Inicio Blog Página 670

Wembanyama despierta: segundo 5×5 de su carrera

0

ESTADOS UNIDOS (NBAMANIACS.com).-Después de una descomunal temporada de novato, el inicio del segundo curso de Victor Wembanyama en la NBA estaba resultando un tanto decepcionante para muchos. Estaba. El gigante francés resultó no necesitar más que un par de encuentros para reactivarse, y como quien resucita tras su primer café de la mañana, despertó por fin de su letargo tras un par de encuentros funcionando todavía a medias. Y los Utah Jazz pagaron los consecuencias.

Wemby ha logrado ante los de Salt Lake City el segundo 5×5 de su carrera, un hito que casi parece diseñado para lograr con cierta frecuencia. El galo terminó en concreto con 25 puntos, 9 rebotes, 7 asistencias, 5 tapones y 5 robos, brillando en todas las categorías estadísticas y logrando una línea estadística con un único precedente, alcanzado por Hakeem Olajuwon en 1990. Un dominio que le llevó a que sus minutos en pista se saldaran con un demoledor parcial de +43 para los texanos, que se llevaron el choque por un plácido 88-106.

¿Futuro dominador histórico?

Con este hito, el galo se convierte en el tercer jugador en la historia en lograr más de un 5×5 en su carrera, algo que hasta la fecha solo habían logrado Andre Kirilenko, que sumó 3, y el citado Ojajuwon, que cerró su trayectoria como líder indiscutible de esta estadística con 6. Pero dicho dominio puede tener las horas contadas. Wembanyama parece perfectamente equipado para este registro, pues su enorme tamaño, su implicación defensiva y los kilométricos brazos hacen que lograr 5 tapones y/o 5 robos en una noche no resulte algo descabellado, y llegar a los 5 rebotes es algo que casi puede hacer sin esfuerzo. Lo mismo para los 5 puntos, pero es que además cuenta con una visión de juego y una capacidad de pase poco común en hombres de su tamaño que le permiten llegar de forma asidua a las 5 asistencias. Y la combinación de todas estas virtudes da verdadero miedo.

Victor es el 15º jugador en la historia al que se le ha registrado un 5×5, aunque lo cierto es que en este caso es necesario marcar una diferencia entre jugadores a los que se le ha registrado y jugadores que lo han logrado. Dado que los tapones y robos no empezaron a contarse hasta la temporada 73-74, es probable que alguien lograra este hito en algún momento y que simplemente se perdiera en la historia porque no había nadie pendiente de estas dos estadísticas. Pero oye, también está bien tener alguna estadística que no esté dominada por Wilt Chamberlain. Cuando tengamos registro en vídeo de los 100 puntos negociamos, Wilt.

El último 5×5 es también propiedad de Wembanyama, que el año pasado logró el primero de muchos (tiempo al tiempo) en la visita de los Spurs a los Lakers, ante quienes logró 27 puntos, 10 rebotes, 8 asistencias, 5 tapones y 5 robos. Con aquella actuación, puso fin a una sequía de más de cinco años sin ver una actuación, pues la última databa de enero de 2019 y estuvo protagonizada por Jusuf Nurkic.

«Lo que esto me demuestra es que tengo que subir mis expectativas, porque ahora cuando no consiga un 5×5 sabré que podría haber ayudado más a mi equipo en determinados aspectos» comentó Victor, ambicioso como de costumbre. «Como ya he dicho en alguna ocasión. Es algo que debo hacer más a menudo para ayudar a mis compañeros.

Victoria plácida

No obstante, pese al descomunal partido de su estrella, no fue hasta que sus compañeros dieron un paso adelante cuando los Spurs tomaron de verdad las riendas del choque. Con 17 de sus tantos en la primera mitad, Victor fue el claro dominador de la misma, pero esto no sirvió para que el cuadro texano se fuera por delante al descanso, algo para lo cual necesitó involucrar a sus compañeros al regreso a la pista. Con Chris Paul ganando más peso y sumando 14 de sus 19 puntos en la segunda mitad, el cuadro de Poppovich cambió el sino de un choque en el que habían llegado a estar 11 abajo, y no solo tomó pronto la delantera sino que construyó una ventaja que dio lugar a un final sin demasiados problemas.

