Inicio Blog Página 655

Video- Amparo Custodio retira su renuncia y asume la alcaldía de la Vega

La Vega.- El Concejo de Regidores de este municipio aprobó revocar la resolución que acogió la renuncia de la vicealcaldesa Amparo Custodio. La nueva resolución fue aprobada con una votación de once votos a favor de 17 concejales presentes.
De esta manera ella podrá ocupar la posición que le otorgó el pueblo junto al ex alcalde Kelvin Cruz en las pasadas elecciones municipales donde alcanzaron más del 77 por ciento de los votos.
La medida fue adoptada a solicitud de representantes de decenas de asociaciones de juntas de vecinos, organizaciones comunitarias y dirigentes sociales de La Vega que pidieron volver al normal funcionamiento y desarrollo del ayuntamiento.
Asimismo, Custodio envió una comunicación donde explicó que está en la mejor disposición de asumir el cargo de alcaldesa luego de reflexionar ante tantas solicitudes de personalidades de La Vega que le han recomendado que para el sosiego y tranquilidad institucional su retorno a la municipalidad es lo más conveniente.
Los dirigentes comunitarios explicaron el que actual alcalde interino, Joel Martínez, tiene buenas intenciones y capacidades para hacerse cargo de las demandas de La Vega pero la misma interinidad le impide operativizar los proyecto que necesita la comunidad.
Se recuerda que Amparo Custodio y Kelvin Cruz quedaron entre los mejor votados en las pasadas elecciones de febrero alcanzando una votación superior al 77 por ciento de los votos emitidos.
Amparo Custodio es una destacada maestra de biología de la Universidad Autónoma de Santo Domingo y alta dirigente del partido Frente Amplio que se ha ganado el respeto y la admiración de su pueblo.

En el ámbito político ha sido electa regidora de su comunidad y posteriormente seleccionada como vicealcaldesa en tres oportunidades acompañando a Kelvin Cruz en la boleta del Partido Revolucionario Moderno y aliados.

Gobierno niega se haya reducido las repatriaciones como asegura canciller haitiana

El Gobierno ratificó que han continuado con su política de repatriación de 10,000 indocumentados por semana y desmintió a la Canciller haitiana, Dominique Dupuy, quien afirmó que Haití celebra una supuesta «reducción de las deportaciones» como fruto de sus esfuerzos y solidaridad con aliados internacionales.

«Desmentimos categóricamente cualquier afirmación sobre una supuesta reducción en las repatriaciones a solicitud de Haití. Las declaraciones de la Canciller haitiana Dominique Dupuy son falsas y buscan interferir en nuestros asuntos internos”, fue lo dicho por la ministra de Interior y Policía, Faride Raful, la cual fue designada para desmentir las declaraciones de Dupuy.

Raful manifestó que la política migratoria de la República Dominicana es un derecho soberano e innegociable y señaló que las declaraciones de la canciller de Haití buscan interferir en los asuntos internos del país.

«La política migratoria es un derecho soberano de cada Estado. Ningún país ni organización internacional tiene potestad para interferir en las decisiones internas de la República Dominicana. La RD reafirma su compromiso con la implementación de su plan de repatriaciones. Continuaremos con el objetivo de repatriar a 10 mil migrantes indocumentados por semana, en pleno ejercicio de nuestra soberanía. Amparados en las leyes nacionales y la Constitución Dominicana”, explicó Raful a través de varias publicaciones en su cuenta de X.

Más de 60,000 repatriados en un mes

Raful señaló que entre el dos de octubre y este martes cinco de noviembre, la Dirección General de Migración se ha repatriado a 60,961 migrantes indocumentados; indicando que estas deportaciones se realizan “respetando los derechos humanos, pero sin ceder a presiones internacionales.

La canciller de Haití aseguró en la misma red social que se ha registrado una “reducción” en las deportaciones de haitianos desde República Dominicana fruto de “nuestros esfuerzos y de nuestra solidaridad con nuestros aliados”.

