Inicio Blog Página 761

Desarticulan banda que vendía fusiles y otras armas poderosas en San Cristóbal

SANTO DOMINGO.-La Policía Nacional y el Ministerio Público informan que desarticularon una estructura criminal organizada dedicada a la venta y distribución de armas de alto calibre y diversas sustancias controladas.

En el operativo participaron unidades especializadas de la Policía, como SWAT, Linces, Boinas Grises, así como los departamentos de Tráfico de Armas, Investigaciones de Secuestros y Casos Complejos.

Tras arduas labores de inteligencia, vigilancia y seguimiento, se logró identificar y ubicar a los miembros de esta red delictiva, liderada por Wilson Rafael Pérez, alias Moreno Kua KuaJuan Daniel Castillo Ramón, apodado FilinAlexander Isidro (Luilly), y otros sujetos conocidos como “Bebeto“, “Confo“, “Iño” y “Awil“.

“Esta organización se dedicaba al tráfico de drogasarmas de fuego y enriquecimiento ilícito, operando en varios sectores de la provincia San Cristóbal”, indica una nota de prensa.

El operativo se efectuó en los barrios Madre Viejo Sur y Jeringa, en San Cristóbal, bajo las órdenes judiciales amparadas en la Resolución No. 01541-2024-AJOA-02553. Los allanamientos contaron con la dirección del Ministerio Público y la participación de los procuradores fiscales del distrito judicial de San Cristóbal.

Entre las evidencias ocupadas se encuentran dos fusiles Anderson AM-15, calibre 5.56×45 (series 21100048 y 19210450); un fusil calibre 5.56×45 sin marca ni serie visible; una pistola Delta Colt calibre .45 (serie DS01804); una pistola Smith & Wesson calibre 9mm (serie A803412); una pistola Carandaí calibre 9mm con marca y serial limados; un revólver calibre .38 con marca y serial borrosos; una escopeta Malverick calibre 12 (serie MV13740T).

También, un chaleco antibalas, 12 cápsulas calibre 9mm, 8 armas blancas, una máquina de contar billetes (Banknote Counter FJ-6100), una máquina empacadora, tres porciones de marihuana, 96 porciones de molly, una balanza de gramos, un medidor de peso en libras, un dron, 20 celulares, dos laptops, cinco radios de comunicación, seis cargadores de radios, RD$778,050 en efectivo, USD$2,050 en efectivo, COL$412,020 en efectivo y 2 pantalones militares.

Este duro golpe al crimen organizado refleja el compromiso de la Policía Nacional y el Ministerio Público en su lucha por garantizar la seguridad ciudadana y erradicar estas estructuras delictivas.

Los detenidos han sido puestos a disposición del Ministerio Público para los fines legales correspondientes.

Obispos piden al gobierno reforma fiscal tenga un enfoque humanista y socialmente equitativo, responden críticas de PASO A PASO

Santo Domingo,- La Conferencia del Episcopado Dominicano pidió este sábado al gobierno que la reforma fiscal que piensa implementar tenga un enfoque humanista y socialmente equitativo.

Los obispos se pronuncian sobre este tema, luego que este portal PASO A PASO le criticara por su decidía en pronunciarse sobre los temas que generan amplios debates en la opinión pública, y que tienen un gran impacto en todos los sectores de la sociedad.

En el documento de la Conferencia del Episcopado Dominicano, el alto clero católico asegura que atentos a los acontecimientos nacionales.

EL COMUNICADO

Comunicado sobre la Reforma Fiscal Sábado 19 de octubre de 2024

1- Nosotros los obispos atentos a los acontecimientos nacionales y después de haber escuchado diversos sectores sobre la reforma fiscal, de igual forma, comprometidos con la promoción del bien común y la justicia social, valoramos los esfuerzos del Gobierno de la República Dominicana por fortalecer la economía nacional y atender los desafíos que enfrenta el país, reflejados en el proyecto de reforma fiscal presentado recientemente. Conscientes de las necesidades que enfrenta el país en términos de ingresos fiscales, consideramos que cualquier ajuste debe realizarse con un enfoque humanista y socialmente equitativo.

2- En este sentido, extendemos un llamado a las autoridades gubernamentales, sectores económicos y la sociedad en general para que se fomente un diálogo abierto y constructivo, en el que se escuchen todas las voces y se analicen los posibles efectos de esta reforma sobre los sectores más vulnerables. Sugerimos al gobierno tener un mayor control de los gastos públicos y controlar los posibles escapes, como vicios de corrupción, que puedan darse en la administración de tales recursos.

3- Como pastores ponemos de relieve nuestra preocupación por el impacto de las medidas propuestas a la población de ingresos medios y bajos, ya que un incremento en la carga tributaria de estos sectores podría generar serias dificultades para las familias, afectando su capacidad para cubrir sus necesidades básicas.

