prioridad nacional» la promoción, la innovación y el desarrollo de la industria de semiconductores en el país.

En ese sentido, Bisonó señaló que entre las ventajas que hacen al país un mercado atractivo para la inversión en la industria está la estabilidad política y económica, infraestructura logística avanzada, incentivos para la inversión, talento joven bien capacitado y la posición geográfica estratégica.

“Con 8 aeropuertos internacionales y más de 182 vuelos diarios que nos conectan directamente con más de 69 países y 170 destinos internacionales, República Dominicana garantiza una conexión rápida y eficiente con los principales mercados”, expuso.

Sobre el ámbito marítimo, señaló que el país fue reconocido por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, como la sexta mejor conectividad portuaria de la región, con infraestructuras que movilizaron el pasado año un impresionante volumen de carga de 2.3 millones de TEU (unidad de medida utilizada en el comercio exterior para calcular la capacidad de carga de los contenedores. Equivale a 20 pies), lo que refleja su capacidad logística.

Durante su ponencia, el ministro también citó otras iniciativas como “Burocracia Cero” y “Despacho 24 horas”, que han simplificado procesos y creado un ambiente propicio para los negocios, al eliminar barreras innecesarias y acelerar la toma de decisiones, junto al sector privado, colocando a República Dominicana como modelo de agilidad y eficiencia.

“Esto Significa que República Dominicana, más que un destino para pensar en el futuro es un lugar para invertir hoy”, dijo.

Zonas Francas

Con relación a las zonas francas sostuvo que más de 850 empresas operan en la República Dominicana. “Hoy, somos el primer exportador mundial de cigarros hechos a mano y hemos consolidado nuestra posición como el tercer mayor exportador de dispositivos médicos hacia Estados Unidos en América Latina”.

Sobre el Foro Estratégico Mundial

La misión del Foro Estratégico Mundial es abordar los principales desafíos corporativos y de gobernanza de la actualidad, al tiempo que promueve una mejor comprensión de las oportunidades y los desafíos que están en juego para las Américas dentro del mercado global. Los temas centrales giran en torno a la economía global, las finanzas, la tecnología, el comercio, la energía, la infraestructura, la inversión y la planificación del legado.

 

JCE gestionará convenio con CAPEL para actuar frente a la abstención electoral

SANTO DOMINGO.-El Pleno de la Junta Central Electoral (JCE), atendiendo a las recomendaciones y observaciones de las misiones de observación electoral (MOE), como es el caso de la Organización de Estados Americanos (OEA), tras las pasadas elecciones municipales, congresuales y presidenciales, aprobó que se lleve a cabo un convenio entre el órgano electoral y el Centro de Asesoría y Promoción Electoral (CAPEL), con sede en Costa Rica, a los fines de prestar un servicio de consultoría especializado en investigación cualitativa que permita identificar las causas subyacentes de la abstención electoral a nivel nacional y en el exterior.

La propuesta aprobada por el Pleno, explica que el objetivos de la consultoría es identificar las causas y patrones subyacentes que explican la abstención electoral en la República Dominicana y entre los dominicanos y dominicanas residentes en el exterior, con un enfoque en: 1) comprender las percepciones ciudadanas sobre el sistema político y los procesos electorales; 2) identificar las barreras socioculturales, económicas y estructurales que dificultan la participación; y 3) explorar las narrativas individuales y colectivas que subyacen en las decisiones de no votar.

En dicha propuesta se resalta que este análisis sobre la abstención electoral como fenómeno y su impacto en las pasadas elecciones, se enfatiza en que la investigación cualitativa es esencial para captar las subjetividades, historias de vida, opiniones y emociones que no son visibles en las estadísticas.

“Este enfoque permitirá profundizar en las realidades vividas por diferentes segmentos de la población, revelando patrones de comportamiento y perspectivas que no pueden ser cuantificados”, resalta la propuesta aprobada por el Pleno.

