Inicio Blog Página 836

Consultor jurídico no descarta se produzca acuerdo sobre reducción de diputados en modificación constitucional

SANTO DOMINGO. -El consultor jurídico del Poder Ejecutivo, Antoliano Peralta, dijo este lunes que los diputados se están reuniendo entre sí, con la finalidad de buscar fórmulas que establezcan una reducción en la matrícula de legisladores, que es uno de los puntos de la modificación constitucional que impulsa el presidente de la República, Luis Abinader.

Al salir de una reunión con la Comisión Bicameral que estudia el proyecto de reforma, Peralta dijo que si se demuestra que debe variar el número de diputados de una manera diferente a la que ha propuesto el Poder Ejecutivo, no debe haber una intransigencia absoluta, por lo que no le extrañaría que se produzca un acuerdo sobre eso.

El funcionario adelantó que algunos legisladores de la oposición durante el encuentro se refirieron al hecho de que no es necesario modificar la Constitución, una línea que mantienen la Fuerza del Pueblo (FP) y el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), principalmente la organización liderada por el expresidente Leonel Fernández.

Peralta detalló que durante la reunión, celebrada en el Congreso Nacional, que los legisladores no fueron ácidos, ni pugnases, que fueron corteses y se discutió en un nivel muy técnico.

El proyecto de reforma de la Constitución llegó al Congreso el 19 de agosto para su consideración, solo tres días después de la investidura para un segundo y último mandato de Luis Abinader, quien ha anunciado en varias ocasiones que este es precisamente uno de sus objetivos para el nuevo período presidencial.

La propuesta tiene cuatro objetos principales: garantizar la estabilidad constitucional de las reglas de elección presidencial impidiendo futuras modificaciones, consolidar la autonomía constitucional del Ministerio Público y especializar sus funciones, unificar la celebración de comicios presidenciales, congresuales, municipales y demás representantes electivos y, por último, reducir la cantidad de representantes en la Cámara de Diputados.

Abinader encabeza presentación plan para eficientizar operaciones de las distribuidoras de electricidad

Santo Domingo. – El presidente Luis Abinader encabezó la presentación del plan que busca eficientizar las operaciones de las distribuidoras de electricidad en el país, en el que se anunciaron las medidas a implementar para reducir las pérdidas en un plazo de tres años.

La explicación estuvo a cargo del presidente del Consejo Unificado de las Empresas Distribuidoras de Electricidad (CUED), Celso Marranzini, quien inició hablando sobre el crecimiento sin precedentes de la demanda de energía en las distribuidoras.

En Edenorte, el crecimiento de la energía entregada fue de5% en 2020, 8% en 2021, 3% en 2022 y 10% en 2023, en tanto que la demanda pico creció 6% en 2020, 10% en 2021, 9% en 2022, 17% en 2023 y 2% a julio de 2024.

El crecimiento de la energía entregada por Edesur fue de 2% en 2020, 5% en 2021, 2% en 2022, 14% en 2023 y 7% hasta julio de 2024, en cuanto a la demanda pico, creció en 0.2% en 2020, 3% en 2021 y 2022, 15% en 2023 y 3% a julio 2024.

Edeeste registró un crecimiento de la energía entregada de un 4% en 2020, 6% en 2021, 2% en 2022 y 11% en 2023. La demanda pico creció 10% en 2020, 6% en 2021, 4% en 2022, 11% en 2023 y 3% a julio de 2024.

Debido a esto, agregó Marranzini, las redes de distribución operan en sobrecarga puesto que los flujos de energía superan la capacidad en redes durante las horas de mayor consumo, además de que los sistemas de protección sacan de servicio los equipos y/o circuitos y las averías frecuentes provocan interrupciones adicionales.

Para contrarrestar esta situación se están ejecutando las inversiones necesarias para reponer equipos y expandir las redes de distribución, medida que resulta imprescindible de acuerdo con el director del Instituto de Energía de la UASD, José Luis Moreno San Juan.