Recordamos que el papel del Estado es, fundamentalmente, el de velar por el bienestar de todos los ciudadanos, en especial de aquellos que viven en condiciones de mayor vulnerabilidad. Como se expresa en la Constitución Pastoral del Vaticano II, Gaudium et Spes, “el orden social y su progreso deben subordinarse constantemente al bien de la persona, pues el orden de las cosas debe estar sometido al orden de las personas, y no al revés” (Gaudium et Spes, 26). La Dimensión Ética y Social de la Reforma Fiscal

4- La doctrina social de la Iglesia nos llama a recordar que la justicia social debe ser el principio rector de cualquier política pública. La reforma fiscal que se propone no solo debe considerar el equilibrio financiero del país, sino también el bienestar de los ciudadanos, especialmente de aquellos menos favorecidos.

En este sentido, creemos que es fundamental que los ajustes fiscales no se realicen a expensas de los sectores que ya enfrentan dificultades económicas. Como se subraya en la Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium, “la dignidad de cada persona humana y el bien común son cuestiones que deberían estructurar toda política económica” (Evangelii Gaudium, 2013).

5- Invitamos al Gobierno a reflexionar sobre el carácter redistributivo de la reforma. La tributación, si bien es una herramienta clave para el desarrollo, no debe convertirse en una carga que profundice las desigualdades. Es indispensable que los cambios fiscales contribuyan a una distribución más equitativa de la riqueza y a la protección de los derechos fundamentales de todas las personas.

El Estado tiene el deber de crear las condiciones para un desarrollo inclusivo, que permita a todos los ciudadanos mejorar su calidad de vida y contribuir al progreso del país desde sus capacidades y circunstancias. Diálogo Abierto y Transparente

6- Hacemos un llamado a continuar el diálogo como la vía principal para alcanzar acuerdos que beneficien al país. Creemos que es fundamental que las decisiones sobre la reforma fiscal no se tomen de manera unilateral, sino que se basen en la consulta y la participación de todos los sectores de la sociedad. En palabras del Papa Francisco, “un diálogo auténtico debe constituirse como un auténtico espacio de encuentro donde se abra al otro y se le ofrezca la posibilidad de dar lo mejor de sí” (Fratelli Tutti, 198).

7- Un diálogo efectivo debe incluir no solo a las autoridades y a los sectores económicos, sino también a los representantes de las organizaciones de la sociedad civil, los sindicatos, las organizaciones religiosas y los grupos comunitarios. Solo a través de un proceso inclusivo podremos garantizar que la reforma fiscal refleje las verdaderas necesidades de la nación y proteja a los ciudadanos más vulnerables. Compromiso con el Bien Común

8- En este momento crucial, exhortamos a todos los dominicanos a unirse en un espíritu de solidaridad y compromiso con el bien común. Reiteramos la importancia de fortalecer los ingresos fiscales del Estado, para atender los retos nacionales, pero creemos firmemente que esto debe hacerse de manera justa y equitativa. Como lo expresa el Papa Juan Pablo II en Sollicitudo Rei Socialis, “el desarrollo no puede reducirse a un simple crecimiento económico. Para ser auténtico, debe ser integral, es decir, promover a todo el hombre y a todos los hombres” (Sollicitudo Rei Socialis, 33).

9- La Iglesia, en su misión de acompañar a los pueblos, reafirma su compromiso de estar al lado de los más desfavorecidos y de abogar por políticas públicas que fomenten una sociedad más justa y solidaria. Exhortamos a nuestras comunidades y a todos los dominicanos a mantenerse informados y participativos en este proceso, y a actuar siempre desde el amor al prójimo y el respeto a la dignidad de todas las personas.

10- Reiteramos nuestra disposición a colaborar y acompañar a todos los sectores de la sociedad en este proceso. Confiamos en que el diálogo y la apertura al entendimiento permitirán encontrar soluciones que promuevan el desarrollo sostenible de la República Dominicana sin sacrificar la equidad y la justicia social. Nos encomendamos a Dios y pedimos la intercesión de la Virgen de la Altagracia, para que ilumine a nuestras autoridades y a todos los dominicanos en la construcción de un país más justo y solidario.

LO QUE DIJO PASO A PASO

Obispos mudos, ciegos y sordos antes debates de grandes temas nacionales que impactan a la gente

Santo Domingo,- Tras el retiro por asunto de edad del arzobispo metropolitano de Santo Domingo, Monseñor Nicolás de Jesus-Cardenal-López Rodríguez, y con él la salida por la misma causa de una pléyade de obispos en todas las diócesis del país, quienes los sustituyeron hoy dirigen una iglesia católica ciega, muda y sorda frente a importantes debates de temas de gran repercusión que impactan la vida de la gente.