Asimismo, se detalla que con este convenio se espera como resultado: 1) un informe detallado que incluya narrativas ciudadanas sobre las razones de la abstención; 2) identificación de patrones y tendencias cualitativas en los comportamientos abstencionistas; y, finalmente, 3) las recomendaciones para diseñar estrategias efectivas que promuevan la participación ciudadana en futuros procesos electorales.

En el escrito se destaca que no obstante los esfuerzos desplegados por el órgano electoral para que la ciudadanía pudiera ejercer su derecho al sufragio, la participación ciudadana registró una disminución.

Entrevista- Fernando Reyes: “El PRM destruyó el Sistema de Protección Social; este desorden e improvisación tendrá implicaciones legales con los bonos ”

Por: José Cáceres

SANTO DOMINGO. El economista Fernando Reyes, quien fue el director general del Programa Solidaridad desde el 2005 al 2012, reveló que este gobierno de Luis Abinader, con el programa Supérate, lo que ha provocado es una destrucción del sistema de protección social, al tiempo que aseguró que lo hay es un nivel de desorden e improvisación es increíble con la entrega de los bonos navideños.

Sus declaraciones las ofreció al ser entrevistado por el periodista Héctor Herrera Cabral en el programa “De Entero Crédito”, por RNN, Canal 27, que se produce de lunes a viernes a las ocho de la noche de lunes a viernes.

Arguyó que los nueve millones de tarjetas de bono navideño que, supuestamente, se han entregado, tiene casi un valor de 15 mil millones de pesos, donde no hay transparencia y todo se evidencia que es un desorden mayúsculo. “Esos funcionarios deben renunciar de sus puestos porque se están lavando las manos, nadie sabe responder que está pasando”, insistió.

Afirmó que, con una cámara de cuenta seria, no tiene dudas que habrá implicaciones muy serias y mucha gente que pudiera estar comprometida su responsabilidad penal ante lo que está ocurriendo. “O faltan pobres o sobran beneficiarios”, subrayó Reyes.

El miembro de la Dirección Central del Partido Fuerza del Pueblo y vicesecretario general de la Secretaría de Implementación de Políticas Sociales, narró que lo que ha hecho este gobierno es una especie de “bono-cracia”, ya que tiene más de cuatro años entregando toda clase de bonos, que ya alcanzan los nueve millones de tarjetas emitidas a sus supuestos beneficiarios, las cuales son tarjetas al portador, sin nombre, ni cedula.

Sentenció que el gobierno debe responder con celeridad por qué se tiene ahora que pagar 600 pesos por la emisión de la tarjeta y 100 pesos por la distribución cuando son los mismos dirigentes del PRM que los están entregando y se dicen que son 9.0millones de tarjetas.

Agregó el economista Rafael Reyes que para los 9.0 millones de tarjetas emitidas han pagado más de cinco mil millones de pesos, algo que es insólito, eso no tiene una explicación lógica.

Manifestó que en los gobiernos de Leonel Fernández se hizo un contrato con la banca, se hizo un proceso de licitación que lo dirigió el programa del PNUD, y lo ganaron el Banco de Reservas, la Asociación La Nacional, la Cibao y Asociación de Ahorros y Préstamos y había un costo muy minino por la emisión de la tarjeta y la distribución la hacia la propia banca.

“Puedo decir con responsabilidad que la mayoría de esos bonos se están quedando en los bolsillos de los dirigentes del PRM, y los directores de esos programas, por eso estamos exigiendo que se publiquen la nómina de los nombres y las cedulas de las personas.

Exclamó que vio por la televisión a la gobernadora de Santiago entregando sobrecitos amarillos con tarjetas de los bonos para las juntas de vecinos, cuando todo el mundo sabe que no están llegando a la gente.