Julito Fulcar asegura que este miércoles el país conocerá nuevos miembros JCE

SANTO DOMINGO.- La comisión del Senado encargada de evaluar a los aspirante a la Junta Central Electoral concluyó este martes su informe para presentar las ternas de pre-seleccionados a fin de que el pleno de esa cámara elija a los nuevos integrantes del órgano comicial.

La comisión especial que evaluó a los aspirantes de la Junta Central, tiene previsto presentar este miércoles al pleno del Senado las ternas con los mejores candidatos posicionados.

El presidente del equipo de sensores, Julito Fulcar, aseguró que hasta el momento todo lo que ha hecho la comisión ha sido mediante el consenso. Asimismo, los legisladores aseguraron que ponderaran la participación de las mujeres que fueron evaluadas para integrar el órgano de comicios.

El vocero de los senadores del partido Fuerza del Pueblo, Omar Fernández, dijo esperar que los nuevos integrantes de la Junta Central sean personas que garanticen estabilidad política y social.

La sesión del senado en la que se presentarán las ternas de preseleccionados está prevista para las 2 de la tarde de este miércoles.

Fulcar aseguró que este miércoles el país conocerá los nombres de los nuevos miembros de la Junta Central Electoral

 

Pujals defiende alquiler de edificio por RD$1,400 millones para la OGTIC

Santo Domingo. – El director general de la Oficina Gubernamental de Tecnologías de la Información y Comunicación (OGTIC) Bartolomé Pujals, aseguró este martes que el alquiler del local que aloja esa Institución no es lesivo para el Estado Dominicano y no puede ser atacado por ningún tribunal debido a que se cumplió con todos los parámetros de la ley.

Pujals indicó que a través de la OGTIC se gestionan 475 portales para diversas instituciones del Estado, además de proveer firmas digitales a 188 de estas y los funcionarios que la componen.

Expresó que la OGTIC no ha derogado 1,400 millones, sino que, dicha institución realiza pagos mensuales de 8,025.170 de pesos más ITBIS y mantenimiento durante 10 años.

Manifestando que dicho pago no solo cubre el alquiler del espacio, sino también, el mobiliario de las oficinas, cámaras de seguridad, sistema contra incendios, control de acceso, entre otros servicios.

También subrayó que la negociación del contrato fue llevada a cabo con rigurosidad y transparencia, bajo la supervisión del Comité de Compras y Contrataciones de la OGTIC, pero además totalmente alineada a la nueva normativa establecida en 2022 por la Contraloría General de la República y la Dirección General de Compras y Contrataciones para regular todos los procesos de alquiler a través del portal de compras públicas.

En ese mismo orden, el vicepresidente ejecutivo de AFI Banreservas, Ian Rondon justificó el alquiler del edificio de OGTIC y aclaró que ese edificio es del Estado Dominicano, porque fue adquirido por el Banco de Reservas y es un beneficio para los afiliados a la AFP y al propio Estado.

Canciller haitiana revela reducción de las deportaciones desde RD por presiones de Haití y sus aliados

SANTO DOMINGO.- La canciller de Haití,Dominique Dupuy, reveló hoy que el gobierno dominicano ha reducido las deportaciones de haitianos por presiones de  Haití y sus aliados.

La alta funcionaria hizo la revelación mediante un comunicado por las redes sociales.

El pasado dos de octubre, el Gobierno dominicano dispuso la deportación de diez mil haitianos indocumentados a la semana.

Según el director de Migración, general Luis Lee Ballester, declaró que más de 40 mil migrantes han sido deportados.

La canciller de Haití espera que las repatriaciones sigan disminuyendo.

Dijo que Haití aboga por un diálogo franco con República Dominicana.

Netanyahu destituye al ministro de Defensa por discrepancias sobre guerra en Gaza

Jerusalén (EFE).- El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, destituyó este martes a su ministro de Defensa, Yoav Gallant, por discrepancias en la gestión de la guerra en Gaza, y nombró como su sustituto al hasta ahora titular de Exteriores, Israel Katz.