Además del Cardenal López Rodríguez, el pueblo recuerda con añoranza el trabajo de monseñor Agripino Núñez Collado, mediador por excelencia de grandes conflictos que amenazaban con quebrantar el clima de convivencia de los dominicanos, por distintas causas, desde lo político, social, huelgas, y otros temas que, en su momento, se convertían en un trastorno para el buen vivir de la familia dominicana.

otras altas sotanas que le llega a la mente de la feligresía católica, son los Monseñores Jesús María de Jesús Moya, Mamerto Rivas Santos, Roque Adames, Juan Antonio Flores Santana, Tomás Abreu Herrera, Ramón Benito de la Rosa y Carpio, Antonio Camilo, y José Dolores Grullón Estrella, entre otros, quienes además de pastorear sus ovejas, siempre estaban atentos para hacer sentir su potente voz frente a males sociales y otros temas conflictivos de interés nacional.

Pero, con la llegada de los arzobispo Francisco Ozoria y Héctor Rodríguez a los arzobispado de Santo Domingo y Santiago, respectivamente, el silencio y la indiferencia del alto clero católico se ha convertido en el pan nuestro de cada día, a tal punto que muchos curas párrocos han criticado públicamente a la jerarquía católica por su mudez frente a temas de grandes repercusiones en la vida de los dominicanos.

Una de las pocas voces que le quedaba a la iglesia de Pedro en el país, era la del obispo de la Diócesis de Baní-San Cristóbal, monseñor Víctor Masalles a quien, como se dice en el argot popular, lo metieron al medio, y lo sacaron de ese obispado porque sus pronunciamientos respecto a temas que afectaban a la gente molestaba a la estrategia de un alto clero que solo se dedica a oficiar homilías con una eucaristía que no trascienden más allá de los templos donde tienen sus sedes.

El único obispo que, a veces, se pronuncia sobre las problemáticas que afectan a su rebaño y a otros temas de interés general, es Jesús Castro Marte quien dirige la Diócesis de Higüeyla Altagracia.

La indiferencia de los obispos dominicanos llega a un grado tal, que no han dicho esta boca es mía con respecto a la reforma fiscal que sometió el gobierno al Congreso nacional, la cual ha sido rechazada por todos los sectores de la sociedad, y la Conferencia del Episcopado Dominicano no ha sido capaz de elevar su voz, aunque sea para facilitar un diálogo entre las autoridades y quienes se oponen a dicha iniciativa.

Más allá de insulsas Cartas Pastorales de fechas importantes, y el Sermón de la 7 Palabras, la Iglesia como cuerpo se ha desentendido de los temas que preocupan a la gente, contrario al protagonismo que ha asumido la Iglesia Evangélica que cada vez gana más espacios entre los creyentes dominicanos porque está pendiente de sus necesidades espirituales y materiales.

El único fuerte pronunciamiento que ha hecho la Conferencia del Episcopado fue para pedir que en el proceso de repatriación de indocumentados haitianos se le respeten los derechos humanos, tema este que siempre ha contado con la solidaridad de monseñor Ozoria Acosta

Rebelde Guy Philippe llama pueblo haitiano a tomar las armas

PUERTO PRINCIPE.- El rebelde Guy Philippe llamó al pueblo haitiano a buscar y tomar las armas para dar la batalla y pelear en las calles, si así hay que hacerlo.

En una encendida arenga ante un grupo de seguidores, los animó a rebelarse y luchar por más trabajo y alimentación, alegando que la gente lo que quiere y necesita.

“Queremos trabajar”, vocifera uno de sus acólitos.

Haití está azotado por la ingobernabilidad y por las pandillas que controlan gran parte de Puerto Príncipe, mientras una fuerza militar extranjera trata de restablecer el orden perdido y de encaminar al país hacia una paz relativa.

De hecho, recientemente llegaron los primeros seis soldados de Bahamas para hacer frente a las bandas armadas, que en los últimos días han causado estragos en Solino y Tabarre, donde han muerto casi 20 personas debido a cruentos ataques.

 

Jueces del Tribunal Constitucional dan su voto disidente criticando duramente Acuerdo RD-Países Bajos

Por José Cáceres

SANTO DOMINGO.-Tres jueces del Tribunal Constitucional calificaron como “una entrega de la soberanía marítima del país de la aprobación del Acuerdo entre la República Dominicana y el Reino de los Países Bajos sobre delimitación marítima, de la sentencia evacuada por el alto tribunal del país, porque consideran que el mismo viola la Constitución de la República y la República Dominicana

se ha realizado en detrimento del derecho constitucional dominicano y del derecho internacional, incorporado al bloque de constitucionalidad a través del mecanismo de recepción previsto por la propia Constitución,13 tal como se expone a continuación: 12 Artículo 30.