Explicó que es por ello que la Fuerza del Pueblo, a través de una denuncia hecha por el ex vicepresidente Rafael Alburquerque, está pidiendo públicamente al gobierno que publique los nombres de los, supuestamente, nueve millones de dominicanos beneficiarios con el programa Supérate, con los bonos que estarían entregando.

Apuntó que en los gobiernos de Leonel Fernández se accesaba a la página de Solidaridad y se encontraban los nombres, las cedulas, sus direcciones y los beneficios que recibían, bono luz, bono gas, entre otros. “Ahora eso no está en línea esas informaciones”, agregó.
Dijo que en los gobiernos de Leonel Fernández el Gabinete de Política Social era el que coordinaba las políticas sociales del Estado y tenía su rol de laborar con las sectoriales de Salud, Educación y Trabajo.

“También interactuaba con el trípode en que se sustentaba el Sistema de Protección de Social del Estado que lo conformaban el Sistema Único de Beneficiados (SUIBEN), Administradora de Subsidios Sociales y al Programa Solidaridad que cada uno tenía sus roles específicos”, adujo.

Afirmó que eso hoy no existe, hasta el nombre el cambiaron y le pusieron ahora Gabinete Social, pero no ejerce el rol de coordinación de las políticas sociales, ahora todo lo implementa ese gabinete.

Sentenció que el gabinete social, que lo dirige Tony Peña Guaba, tiene ahora un grupo de programas sociales que lo implementa el gabinete, compitiendo con Supérate, con los programas sectoriales de salud, educación.

“Ahora esa mega-estructura se dedica ahora a gestionar y a implementar programas que debería estar haciendo otras instituciones y el gabinete a supervisar, ahora esos programas están soltados en banda, como dicen mucho del pueblo”, añadió.

El economista Fernando Reyes declaró que el SUIBEN mediante decreto, el presidente Abinader lo trasladó al Ministerio de Planificación y Desarrollo y allí su rol que era identificar mediante censo a los beneficiarios, ya lo ha perdido. “Ahora solo crea boletines y no tiene la base para el cual fue creado”, adujo.
Manifestó que el ADES que es la que administra el sistema de pagos de los subsidios sociales no juega ese rol, se han emitido más de nueve millones de tarjetas y le pregunta a su director si conoce o sabe de esas emisiones y no sabe de eso.
Acotó que el asunto es bien grave y como dijo el exvicepresidente de la República, doctor Rafael Alburquerque, ya todo perdió su esencia inicial.

Afirmó que las tres instituciones iniciales del SUIBEN, el ADES y Programa de Solidaridad eran las que sustentaban el programa de Políticas Sociales en los gobiernos del doctor Leonel Fernández, bajo la coordinación general la tenía el Gabinete de Política Social.
Expuso que antes se hacía un censo demográfico, a nivel nacional, y el SUIBEN hizo una base de datos para conocer las categorías a los hogares de acuerdo al índice de calidad de vida. Hay tres categorías 1 y 2 son los pobres, los 3 y 4 son los no pobres. “Para el año 2021 habían 2.1 millones de hogares censados, unos seis millones de personas”, dijo.

Comentó que el programa Solidaridad todas las nóminas que trabajaron durante esos años lo hizo en función de los datos dados por el SUIBEN y ellos no participaban en el proceso de selección de los beneficiarios.

Opinó que comenzaban a trabajar por el programa 1 y 2, que eran los más pobres y luego continuaban con los demás.
Recalcó que recorrió junto al doctor Rafael Alburquerque toda la República Dominicana donde explicaba a las personas de las direcciones medias como funcionaba el programa de Solidaridad y les decía que la pobreza no tenía color, ni partido.

“Que sucedió en ese momento de esos encuentros las mayorías de las personas eran del Partido Reformista y del Partido Revolucionario Dominicano y ele PLD tenía minoría, cosa que lo entendieron los peledeístas, porque el programa era para todos los dominicanos, sin importar banderías políticas”, subrayó.