Los Jazz fueron en este sentido la víctima perfecta, pues, tras varios años en los que han parecido ser demasiado buenos pero tankear pero no tanto para competir, en esta ocasión sí han abrazado la idea de ser uno de los peores equipos de la competición. El cuadro de Hardy es el único que no ha estrenado su casillero de victorias este año, y aunque durante la primera mitad soñaron con hacerlo, terminaron quedándose bastante lejos de lograrlo.

Dominicano Soto podría firmar por 13 años y US$600 millones, según expertos de MLB

0

NUEVA YORK (ESPN.com).-Durante tres años consecutivos, el béisbol ha tenido un claro agente libre número uno cuyo contrato proyectado domina las conversaciones sobre el deporte durante meses. Primero, fue Aaron Judge en medio de una campaña de 62 jonrones.

Luego llegó Shohei Ohtani, lanzando y bateando camino a un frenesí sin precedentes en la agencia libre. Ahora le toca el turno a Juan Soto. El toletero, que regresó a la alineación de los Yankees de Nueva York el lunes por la noche después de perderse tres juegos por una inflamación en el antebrazo, está teniendo un año de carrera en su primera temporada en el Bronx.

No cumplirá 26 años hasta octubre, lo que significa que hay mucho tiempo sobre la mesa para su acuerdo. Y su agente es Scott Boras, quien está listo para negociar el contrato más importante de su carrera justo después de una temporada en la que muchos de sus clientes se conformaron con acuerdos a más corto plazo.

Así que tenemos a uno de los mejores bateadores del juego (si no el mejor), que actualmente juega para el equipo más famoso del deporte, está entrando en sus mejores años y con el agente más destacado de la MLB liderando las negociaciones. Sume todo y el béisbol está listo para otro invierno con un contrato potencialmente récord.

¿Cuánto recibirá Soto? ¿A qué récord aspirará en su acuerdo? ¿Y qué equipos tienen más posibilidades de ficharlo? Encuestamos a 28 ejecutivos, agentes y conocedores de la MLB para averiguar cómo será el contrato de Soto este invierno.

¿Cuánto podría ganar Soto?

Aquí están las 28 respuestas de nuestro panel, agrupadas en niveles por dólares totales.

Menos de 400 millones de dólares (3): 1 año/50 millones de dólares, 8 años/296 millones de dólares, 10 años/350 millones de dólares.

400-499 millones de dólares (8): 10 años/400 millones de dólares, 10 años/450 millones de dólares, 11 años/450 millones de dólares, 12 años/450 millones de dólares, 13 años/470 millones de dólares, 12 años/480 millones de dólares (3x).

500-599 millones de dólares (14): 12 años/500 millones de dólares (2x), 13 años/500 millones de dólares (2x), 14 años/500 millones de dólares, 15 años/500 millones de dólares, 13 años/502 millones de dólares, 12 años/510 millones de dólares, 12 años/525 millones de dólares, 12 años/528 millones de dólares, 13 años/540 millones de dólares, 12 años/550 millones de dólares, 12 años/552 millones de dólares, 14 años/588 millones de dólares.

Al menos 600 millones de dólares (3): 14 años/600 millones de dólares, 12 años/605 millones de dólares, 10 años/655 millones de dólares.

La mitad de los encuestados proyectó una cifra entre 500 y 599 millones de dólares, y otros tres superaron los 600 millones de dólares en sus proyecciones. Eso significa que el 61% (17 de los 28 encuestados) cree que Soto recibirá al menos 500 millones de dólares de un equipo este invierno.

(El valor atípico más claro de todas nuestras proyecciones, pero genuino, fue una proyección de $50 millones a un año que vino de alguien en el deporte que está reaccionando al percibido bajo desempeño de Boras el invierno pasado y predijo que sucederá nuevamente).

Las respuestas más comunes postularon que, para que el contrato sea visto como un éxito en la industria, el acuerdo debe superar el valor anual promedio de 40 millones de dólares de Judge. La mayoría de los conocedores también dicen que Boras también intentará superar el índice que fue ajustado por el aplazamiento de Ohtani de poco más de $46 millones (que es la cifra oficial de la MLB utilizada para propósitos de impuesto de equilibrio competitivo). Otro objetivo es superar la cifra de 460 millones de dólares, y 500 millones de dólares en garantías, son otro punto de referencia comúnmente especulados.