Los votos disidentes vinieron de los magistrados José Alejandro Vargas, María del Carmen Santana Cabrera, Domingo Gil, mientras que los votos salvados los emitieron Alba Luisa Beard y Amaurys Reyes Torres.

Uno de los magistrados censuró la falta de perspicacia del canciller dominicano como negociador internacional, arribando a un acuerdo en el que «la República otorgaría a la ‘capacidad técnica’ holandesa derecho de exploración y explotación sobre parte de su territorio sumergido», por lo que se ha considerado que «el ministro de Relaciones Exteriores, seguramente ‘sin darse cuenta’, ha rubricado un acuerdo enajenante; concebido a conveniencia exclusiva de Holanda»,

De su lado, otros dos dieron su voto salvado. Lo que indica que los otros ocho magistrados del Tribunal Constitucional, incluyendo el juez presidente dieron su voto favorable. Es obligatorio votar.

VOTO SALVADO DE LA MAGISTRADA ALBA LUISA BEARD MARCOS

“El caso que nos suscita se trata del control preventivo del «Acuerdo entre la República Dominicana y el Reino de los Países Bajos sobre Legitimación Marítima», suscrito en Santo Domingo el cinco (5) de julio de dos mil veintiuno 2021.”

Al mismo tiempo, el Acuerdo establece las condiciones para la explotación de los territorios marítimos en donde se han descubierto estructuras geológicas o yacimientos minerales que contenga petróleo o gas natural que se sitúe de ambos lados de la línea geográfica determinada en el acuerdo.

Esta juzgadora no está de acuerdo respecto de la decisión adoptada por la mayoría de este plenario, en el sentido de que no fueron valorados aspectos trascendentales para el análisis del fondo de este control preventivo, como lo es la diferencia entre los criterios de delimitación de los espacios marítimos, siendo que la República Dominicana, por disposición expresa, se inclina hacia el criterio de equidad, y no así la equidistancia, pues ambos tienen sus diferenciaciones evidentes; sin embargo, se están siendo utilizados de forma indistinta en las motivaciones de esta decisión.

En el sentido arriba expresado, es pertinente decir que la equidad es un criterio de proporcionalidad que permite delimitar la anchura de las dos zonas marítimas atendiendo a circunstancias pertinentes; lo que comprende un catálogo no taxativo de situaciones como lo son los factores geográficos y geomorfológicos, socioeconómicos, circunstancias relacionadas con la seguridad e incluso la conducta misma de las partes.

En este contexto, las circunstancias pertinentes son clasificadas, según su naturaleza, en geográficas y no geográficas. Estas últimas no obedecen a criterios territoriales sino a la constatación objetiva de situaciones

El actual acuerdo bilateral entre la República Dominicana8 y el Reino de los Países Bajos9 , en su preámbulo, hace énfasis en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR), del diez (10) de diciembre de mil novecientos ochenta y dos (1982), de la que ambos Estados son firmantes.

Sin embargo, la CONVEMAR no ha definido el concepto de equidad en los procesos de determinación de las delimitaciones territoriales marítimas entre Estados colaterales, sino que la jurisprudencia internacional ha llenado ese vacío a través de los precedentes de la Corte Internacional de Justicia y el Tribunal de Derecho del Mar10

VOTO DISIDENTE DEL MAGISTRADO MANUEL ULISES BONNELLY VEGA

El magistrado dijo: “Con el debido respeto hacia el criterio mayoritario reflejado en la sentencia, y en coherencia con la opinión que sostuve durante la deliberación de este caso, rindo el presente voto disidente, tras considerar que la declaratoria de constitucionalidad del «Acuerdo entre la República Dominicana y el Reino de los Países Bajos sobre delimitación marítima», se ha realizado en detrimento del derecho constitucional dominicano y del derecho internacional, incorporado al bloque de constitucionalidad a través del mecanismo de recepción previsto por la propia Constitución,13 tal como se expone a continuación: 12 Artículo 30.

Al examinar el supraindicado acuerdo, la mayoría calificada del Tribunal Constitucional, lamentablemente, entendió que el mismo no contravenía ninguna de las disposiciones la Constitución dominicana vigente, procediendo -en consecuencia- declarar el mismo conforme con la Constitución. II. Fundamentos de la disidencia Contrario a la decisión adoptada por el plenario del Tribunal Constitucional, el suscrito es de opinión que el acuerdo no superaba el control preventivo de constitucionalidad, por las razones que serán desarrolladas en este voto, a saber: (A) el acuerdo privilegia la equidistancia sobre la equidad, contrario a los compromisos internacionales asumidos por el país en materia de delimitación marítima; y (B) el acuerdo no hace referencia alguna a las obligaciones a las que se deben someter los Estados Partes, incluyendo lo concerniente a la preservación de los recursos naturales.