Estudio hecho por Guatemala

Dijo que el capítulo de Transparencia Internacional de Guatemala hizo un estudio de todos los programas sociales de América Latina y el Programa Solidararidad de la República Dominicana quedó en segundo lugar, detrás de Perú.

Video- ADOCCO SOLICITA A LA DIRECCIÓN DE CONTRATACIONES SUSPENDER LICITACIÓN PARA RECOGIDA DE BASURA EN SANTIAGO POR ESTAR VICIADA

La Alianza Dominicana Contra la Corrupción, ADOCCO, presentó hoy ante la Dirección General de Contratación Públicas, DGCP, una solicitud de suspensión de las dos licitaciones convocadas por la alcaldía de Santiago, identificadas:

AYUNTAMIENTO STGO-CCC-LPN2024-0003, para la CONTRATACIÓN DE SERVICIOS PARA LA RECOLECCIÓN, TRANSPORTE Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL MUNICIPIO DE SANTIAGO y AYUNTAMIENTO STGO-CCC-LPN-2024-0004, para la CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE PESAJE, CONTROLES, MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES Y GESTIÓN INTERNA DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL ECOPARQUE RAFEY, EN EL MUNICIPIO SANTIAGO.

La denuncia de irregularidades de ambos procesos se fundamentan, en la presentación de certificaciones de Existencia de Fondos, de  la Licenciada Rosa Morel, que en su calidad de Directora Financiera del Ayuntamiento del municipio de Santiago, certifica la apropiación de fondos ascendente a la suma de RD$2.441,515,275.00, Dos mil cuatrocientos cuarenta y un mil quinientos quince millones doscientos setenta y cinco mil pesos con 00/100, para el proceso AYUNTAMIENTO SIGO-CCC LPN-2024-0003 de Recolección, Transporte y Disposición Final de Residuos Sólidos.

La directora financiera emitió otra certificación de apropiación de fondos por la suma de RD$312,941,117, Trescientos doce millones novecientos cuarenta y un mil ciento diecisiete pesos, para el proceso AYUNTAMIENTO STGO-CCC-LPN-2024-0004, para la Contratación del servicio de pesaje, controles mantenimiento de las instalaciones y gestión interna de la disposición final de los residuos sólidos en el Ecoparque de Rafey en el municipio Santiago sin que los citados procesos, hayan sido contemplados en el Plan Anual de Compras de Compras y Contrataciones, PACC para los años 2024 y 2025.

Julio De la Rosa Tiburcio, vocero de la entidad que lucha contra la corrupción, dijo que constituye una falta grave, el hecho de certificar fondos con los que no se cuenta, lo que se puede comprobar a simple vista, ya que la totalidad de ambos proceso es de RD$3,052,144,930.72, Tres mil cincuenta y dos millones ciento cuarenta y cuatro mil novecientos treinta pesos con setenta y dos centavos, suma que supera con crece el monto asignado al presupuesto del año 2024, fue de RD$ 1, 856, 268,786.00 Mil ochocientos cincuenta y seis millones doscientos sesenta y ocho mil setecientos ochenta y seis pesos con 00/100).

Otra irregularidad que llama a sospecha a la entidad de la sociedad civil, fue la Enmiendas al Pliego de Condiciones, donde se modifica la exigencia de contar con las licencias de impacto ambiental, mediante el Acto administrativo núm. 003/2024, cuyo texto copiamos íntegramente “PERMISOS 4. Copia de los permisos, autorizaciones o licencias vigentes emitidas por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales para el manejo, recolección, transporte y disposición final de cada tipo de residuos sólidos. En caso de que dichas autorizaciones estén en proceso de obtención, se permitirá la presentación de la solicitud correspondiente depositada en el ministerio, concediendo un plazo de 6 meses para el depósito del permiso o autorización ambiental, en caso de resultar adjudicatario. El incumplimiento de este requisito dentro del plazo establecido será motivo de rescisión del contrato.» Esta es una práctica recurrente que se produce cuando se va a favorecer a un oferente en particular. Terminó diciendo el presidente de ADOCCO.