A cinco meses de que comience la agencia libre de Soto, este rango de proyecciones es un gran punto de partida para profundizar en cómo los equipos valorarán al toletero de los Yankees cuando llegue la temporada baja, y los factores que finalmente darán forma a los términos de su mega acuerdo.

Lluvias provocan la suspensión del partido entre Toros y Águilas en Santiago

0

SANTIAGO.-Las intensas lluvias que están cayendo sobre algunas provincias del país, incluyendo la región del Cibao, provocaron este jueves la suspensión del partido entre Toros del Este y Águilas Cibaeñas que estaba pautado para jugarse en Santiago de los Caballeros.

La Liga de Dominicana de Béisbol informará más adelante la fecha en la que se jugará el encuentro. Justo en la jornada del jueves 31, los seis equipos de la liga habían jugado doce partidos cada uno, y no había fechas pendientes por suspensión.

En San Francisco de Macorís, las mismas condiciones condiciones climatológicas obligaron a posponer el partido entre Estrellas Orientales y Gigantes del Cibao.

MAP instruye empleados públicos presentar el pago de electricidad y agua a la institución en la que laboran

Santo Domingo,- El Ministerio de Administración Pública (MAP), emitió la circular 018031, en la que instruye a todos los entes y órganos del Estado, a través de sus direcciones de Recursos Humanos, a realizar una recopilación de datos sobre el cumplimiento de pago de servicios públicos de los empleados gubernamentales.

Según se explicó, la medida, que busca mejorar la calidad de los servicios públicos y asegurar las normativas vigentes, tiene como propósito la actualización de las bases de datos del MAP, correspondientes a las obligaciones de pago de agua y energía eléctrica, así como identificar posibles casos en los que estos pagos de servicio no estén siendo efectuados.

«Las direcciones de Recursos Humanos deberán confirmar en un plazo de 15 días laborables si el servidor público posee contrato de energía eléctrica y agua. En caso de que el empleado no tenga alguno de los servicios a su nombre, deberá indicar a nombre de qué familiar está y si cumple con sus obligaciones de pago», indicó la institución.

La circular, firmada por el ministro del MAP, Sigmund Freund, establece que, “es importante que cada empleado presente las facturas correspondientes, ya que esto permitirá llevar un registro más preciso y facilitará la gestión administrativa”.

El documento está dirigido a ministros, consultor jurídico del Poder Ejecutivo, contralor general de la República, directores generales, nacionales y ejecutivos, administradores generales y nacionales de órganos y entes del Poder Ejecutivo.

Canciller Roberto Álvarez: No saben lo que están hablando los que critican acuerdo marítimo con Países Bajos

Santo Domingo,- El canciller de la República aseguró la noche de este jueves que quienes critican el acuerdo marítimo firmado con los Países Bajos no saben lo que están hablando.

El ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Álvarez, justificó el Acuerdo de Delimitación Marítima entre República Dominicana y el Reino de Países Bajos el cuál delimita los límites marítimos con las islas holandesas de Aruba, Curazao y Bonaire.

Durante una rueda de prensa, Álvarez exclamó que «son falsas» las aclamaciones de que República Dominicana cedió territorio marítimo y que por el contrario «ganamos mar» ya que en el acuerdo sin cedidas al país unas 11 millas náuticas cuadradas, que es el equivalente a 37 kilómetros cuadrados de superficie.

«Escuchen bien, ganamos mar. Por lo tanto, esas personas que andan diciendo eso (el Gobierno cedió mar) no saben de lo que están hablando y le están haciendo un flaco servicio a nuestra democracia; porque no han hecho la debida diligencia de enterarse, realmente, de lo que estamos haciendo», expresó el canciller.

Razones del acuerdo

El titular del Ministerio de Relaciones Exteriores (Mirex) aprovechó la ocasión para señalar que el acuerdo se da debido a que ya República Dominicana tenía definidos los límites marítimos con Venezuela (en 1979) y Colombia (en 1978), quienes a su vez ya habían delimitado sus límites con relación a la islas holandesas.

«Ya nosotros habíamos negociado dos puntos con Venezuela que ya estaban claramente establecidos, y que Venezuela a su vez ya los había también negociado con Países Bajos; fue por ese motivo y porque ya veníamos negociando en el sur y cerrado con Venezuela y Colombia y al cerrar ya con Países Bajos, ya habríamos delimitado totalmente nuestra frontera sur», explicó Álvarez.