VOTO DISIDENTE DEL MAGISTRADO DOMINGO GIL

Domingo Gil explicó: “Con el debido respeto que me merece el criterio mayoritario del Pleno del Tribunal, tengo a bien exponer, mediante estas consideraciones, el fundamento de mi voto disidente respecto de la presente decisión.

Se percibe, se huele, se siente, el carácter inconstitucional del acuerdo sobre la base de los elementos que he indicado. Eso se advierte cuando se censura la falta de perspicacia del canciller dominicano como negociador internacional, arribando a un acuerdo en el que «la República otorgaría a la ‘capacidad técnica’ holandesa derecho de exploración y explotación sobre parte de su territorio sumergido», por lo que se ha considerado que «el ministro de Relaciones Exteriores, seguramente ‘sin darse cuenta’, ha rubricado un acuerdo enajenante; concebido a conveniencia exclusiva de Holanda», tomando en consideración que en el convenio, «en una postura ominosa, los Países Bajos no reconocen a RD la condición de Estado Archipielágico [sic], definida por la Convemar (Convención de las Naciones Unidas sobre Derecho del Mar, abril 1982) en su Parte IV, Arts. 46 y ss, lo que apunta a privar el país del cobro de peaje por el uso de su espacio marítimo correspondiente» 25.

Esa falta de reconocimiento es una constante por parte de los países que pretenden restringir los espacios marítimos de otros países, como Estados Unidos, Gran Bretaña y Japón, a fin de aprovechar al máximo los recursos marinos ajenos, lo que ha “legitimado” el gobierno dominicano con el presente acuerdo, desconociendo, además, una ley nuestra, la Ley núm. 66-07, la cual «redefinió las fronteras marítimas dominicanas. Asumiendo el arreglo más favorable que permite la Convención, ensanchando nuestro espacio territorial marítimo, ampliando los derechos jurisdiccionales del país».

Comparto esas críticas porque descansan, como fundamento, en los elementos esenciales que justifican mi voto disidente.

Llama poderosamente la atención que el acuerdo se denomine de «legitimación marítima», como una manera de legitimar la intervención del imperio holandés en las aguas del mar Caribe y con ello todo el pasado de colonización de Holanda en los territorios y colonias que por aquí tiene (pese a que está a más de siete mil trescientos (7,300) kilómetros de distancia del territorio dominicano), condición que implícitamente reconoce la República Dominicana con este acuerdo, pese a que, en términos tangibles y prácticos, constituye un aval o reconocimiento histórico a la intervención imperial en el Caribe colonizado, que tanto luto, dolor y sangre ha vertido sobre nuestro existir como pueblo marcado por las tantas intervenciones sufridas.

En cuanto a los aspectos normativos que afectan la constitucionalidad del acuerdo, quiero destacar los aspectos de éste que violan la Constitución de la República: a. Lo primero que debo reprochar al acuerdo es haber desconocido, como implícita condición de fondo, que la República Dominicana es un Estado archipelágico, desconociendo una ley nuestra, la Ley núm. 66-0727.

Significa que el Poder Ejecutivo negoció un acuerdo que desconoce una ley dominicana y se ha arrogado atribuciones propias del Congreso Nacional, lo que contraviene el principio de separación de poderes y constituye una evidente violación de los artículos 4 y 93 y siguientes de la Constitución de la República, aun cuando el acuerdo deba pasar el tamiz del Congreso. Debe reconocerse, al menos, que esta es una manera inapropiada de derogar una ley; forma que desconoce lo previsto por la Constitución de la República en este sentido. b.

En segundo lugar, al desconocer la condición de Estado archipelágico de la República Dominicana, mediante el acuerdo se recorta o reduce la extensión de nuestro territorio y, por consiguiente, el dominio dominicano sobre determinadas áreas marítimas bajo nuestro dominio, con todo lo que esto significa para nuestra soberanía. Ello no sólo beneficia a los Países Bajos, sino, además, a todos los países con ambiciones imperiales de vieja estampa o nuevo cuño; países que no han dejado la vieja «costumbre» de surcar territorios ajenos buscando tesoros «perdidos». Ayer fue oro y plata, hoy es gas y petróleo, más oro y níquel, hierro y bauxita.