Detallistas acudirán a los tribunales contra decisión de dejarlo fuera de ampliación horario para venta bebidas alcohólicas

0

SANTO DOMINGO.-El presidente de la Central Nacional de Detallistas Unidos (CNDU), Ricardo Rosario, informó que los comerciantes detallistas llevarán hasta los tribunales la decisión del Ministerio de Interior y Policia de excluirlos de la ampliación del horario para la venta de bebidas alcohólicas.

El dirigente comercial calificó es como abusiva y discriminatoria la resolución.

Excluye a colmados, colmadones, cafeterías, car wash, parques mecánicos, parques acuáticos y tiendas de licores de la flexibilización del horario para el expendio de bebidas alcohólicas durante las festividades navideñas y de Año Nuevo.

Ricardo Rosario explicó que la exclusión generará pérdidas superiores a 1,200 millones de pesos para los colmados, por lo que hizo un llamado al presidente Luis Abinader para que elimine la medida. Advirtió que, de no hacerlo, procederán a demandar al Estado dominicano por daños y perjuicios.

«Esto va a generar pérdidas de más de 1,200 millones de pesos a los colmados, de manera que, calientico, el presidente de la República tiene que echar eso para atrás. Acabado de llegar, tiene que echar eso para atrás, porque, de lo contrario, nosotros, los propietarios de colmados, vamos a someter una instancia en el Tribunal Superior Administrativo para que se eche para atrás esa resolución que discrimina y es un abuso de poder contra los colmados de República Dominicana», aseguró.

Ricardo Rosario destacó que la resolución afecta directamente a más de 65,000 colmaderos en todo el país, personas que trabajan 19 horas al día y que no generan ningún tipo de problemas al Gobierno.

«Lo que tiene que hacer el Gobierno y el Ministerio de Interior y Policía es controlar a la gente, no a los negocios», pronunció el presidente de CNDU.

La Resolución número MIP-RA-0008-2024 del Ministerio de Interior y Policía establece el relajamiento del horario para el expendio de bebidas alcohólicas por Navidad y Año Nuevo, a partir del domingo 15 de diciembre y hasta el 3 de enero de 2025.

El horario será de domingo a jueves hasta las 3:00 de la madrugada y viernes y sábado hasta las 4:00 a.m. del día siguiente, aplicable en discotecas, bares, clubes, restaurantes, centros de eventos, piano bares y casinos. Para los días 24 y 31 de diciembre no habrá límites de horarios para el expendio de bebidas alcohólicas.

Mientras que los colmados, colmadones, cafeterías, car wash, parques mecánicos, parques acuáticos y tiendas de licores seguirán laborando todos los días hasta las 12:00 de la medianoche.

Esta disposición modifica temporalmente la parte infine del Artículo 1 de la Resolución No. ESP/001-2022, emitida de manera conjunta por el Ministerio de Interior y Policía (MIP) y el Ministerio de Turismo (Mitur), el 11 de abril de 2022, respecto a los horarios de expendio de bebidas alcohólicas en todo el territorio nacional.

Propietarios de centros nocturnos: «No estamos de acuerdo con esa hora más»

0

SANTO DOMINGO.-La Unión Dominicana de Propietarios de Centros Nocturnos de Diversión (UDCEND) calificó este lunes como inaceptable el relajamiento de horarios, que permitirá operar de domingo a jueves hasta las 3:00 de la madrugada y viernes y sábado hasta las 4:00 a.m., establecido por el Ministerio de Interior y Policía para el expendio de bebidas alcohólicas durante el período de las festividades navideñas y de Año Nuevo.