El mismo señaló que existía un interés mutuo de ambos países en llegar a delimitar de manera concreta los límites marítimos de ambos países.

El canciller dominicano expresó que el acuerdo garantiza que República Dominicana preserve su condición de Estado archipelágico, obteniendo claridad sobre su suelo y subsuelo marino, así como sobre su zona económica exclusiva y derechos de pesca.

“Esta negociación se hizo cumpliendo con la Constitución y las leyes, las normas del derecho internacional, logramos el mejor acuerdo posible en los términos más favorables para Republica Dominicana que permite el derecho del mar, utilizamos la equidad como la guía en las negociaciones y ganamos mar”, puntualizó el canciller.

Además, expresó que la negociación entre ambos estados se dio bajo los parámetros de la Convención de las Naciones Unidas para los Derechos del Mar (Convemar) no define ni menciona cómo se lleva a cabo un proceso equitativo de delimitación, por lo que según la jurisprudencia, para llegar a la una solución equitativa se requiere construir una línea media equidistante, verificar si existen circunstancias relevantes o especiales que perjudiquen trazar esta línea y que no haya desproporcionalidad que exceda de 9 a 1.

El acuerdo fue firmado en 2021 y sometido al Tribunal Constitucional, el cuál mediante TC/0547/24 del viernes 18 de octubre fallo en favor del acuerdo, aunque con cuatro votos disidentes y dos salvos, al indicar que el mismo no viola lo establecido en la Constitución Dominicana.

Tras la ratificación del acuerdo, la oposición política y varios miembros de la sociedad civil han denunciado que el acuerdo si viola la Constitución Dominicana ya que no respeta la condición de «Estado Archipiélago» del país, además de ceder una «gran parte de su territorio marítimo».

El acuerdo está pendiente de ser enviado y aprobado por el Congreso Nacional para que el mismo sea oficial. Álvarez señaló que una vez el presidente lo deposite en el Poder Legislativo, el Gobierno irá a explicar los pormenores técnicos del mismo.

Banco Central reduce su tasa de política monetaria en 25 puntos básicos

Santo Domingo. – El Banco Central de la República Dominicana (BCRD), en su reunión de política monetaria de octubre de 2024, decidió reducir su tasa de interés de política monetaria (TPM) en 25 puntos básicos, disminuyendo de 6.50 % a 6.25 % anual. Asimismo, la tasa de la facilidad permanente de expansión de liquidez (Repos a 1 día) pasa de 7.00 % a 6.75 % anual, mientras que la tasa de depósitos remunerados (Overnight) se reduce de 5.00 % a 4.75 % anual.

Para esta medida se tomó en consideración la evolución reciente del entorno internacional, particularmente los espacios disponibles ante la reducción de tasas de interés en las economías más avanzadas y los menores precios de las materias primas. Adicionalmente, se ponderó que en la República Dominicana la inflación se ha mantenido durante el presente año en el tramo inferior del rango meta de 4.0 % ± 1.0 %, en un contexto de crecimiento de la economía en torno a su potencial y de convergencia gradual del ritmo de expansión del crédito privado en moneda nacional al crecimiento del PIB nominal.

En efecto, la inflación interanual ha disminuido significativamente, ubicándose en 3.29 % en septiembre de 2024. De igual forma, la inflación subyacente, que excluye los precios de los componentes más volátiles de la canasta y que se asocia más directamente a las condiciones monetarias, se mantiene en torno al centro de la meta, al ubicarse en 4.01 % en septiembre de 2024. Los modelos de pronósticos del BCRD señalan que tanto la inflación general como la subyacente se mantendrían dentro del rango meta de 4.0 % ± 1.0 %, en un escenario activo de política monetaria.

Con esta decisión de reducir la TPM, la tasa de interés de referencia acumula una disminución de 225 puntos básicos desde mayo de 2023. En este periodo, el BCRD implementó un programa de provisión de liquidez, a través del cual los intermediarios financieros han canalizado préstamos por unos RD$ 200,000 millones al sector privado, a tasas de interés de hasta 9.0 % anual.