Ese recorte de nuestra soberanía sobre determinadas área marítimas se consolida (en provecho de los Países Bajos, de manera inmediata, si el Congreso finalmente aprobare el acuerdo) con el hecho de que la delimitación a que el acuerdo se refiere se hará sobre la base de los puntos equidistantes entre la República Dominicana y las colonias de Países Bajos en el Caribe (Bonaire, San Eustaquio y Saba) y no sobre la base de la equidad, que prevé la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, del treinta (30) de abril de mil novecientos ochenta y dos (1982

VOTO SALVADO DEL MAGISTRADO AMAURY A. REYES TORRES

Juez magistrado Amaury A. Reyes Torres: “En el ejercicio de nuestras facultades constitucionales y legales, con el debido respeto a mis compañeras y compañeras del pleno de este honorable Tribunal Constitucional, salvamos nuestro voto, pero, concurriendo en los motivos y en el dispositivo.

Nuestro salvamento procura abundar sobre algunos aspectos adicionales que justifican, en términos jurídicos, la constitucionalidad del referido acuerdo entre la República Dominicana y el Reino de los Países Bajos. No se realiza juicio determinante sobre la oportunidad y conveniencia del acuerdo, ya que esta es una actividad que le compete al congreso.

La equidad está condicionada a que exista una línea equidistante provisional previa y circunstancias relevantes determinantes 1. Durante la discusión del presente caso, uno de los argumentos esgrimidos en contra del sentido de la decisión de la mayoría fue que la fórmula de la equidistancia fue objetada y abandonada por la Corte Internacional de Justicia y que, junto a foros arbitrales internacionales, es de los tribunales que más experiencia acumula en temas de delimitación marítima.

VOTO DISIDENTE DE LA MAGISTRADA MARÍA DEL CARMEN SANTANA DE CABRERA.

Magistrada María del Carmen Santana: “Con el debido respeto hacia el criterio mayoritario desarrollado en la sentencia y conforme a la opinión mantenida en la deliberación, ejerzo la facultad relativo al control preventivo de constitucionalidad del «Acuerdo entre la República Dominicana y el Reino de los Países Bajos sobre Legitimación Marítima»,

Al respecto, consideró que la explotación de este tipo de estructuras o yacimientos marítimos previstos en el acuerdo potencialmente tienen un alto costo de inversión económica y un muy pequeño margen de éxito.  Por último, en la sentencia que antecede las presentes consideraciones, este Tribunal Constitucional tomó en consideración el respeto inalienable de las soberanías de ambos Estados firmantes, indicando que el concepto de soberanía establecido en el acuerdo es conforme a las normas de la Constitución de la República. 1.8

Estos criterios sustentarán las razones por las que esta juzgadora, respetuosamente, no comparte la decisión a la que ha arribado la mayoría en cuanto a la conformidad con la Constitución de la República del referido acuerdo internacional. II.

Los deberes del Estado dominicano en el ámbito internacional 2.1. En el presente caso, la mayoría expuso en la decisión que antecede que, de conformidad con la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, así como lo considerado por este tribunal en la Sentencia TC/0037/12, el Estado debe cumplir con las normas de derecho internacional en la medida en que los poderes públicos las hayan adoptado, llevándolas a cabo de buena fe y sin que se puedan invocar normas de derecho interno para su incumplimiento.

Conclusiones

En el presente caso, esta juzgadora tiene el criterio de que el Acuerdo entre la República Dominicana y el Reino de los Países Bajos sobre Legitimación República Dominicana no es conforme con la Constitución de la República, en razón de que no establece los deberes y obligaciones de las partes frente a las exploración y explotación de posibles yacimientos de petróleo o gas natural, ni tampoco establece de manera clara el concepto de soberanía entre los Estados, mismo que es comprometido en el presente caso más allá de la finalidad de determinar la frontera marítima entre los territorios que suscriben el acuerdo.

VOTO DISIDENTE DEL MAGISTRADO JOSÉ ALEJANDRO VARGAS GUERRERO

José Alejandro Vargas: “La sentencia y conforme a la opinión que mantuvimos en la deliberación, procedemos a explicar las razones por las cuales no estamos de acuerdo con esta decisión.

Este voto disidente lo ejercemos en virtud de las previsiones de los artículos 186 de la Constitución y 30 de la Ley núm. 137-11, Orgánica del Tribunal Constitucional y de los Procedimientos Constitucionales, del trece (13) de junio de dos mil once (2011).

Disentimos de la posición asumida por el voto mayoritario de los magistrados que integran esta alta corte por cuanto entendemos que este acuerdo nunca debió declararse conforme con la Constitución, porque resulta desfavorable para los intereses marítimos de la naci

Senador del PRM rechaza impuestos a viviendas y productos básicos en reforma fiscal

SANTO DOMINGO.- El senador por la provincia de Monte Plata, Pedro Tineo, expresó su firme oposición a los puntos del proyecto de ley de modernización fiscal que propone impuestos a las viviendas, a los productos de la canasta básica y al sector agrícola, alertando sobre el impacto negativo que estas medidas tendrían en la clase media dominicana.