En un comunicado, Netanyahu afirmó que había “brechas significativas” entre Gallant y él en la gestión de la campaña (militar en Gaza) y que “estas brechas fueron acompañadas de declaraciones y acciones que contradicen las decisiones del Gobierno y las decisiones del gabinete”.

El conflicto ha seguido escalando hasta involucrar al Líbano, donde ya van más de 3 mil muertos por la incursión de Israel.

Fuerzas israelíes han incursionado en el sur de ese país, atacando objetivos específicos, mientras sigue en guerra contra el grupo ismálico Hezbollah, tratando de asegurar sus defensas terrestres y aéreas. Algunos países han pedido un alto al fuego.

Entre tanto, Irán ha amenazado a Israel con responder con violencia los ataques que sufrió en octubre pasado.

Kamala Harris vs. Donald Trump, contraste entre dos personalidades que polarizan EE.UU.

Marta Garde |

Washington (EFE).- La vicepresidenta estadounidense y candidata demócrata a la Casa Blanca, Kamala Harris, y el exmandatario republicano Donald Trump (2017-2021) llegan este martes a las urnas no solo con dos visiones opuestas para el país, sino con dos personalidades antagónicas que polarizan Estados Unidos.

Kamala vs. Trump, un mandato omnipresente y una vicepresidencia discreta

Trump gobernó a golpe de Twitter. Las redes sociales sirvieron de altavoz de sus políticas y ocurrencias, que llegaban a la población, muchas veces a horas intempestivas, sin el filtro de los medios tradicionales.

Su amplia exposición contrasta con el discreto rol desempeñado por Harris hasta que Joe Biden renunció en julio a la carrera a la reelección y ella le tomó el relevo. Ha estado tan a la sombra del mandatario que muchos ciudadanos la han empezado a descubrir en esta breve y acelerada campaña.

El lastre de la continuidad contra la fuerza de grandes promesas

La Vicepresidencia, más que una ventaja, juega en parte en contra de Harris. Se la “culpa” simultáneamente por las decisiones de Biden y por no hacer durante su Administración lo que ahora promete, explica a EFE Tammy Vigil, profesora de Comunicación en la Universidad de Boston.

Trump intenta recuperar el poder con la intención de “arreglar” la situación del país tras estos cuatro años de gobierno demócrata. Tiene a su favor el aparente olvido de algunas de sus ideas más disparatadas, como la de tratar el coronavirus con una inyección de lejía, y el magnetismo superlativo de sus propuestas, resumidas en su lema “Hacer Estados Unidos grande de nuevo”.

Una base fiel frente a la necesidad de convencer a la gente

El magnate neoyorquino goza de una base leal que no le penaliza ni sus errores ni sus causas pendientes con la justicia. “Ha establecido una relación con sus seguidores que le permite decir y hacer casi cualquier cosa sin alienarlos”, explica Vigil, para quien “sus mensajes permiten a la gente dar rienda suelta a sus peores impulsos y muchos lo agradecen”.

Harris tiene ante sí el reto de demostrar que puede asumir el mando. Según Tom Hollihan, profesor de Comunicación en la Escuela de Comunicación y Periodismo USC Annenberg, tiene de su lado su experiencia como abogada, fiscal general de California, senadora y después vicepresidenta, además de mostrar empatía hacia gente diferente a ella.

Casi 20 años de diferencia entre Kamala y Trump

Harris cumplió en octubre 60 años y Trump en junio 78. Cuando el candidato demócrata era Biden, de 81, las críticas a la avanzada edad y a sus efectos sobre la capacidad física y mental de un aspirante iban dirigidas al presidente, obviando prácticamente que su rival republicano solo era tres años menor.

El exmandatario protagoniza según Hollihan “discursos divagantes e indisciplinados y comentarios a menudo disparatados”, pero a diferencia de Biden, la cobertura mediática recibida no ha enmarcado estas fallas como debidas a la edad o un deterioro cognitivo, por lo que no le han perjudicado mucho.

Los ‘techos de cristal’ de Harris

Harris podría ser la primera mujer, la primera afroamericana y la primera persona de origen sudasiático en llegar al Despacho Oval. Aunque en cierta manera hace que más gente pueda identificarse con ella, también son factores que constituyen barreras a su candidatura.