Adicionalmente, las condiciones de liquidez del sistema financiero continuarían mejorando, reflejando la flexibilización en las facilidades de reportos y el efecto expansivo de los vencimientos de títulos del BCRD durante estos meses. La mayor liquidez contribuirá con el mecanismo de transmisión de la política monetaria, que deberá incidir en menores tasas de interés en lo adelante.

En el entorno internacional, la economía de Estados Unidos de América (EUA) registró un crecimiento interanual de 2.7 % en el tercer trimestre de 2024, mientras los indicadores del mercado laboral se mantienen robustos.

En tanto, la inflación interanual se desaceleró hasta 2.4 % en septiembre de 2024, acercándose a su meta. En este contexto, la Reserva Federal ha reducido su tasa de fondos federales en 50 puntos básicos y se prevé que continuará disminuyendo su tasa de referencia en lo que resta de 2024.

En la Zona Euro, la actividad económica registró un crecimiento de 0.9 % en el tercer trimestre del 2024, afectada por los conflictos geopolíticos. En tanto, la inflación interanual se ubicó en 1.7 % en septiembre, situándose por debajo de su meta de 2.0 %. Ante este escenario, el Banco Central Europeo continuó el programa de reducción de

tasas de interés en su reunión de octubre, disminuyendo la tasa de la facilidad de depósitos en 25 puntos básicos, a 3.25 % anual.

En América Latina, la inflación ha permanecido dentro del rango objetivo en casi todos los países. En ese sentido, los bancos centrales han disminuido sus tasas de política monetaria desde niveles que llegaron a ser de doble dígito en la mayoría de los países de la región.

Específicamente, las reducciones en las tasas de referencia desde el año 2023 son: Chile (600 puntos básicos acumulados), Costa Rica (500), Uruguay (300), Colombia (300), Paraguay (250), Perú (250), República Dominicana (225), México (75) y Guatemala (25). No obstante, el Banco Central de Brasil realizó un incremento de 25 puntos básicos en su reunión de septiembre debido a mayores presiones inflacionarias por el lado de la demanda.

La tuberculosis supera a la covid y vuelve a ser la enfermedad infecciosa más mortal

0

REDACCIÓN INTERNACIONAL.- Tras ser superada durante tres años consecutivos por la covid-19, la tuberculosis volvió a ser la enfermedad infecciosa más letal en 2023, causando cerca de 1,2 millones de muertes en el mundo, muy por encima de las 320.000 que la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que provocó el coronavirus causante de la pandemia de principios de década.

La cifra supone, no obstante, según el informe de la OMS, un ligero descenso con respecto a la mortalidad global por tuberculosis registrada en 2022, cuando provocó cerca de 1,3 millones de muertes, indicó la OMS al presentar este martes su informe anual sobre la incidencia de esta enfermedad.

La OMS, con sede en Ginebra, atribuye esta bajada de la mortalidad a la restauración de los sistemas de diagnóstico y tratamiento contra la tuberculosis y otras enfermedades, que se habían visto mermados durante la fase aguda de la pandemia de la covid.

El documento destacó por otro lado un ligero aumento en el número de personas que enfermaron de tuberculosis (tanto diagnosticadas por primera vez como reinfectadas), pasando de los 10,6 millones registrados en 2022 hasta los 10,8 millones en 2023.

OMS: Asia y África, a la cabeza de los casos de tuberculosis
Por regiones, un 45 % de estos casos se diagnosticaron en el sureste asiático, un 24 % en África y un 17 % en Asia Oriental y Pacífico, mientras que se registraron en menor proporción en Oriente Medio y Magreb (8,6 %), América (3,2 %) y Europa (2,1 %).

De los 10,8 millones de casos registrados, 6 millones se dieron en hombres adultos, 3,6 millones en mujeres y 1,3 millones en niños y adolescentes, de acuerdo con el informe de la OMS.

Cinco países concentraron más de la mitad de la carga mundial de tuberculosis: India (26 %), Indonesia (10 %), China (6,8 %), Filipinas (6,8 %) y Pakistán (6,3 %), lo cual, advierte la OMS, demuestra que esta enfermedad sigue afectando “de manera desproporcionada” a zonas en desarrollo.

COE reporta inundaciones y comunidades incomunicadas en Puerto Plata, El Seibo y Montecristi

SANTO DOMINGO.- Las fuertes lluvias recientes, producto de una activa vaguada, han generado inundaciones y crecidas de ríos en varias provincias del país, causando daños en comunidades específicas de Puerto Plata, El Seibo y Montecristi, según el informe preliminar del Centro de Operaciones de Emergencias (COE).