Tineo subrayó que gravar las zonas francas y el sector turístico con nuevas obligaciones tributarias es una medida contraproducente, dado su significativo aporte a la economía nacional. «Estas áreas representan la principal fuente de ingresos para miles de familias de escasos recursos, cuyos sustentos dependen de estas actividades», afirmó.

El legislador instó a sus colegas a trabajar en una reforma fiscal que cumpla con su propósito de modernizar el estado, pero que también fomente la creación de empleos y no lleve a la quiebra a los parques de zonas francas ni a la industria hotelera.

«Es fundamental que cualquier cambio en la legislación fiscal sea justo y beneficie realmente a la población», concluyó Tineo.

ONU extiende embargo de armas a Haití por otro año

Naciones Unidas (Prensa Latina) El Consejo de Seguridad de la ONU renovó hoy el régimen de sanciones a Haití tras aprobar una resolución que llama a impedir el suministro, la venta o la transferencia, directos o indirectos de armas al país.

Con el voto unánime, los 15 miembros del órgano ratificaron la urgencia de detener el comercio ilícito de armamento que alimenta la violencia de las pandillas en territorio haitiano.

El Consejo acordó extender el embargo hasta octubre de 2025 al tiempo que se comprometió a mantener la situación bajo examen.

Según lo dispuesto por la resolución aprobada, las medidas para frenar el tráfico de armas se mantendrán vigentes hasta que el Gobierno de Haití desarrolle «una capacidad judicial y de estado de derecho adecuada para hacer frente a los grupos armados y las actividades relacionadas con la delincuencia».

Otro contexto para su eliminación sería la reducción progresiva de la violencia de grupos armados y redes delictivas, incluido el número de homicidios, secuestros e incidentes de violencia sexual y de género.

De acuerdo con los informes de Naciones Unidas, las armas llegan a Haití principalmente por mar desde los Estados Unidos, en particular desde el estado de la Florida, aunque algunas también se trafican a través de intermediarios en la República Dominicana y Jamaica.

El país enfrenta una prolongada crisis por el accionar de las bandas armadas, agravada desde inicios de año.

Estimaciones de Naciones Unidas aseguran que cinco millones de personas, la mitad de la población, no tienen suficiente para comer mientras que otros carecen de acceso a la atención sanitaria con apenas uno de cada cuatro hospitales del país en funcionamiento.

La violencia provocó que los desplazamientos en los últimos 12 meses se triplicaran con más de 578 mil haitianos fuera de sus hogares a causa de la inseguridad.

Más de la mitad de los nuevos desplazados escaparon de la capital, Puerto Príncipe, al sur de Haití.

A la par, casi 1,5 millones de niños permanecen sin recibir educación durante el último año escolar, y otros cientos de miles sin escolarizar se enfrentan al riesgo de ser reclutados por grupos armados.

Índice de Chapultepec: Ningún país con Libertad de Expresión en las Américas

Córdoba, Argentina – Las libertades de expresión y de prensa sufren una restricción generalizada en las Américas, según el Índice de Chapultepec de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) correspondiente a 2024.

El promedio de las 22 naciones analizadas en la quinta edición entre el 2 de agosto de 2023 y el 1 agosto de 2024 se halla por debajo del rango medio en la clasificación, lo cual representa un descenso por segundo año consecutivo.

El presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP, Carlos Jornet, al presentar los resultados de las investigaciones del Índice durante la 80ª Asamblea General de la organización en esta ciudad, señaló que ningún país se ubicó en la franja «con libertad de expresión», a diferencia de los tres años anteriores en donde se clasificaron hasta dos países con estas características.

La franja de «baja restricción» del Índice de este año está conformada por Chile, República Dominicana, Canadá, Estados Unidos, Brasil, Uruguay, Jamaica y Panamá.

El grupo de países en donde las libertades de expresión y de prensa se encuentran «en restricción», lo conforman Paraguay, Costa Rica, Argentina – estos aún sobre el promedio global de la región -, Ecuador, México y Colombia.

Los países con «alta restricción» son Honduras, Perú, Guatemala, Bolivia y El Salvador, lo que equivale al 23% de la representación total del Índice. Se destacó el descenso de Perú en cuatro posiciones con relación al período previo. Honduras repite como cabeza de grupo, y el resto intercambia posiciones respecto de la edición anterior.

Finalmente, en la franja «sin libertad de expresión» repiten Cuba, Venezuela y Nicaragua en las mismas posiciones desde hace dos ediciones. Venezuela muestra una caída de 6,23 puntos, la mayor diferencia de los resultados entre los tres países de este grupo.

Por otra parte, destaca la variación positiva de Brasil en relación con los resultados de la edición pasada, con un ascenso de ocho posiciones.

El Índice Chapultepec de la SIP es coordinado por académicos de la Universidad Católica Andrés Bello, de Venezuela, a través de una extensa red de expertos en 22 países de las Américas.