“Aunque no lo admita, una gran parte de la población votante de Estados Unidos (tanto hombres como mujeres) todavía alberga creencias misóginas y racistas. Esas personas encontrarán excusas para votar por cualquier hombre en lugar de por una mujer, especialmente por una de color”, señala Vigil.

Polos de electores opuestos

Donald Trump aventaja a Kamala Harris por 5 puntos porcentuales entre los hombres y Harris le saca 11 puntos entre las mujeres. Esa última diferencia se eleva a 40 puntos entre las votantes de entre 18 y 29 años, anticipa un sondeo reciente de la cadena ABC News.

Los hombres, según Hollihan, parecen responder a la “tosquedad” de Trump, “su estilo machista y su percibida ‘dureza’”. Estos mismos atributos, más su hostilidad hacia las mujeres y hacia su derecho a controlar sus decisiones en materia de salud reproductiva, parecen desanimar a las electoras, especialmente a las más jóvenes.

No es la única diferencia. Trump, añade Vigil, “atrae a votantes que se divierten con sus payasadas. Da voz a las quejas que sienten sus seguidores, pero que tal vez creen que necesitan reprimir”, mientras que Harris es la opción viable para ciudadanos cansados de la retórica del republicano y “de la ira y la división de la política contemporánea”.

Seis pasos para saber cómo funcionan las elecciones presidenciales de EEUU

Ángel Alonso

Madrid (EFE).- El sistema electoral de Estados Unidos volverá a examinarse el próximo 5 de noviembre. En el caso de las elecciones presidenciales, el ganador o ganadora no provendrá del número de votos que logre a escala nacional, sino de un mecanismo particular basado en el llamado Colegio Electoral.

¿En qué consiste este modelo?

A continuación, la explicación en seis pasos:

  1. Requisitos

Para ser presidente o presidenta de la primera potencia mundial, la Constitución de Estados Unidos exige tres requisitos:

  • Haber nacido en Estados Unidos.
  • Tener como poco 35 años.
  • Haber residido en el país durante al menos los últimos 14 años.
  1. El proceso electoral (I): candidatos/as

En Estados Unidos hay varios partidos como el Libertarian Party, Green Party, American Independent Party, Constitution Party y una larga lista de independientes, pero dos formaciones sobresalen y se han repartido el poder: el Partido Republicano (Republican Party) y el Partido Demócrata (Democratic Party).

La carrera electoral, que dura meses, comienza con el procedimiento de nominación de sus respectivos candidatos, para lo que cada uno ha de superar un largo y complejo proceso de obtención de apoyos estado por estado.

  1. El proceso electoral (II): primarias o caucus

Un apoyo que, a su vez, proviene de un proceso de primarias o de los llamados ‘caucus’, esto es, de debates entre miembros del partido para decidir al mejor candidato mediante votación a mano alzada.

Las primarias son de tres clases:

  • Abiertas: cualquier ciudadano del estado puede participar.
  • Cerradas: sólo votan los afiliados al partido.
  • Semicerradas: votan los afiliados al partido, así como los votantes registrados como independientes.

Sólo se puede participar en la votación de un partido.

¿Qué logra el ganador?

En los dos procesos, tanto en las primarias como en los caucus, el candidato consigue un determinado número de delegados. La cifra que alcance será fundamental para salir de la convención que celebre el partido como único aspirante a la Presidencia de los Estados Unidos de América.

Las convenciones son actos cruciales, por tanto. Se celebran siempre durante los veranos de los años electorales.Y no sólo sirven para despejar el camino hacia la Presidencia, sino también para conocer a la persona que ocupará la Vicepresidencia.

Ahora bien, mientras el candidato del Partido Demócrata necesita 2.383 de los 4,765 delegados, el del Partido Republicano requiere 1.237 de un total de 2.472.

  1. El proceso electoral (III): las campañas

Tras la convención, a los candidatos demócrata y republicano les espera un largo periplo por los estados. Tienen ahora que persuadir y convencer al mayor número posible de electores.