En Puerto Plata, el río Bajabonico se desbordó en el municipio de Imbert, incomunicando temporalmente a La Piragua, Bajabonico Arriba y Bajabonico Abajo.

En El Seibo, el aumento del caudal de los ríos Quisibani y Chavón dejó aisladas las comunidades de El Palmar y Sabana Grande del Cuey. Por otro lado, en Montecristi, en Guayubín, 17 viviendas fueron parcialmente inundadas en la calle El Pley de Manga debido a las lluvias intensas. En todos los casos, la situación ya ha sido controlada.

Niveles de Alerta
Debido a las persistentes condiciones meteorológicas, el COE ha mantenido alerta amarilla para provincias como Puerto Plata, María Trinidad Sánchez y Espaillat, donde el riesgo de crecidas y desbordes es mayor. Mientras tanto, otras provincias, incluidas Santo Domingo y el Distrito Nacional, están en alerta verde ante posibles inundaciones urbanas o rurales.

Las autoridades instan a la población a seguir los boletines oficiales y tomar precauciones, especialmente en áreas vulnerables a las crecidas y el desborde de ríos.

Próxima semana se conocerán a los nuevos miembros de la JCE

SANTO DOMINGO.- Se espera que sea la próxima semana cuando el país conozca a los nuevos miembros de la Junta Central Electoral, luego de que el martes 5 de noviembre la Comisión Especial que evalúa a los postulantes del órgano de comicios concluya el proceso de preselección y presente el informe con las propuestas de las ternas ante el Pleno del Senado.

Así lo informó este jueves el presidente de la comisión evaluadora, Julito Fulcar, quien sostuvo que luego de haber concluido el proceso de entrevistas a los 102 inscritos, los legisladores se han reunido en dos ocasiones para trabajar las evaluaciones individuales realizadas por los senadores donde sacarán una puntuación promedio.

El 11 de noviembre es la fecha límite para escoger a los titulares de la Junta Central Electoral, según establece el reglamento interno del Senado.

En 2023 se registraron 2,830 casos de cáncer de mama en hombres, dice Colegio Médico

0

SANTO DOMINGO.- Un total de 2,830 casos de cáncer de mama se registraron en hombres durante el año 2023, informó Reina Ortiz, miembro de la junta directiva del Colegio Médico Dominicano (CMD).

La doctora Ortiz afirmó que la actividad sobre “Tócate para que no te toque” busca concientizar sobre los retos y desafíos en la lucha contra el cáncer de mama, una enfermedad que, según estadísticas del año pasado, cobra miles de vidas.

Según el Instituto Nacional de Cancerología, INCAN en 2023 se registraron 12,000 muertes por cáncer de mama, lo que resalta la urgencia de continuar fortaleciendo los servicios de salud a través de la prevención.

En este contexto, el Colegio Médico Dominicano, en su rol de asesor del Estado, ha contribuido a esta causa, a pesar del déficit en el sector salud a nivel nacional. Gracias a estos esfuerzos, se han habilitado más de 44 plazas de residencias médicas en distintas áreas del país para combatir esta enfermedad.

Por su parte, el presidente del Colegio Médico Dominicano, Waldo Ariel Suero, aseguró que el cáncer de mama es la patología maligna más frecuente en mujeres a nivel mundial.

Explicó que una de cada siete mujeres puede padecer esta enfermedad en algún momento de su vida, lo cual representa un desafío de gran preocupación a nivel global. Suero también destacó que entre el 1 % y 2 % de los hombres pueden sufrir esta patología, siendo generalmente más agresiva en ellos que en las mujeres.

El presidente del Colegio Médico subrayó que se ha avanzado en la prevención gracias a estudios de mamografía, chequeos médicos y consultas con especialistas, los cuales contribuyen a reducir la mortalidad.

Recalcó que, cuanto más temprano se diagnostique el cáncer de mama, mejor será el pronóstico, ya que los pacientes diagnosticados en etapas iniciales tienen mayores probabilidades de éxito en el tratamiento que aquellos en etapas avanzadas.

Suero exhortó a hombres y mujeres a realizarse autoexámenes de mama y a seguir las recomendaciones de los médicos para una detección temprana.