La SIP es una organización sin fines de lucro dedicada a la defensa y promoción de las libertades de prensa y de expresión en las Américas. Está compuesta por más de 1.300 publicaciones del hemisferio occidental, y tiene sede en Miami, Florida, Estados Unidos.

Héctor Guzmán llama al Presidente Abinader a que esta noche anuncie retiro de la reforma fiscal

SANTO DOMINGO.- El  ingeniero agrónomo Héctor Guzmán, vicepresidente del Partido Revolucionario Dominicano, afirmó este sábado que lo más saludable para el país es que el presidente Luis Abinader retire la reforma fiscal del Congreso Nacional.

“Porque, miren de aplicar ese proyecto como está en el congreso, y de manera imponerlo, se va a llevar al propio PRM, al primero que se va a llevar es a ese partido, y ese partido está formado en su mayoría por gente de clase media y de pobres, y a esos es que más duro les va a dar esta reforma”, subrayó Héctor Guzmánen el programa Ahora por la Súper Siete, emisión sabatina.

Guzmán dijo que la ley de modernización fiscal debe ir al Consejo Económico y Social para ser discutida por los diferentes sectores sociales, económicos y políticos.

Aceptó que la aplicación de la reforma fiscal está en el Plan Nacional de Estrategia, pero aclaró que se establece que debe haber un consenso para la firma de un pacto que sería llevado al Congreso Nacional.

“Presidente, lo más saludable, y ya usted vió la reacción del pueblo, una reacción levantisca general, usted retira ese proyecto, y le pide a Rafael Toribio ó al que está ahora dirigiendo el Consejo Económico y Social que vamos a retomar el tema”, precisó Héctor Guzmán,

Explicó que en el Consejo Económico y Social cada actor va con sus técnicos a discutir el tema y hay una metodología para las cosas que se ponen de acuerdo y para las que no.

El vicepresidente del PRD recordó que el Presidente Luis Abinader convocó en el 2021 a los partidos políticos y otros sectores para discutir la reforma constitucional, y todos acudieron.

“Pero que hacemos con soltarlo (el proyecto de reforma fiscal) para luego aplicar una mayoría allí (en el congreso nacional), mecánica, y después uno aparecer como compromisario, noo”, acotó.

Centro Juan XXIII considera la reforma es un “trago amargo pero necesario”

SANTO DOMINGO.- El Centro Juan XXIII señaló que la reforma fiscal en República Dominicana es un «trago amargo pero necesario», destacando la urgencia de financiar una educación pública de calidad y el pago de la deuda nacional.

En un comunicado, la entidad indicó que el gasto público ha beneficiado a pocos y la evasión fiscal se mantiene alta, el centro insta a una modernización del marco fiscal, alineada con la Ley 1-12, conocida como la Estrategia Nacional de Desarrollo.

La institución subraya la importancia de un pacto social que garantice el consenso necesario para que la reforma sea efectiva. Critica el enriquecimiento inexplicable de funcionarios y el gasto clientelista, cuestionando la falta de medidas concretas para reducir la evasión fiscal.

Además, el Centro Juan XXIII hace un llamado a los legisladores para que se sometan a las mismas condiciones que la ciudadanía enfrenta, planteando que la falta de responsabilidad política alimenta la desconfianza y la exclusión del sistema formal.

El centro propone un diálogo nacional y un plazo adecuado para que la sociedad pueda reaccionar y organizarse, mientras el gobierno demuestra avances en la mejora del gasto público y en la reducción de la evasión fiscal. Con un llamado a la clase política para refrendar un pacto fiscal que garantice equidad y responsabilidad, el Centro Juan XXIII aspira a construir un futuro donde todos contribuyan equitativamente al desarrollo del país.

Presidente Abinader hablará esta noche al país; el discurso será a las 7:00 pm

SANTO DOMINGO.- El Presidente Luis Abinader  se dirigirá esta noche a todo el país mediante un discurso para hablar sobre el proyecto de modernización fiscal.

El vocero del Presidente Abinader, Homero Figueroa, informó que el discurso del mandatario será a las 7:00 de la noche.

“Los invitamos a seguir el discurso del excelentísimo Presidente Luis Abinader”, indica Figueroa en su cuenta de X este sábado.

La alocución del Presidente Abinader será transmitida a través de una red de canales de televisión, emisoras de radio y redes sociales. En principio, el discurso del mandatario estaba pautado para este domingo a las 8:00 de la noche, pero Abinader decidió adelantarlo para hoy a las 7:00 pm.

Se cree que el presidente Abinader hablará sobre la necesidad de que en República Dominicana se aplique la reforma fiscal, mediante la cual el Gobierno procura recaudar 122 mil millones de pesos.