Clave en este tramo del camino son los debates televisados.

  1. El proceso electoral (IV): las elecciones

En Estados Unidos es tradición que las elecciones presidenciales se celebren el primer martes entre los días 2 y 8 de noviembre de años bisiestos.

Los ciudadanos/as inscritos como votantes introducen en urna una papeleta con el nombre de su opción para presidir el país.

Pero no son votos directos. Lo que están haciendo es definir a los electores. En otras palabras: están definiendo el Colegio Electoral.

Funciona así:

  • Cada estado tiene un número de votos electorales, fijado a su vez por la suma de senadores y congresistas del propio estado. Washington D.C es la excepción: su número de electores es el del estado con menor número de electores.
  • El candidato que obtenga más votos electorales en un estado concreto se lleva todos los votos electorales en disputa.
  • En total hay 538 votos electorales. Para ganar, el candidato debe, por tanto, obtener al menos 270.
  1. La ceremonia

El nuevo presidente o presidenta jura su cargo en las escaleras del Capitolio, edificio que alberga el Senado y la Cámara de Representantes, a comienzos del mes de enero.

Presidente Luis Abinader encabezará Consejo de Ministros e inaugurará varias obras en San Cristóbal

Santo Domingo. – El presidente Luis Abinader presidirá este miércoles un Consejo de Ministros y Directores, e inaugurará varias obras en la provincia de San Cristóbal.

La agenda del gobernante inicia a las 10:00 de la mañana, donde asistirá a una audiencia solemne del Tribunal Constitucional, en el Auditorio Menor del Instituto Politécnico Loyola.

Posteriormente, el jefe de Estado encabezará un desfile cívico-militar en la avenida Constitución, y luego presidirá un Consejo de Ministros y Directores en el Auditorio Mayor de Loyola.

Más adelante, el presidente dejará inaugurada una estancia infantil y un techado de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).

Asimismo, inaugurará el techado de la Escuela Pablo Barinas en el sector Lavapies y para culminar su agenda en esta provincia, el presidente Luis Abinader inaugurará un Centro Experimental de la UASD.

COE informa lluvias dañan 278 casas; anegan nueve comunidades

SANTO DOMINGO.- Nueve comunidades incomunicadas, 278 viviendas afectadas y siete deslizamientos de tierra son algunos de los daños que han dejado las lluvias en República Dominicana, informó el Centro de Operaciones de Emergencia (COE).

El más reciente informe de este organismo precisó que 13 acueductos están fuera de servicio y se reportan averías en un puente y una carretera.

La institución dijo que debido a la vaguada que afectó principalmente el norte del país y la tormenta tropical que se formó la tarde de este lunes en el Atlántico, se mantienen en alerta amarilla las provincias Barahona, Dajabón, Duarte, El Seibo, Espaillat, Hato Mayor, Hermanas Mirabal, La Altagracia, María Trinidad Sánchez, Pedernales, Puerto Plata y Samaná.

En verde están el Distrito Nacional y las provincias Bahoruco, Elías Piña, Independencia, La Romana, La Vega, Montecristi, Peravia, San Cristóbal, San José de Ocoa, San Juan, San Pedro de Macorís, Santiago, Santiago Rodríguez y Santo Domingo.

La directora del Instituto Dominicano de Meteorología (Indomet), Gloria Ceballos, señaló que siguen la evolución y trayectoria de la tormenta tropical número 18 de la actual temporada ciclónica, que podría llegar a Cuba el miércoles próximo como huracán.

Explicó que aunque la tormenta Rafael no afectará de manera directa a la República Dominicana, sí dejó un campo nuboso que genera lluvias significativas en el territorio nacional, sobre todo en el litoral caribeño y la cordillera central.

Adelantó que el fin de semana próximo otra activa onda tropical incidirá en el territorio nacional, por lo que noviembre será un mes de mucha lluvia, según los modelos de pronósticos.

La víspera, el presidente Luis Abinader presentó en La reunión semanal con la Prensa el plan de prevención y acción frente a fenómenos atmosféricos y aseguró que el Gobierno está preparado.