Junior González, presidente del gremio, argumentó que, en diciembre, los propietarios de discotecas, bares, clubes, restaurantes, centros de eventos, pianos bares y casinos enfrentan gastos significativos, incluyendo el pago doble a los empleados.

«Es inaceptable aceptar una hora que usted nos acaba de dar a nosotros. Es inaceptable, señora ministra (Faride Raful), usted, que es una mujer dulce, afable, emprendedora, trabajadora, debe de darse cuenta de que esta familia dominicana le gusta mucho la diversión… Permítame decirle que los gastos que ellos tienen en el mes de diciembre son triples, no dobles, para esa flexibilidad que usted nos dio de una hora», expresó Gonzáles.

«Usted tiene que ser una mujer consciente, que usted es dominicana, alegre, contenta, una mujer que tiene familia que también sale a divertirse a los centros nocturnos. ¿Qué nosotros podemos hacer con una hora? Nada, absolutamente nada, porque los gastos son muy altos», agregó.

Asimismo, el presidente de UDCEND destacó que, como propietarios de centros nocturnos, garantizan una sólida seguridad en sus establecimientos para brindar tranquilidad a sus clientes. Asimismo, aseguró que trabajan en conjunto con la Policía Nacional y la Dirección Nacional de Control de Expendio de Bebidas Alcohólicas (COBA).

«La seguridad ciudadana somos todos, porque todos tenemos que cuidarnos. Nosotros, como propietarios de centros nocturnos, también tenemos una buena seguridad en nuestros establecimientos, porque si no aseguramos a nuestros clientes… Nosotros trabajamos en conjunto con la Policía Nacional y el COBA.

«No estamos de acuerdo con esa hora más, pero recuerde que todo en la vida es transitorio. Bendiciones», enfatizó Junior González.

Más de 75 premios Nobel piden al Senado de EE. UU. que se oponga al nombramiento de Kennedy Jr. como secretario de Salud

ESTADOS UNIDOS (EL DEBATE).- Un total de 77 intelectuales galardonados con el premio Nobel han emitido una carta a los miembros del Senado de Estados Unidos para mostrar su desaprobación a la confirmación de Robert F. Kennedy Jr. como secretario de Salud de la próxima Administración de Trump y les han pedido que se opongan. «Les instamos a votar en contra de la confirmación de su nominación», reclamaban.

Según ellos, Kennedy Jr. podría poner «la salud pública en peligro y socavaría el liderazgo global de América en las ciencias de la salud».

En la carta, publicada por el New York Times, apuntan que, «además de su falta de acreditación o experiencia relevante en el campo de la medicina, la ciencia, la salud pública o la administración, el señor Kennedy se ha opuesto a muchas vacunas que protegen la salud y salvan vidas, como la que previene la polio o el sarampión».

También argumentan que ha criticado «los efectos positivos de la fluoración del agua» y ha contribuido a esparcir «teorías conspiratorias sobre tratamientos exitosos para las enfermedades de transmisión sexual y otro tipo de patologías». Quienes firman la misiva han sido premiados en las disciplinas de Economía, Física, Química o Medicina.

«Nutrir y mejorar» las instituciones

Igualmente, añaden que Trump ha criticado agencias tales como la Administración de Alimentos y Medicamentos, los Centros para el Control de Enfermedades o los Institutos Nacionales de Salud. Así, afirman que el secretario del Departamento de Salud debería «nutrir y mejorar» estas instituciones en lugar de lanzar ataques contra ellas.

El Nobel de Fisiología o Medicina en 1993, Richard Roberts, quien participó en la redacción de la carta, alegó que es la primera vez en la historia reciente que tantos intelectuales galardonados con este premio se unen en una cuestión como esta, relacionada con un integrante del Gobierno.

En el mes de octubre, una veintena de Nobeles de Economía apoyaron la candidatura presidencial de la demócrata, Kamala Harris, también con una carta. En ella criticaban los planes en esta área de quien fuera elegido como presidente, Donald Trump.