Asimismo, manifestó que la sobrecarga de las redes ha aumentado hasta en los circuitos 24 horas.

En Edenorte se registran 7 transformadores en sobrecarga de un total de 72, para un 9.72%; en Edesur existen 25 de un total de 59, alcanzando un 42.37%, mientras que Edeste posee el mayor porcentaje, con un 44.62%, al contar con 29 transformadores de potencia en sobrecarga de los 65 que posee.

Las conexiones ilegales sobredimensionan el abastecimiento de los transformadores de carga ocasionando frecuentes cortes en el servicio por averías.

Celso Marranzini informó que actualmente hay más de 800 mil usuarios conectados ilegalmente a los que ni se les factura ni se les cobra.

Actualmente todas las provincias del territorio nacional registran pérdidas de energía (GWH por mes) cada mes, estableciendo así como reto para el 2027, la disminución de las mismas en las tres distribuidoras.

La meta es llevar a Edenorte y Edesur al entorno del 20% de pérdida de energía, y Edeeste al 40% para lo cual se busca mejorar la gestión en zonas que cuenten con las redes adecuadas, invertir en redes en los lugares que lo requieran y perseguir el fraude en clientes de grandes consumos.

Se explicó que se han destinado US$650 millones, a tasas concesionales, para mejorar las redes y sistemas modernos para la gestión comercial y de control de las pérdidas. El BID ha apoyado con US$155 millones para EDESUR, OFID con US$120 millones y JICA con US$36 millones para alumbrado público.

Asimismo, el BID con US$39 millones para alumbrado público, CAF con US$75 millones en rehabilitación de redes y el Banco Mundial con US$255 millones en rehabilitación de redes y sistemas de gestión comercial y de medición.

En los ayuntamientos y acueductos se presentó un déficit de US$40 millones, en subsidio del estado a clientes US$800 millones y en las EDES US$610 millones.

En lo administrativo se busca auditar, realizar estados mensuales, financieros y operacionales para ser presentados al CUED, al gabinete eléctrico y al CES. También, realizar presupuesto para el Plan Anual de Compras (PAC) y el Plan Operativo Anual (POA), del mismo modo, poner al día las cuentas por pagar a suplidores. También se trabaja en los estados mensuales para ser presentados al consejo tanto financieros como de operaciones y estados auditados anuales.

En cuanto a las estrategias a corto plazo en lo operacional, se enumeraron las compras masivas de transformadores de distribución y de medidores para eliminar conexiones directas y sustituir medidores dañados.

En ese mismo sentido, compra de transformadores de potencia, compra masiva de interruptores de circuitos (ITC) para aislar circuitos durante mantenimientos, hacer acciones conjuntas entre las EDES para lograr una economía de escala y hacer balances de carga para determinar pedidas de energía en circuitos.

De igual modo, mejorar y ampliar la telemedición a grandes clientes, extender el alcance de la micro medición de los balances de energía para reducir pérdidas, mejorar las exigencias y supervisión de los contratistas, incrementar las normalizaciones de suministros con irregularidades (fraudes), así como incrementar las inspecciones para asegurar la energía entregada a grandes clientes.

Entre las estrategias se busca también, mejorar los tiempos de respuesta en las solicitudes de servicio y en atenciones de averías, para que no sea mayor de 30 minutos. Mejorar las atenciones a los clientes en las oficinas comerciales, instalar equipos de pago en lugares accesibles como plazas comerciales, estaciones del metro, teleférico y llevar oficinas móviles de pagos a lugares de difícil acceso.

Respecto a las estrategias a corto plazo en lo que respecta al fortalecimiento institucional se citó un consejo de administración compuesto por personas competentes y con conocimientos en áreas financieras eléctricas y jurídicas, así como contratación de gerentes y directores con capacidad probada. Se señaló, además, la contratación de equipos de auditoría interna independientes de los gerentes generales y la elaboración del manual de compra y contrataciones de acuerdo con el reglamento de la Dirección de Compras y Contrataciones.

Por último, se planteó presentar a la población los resultados mensuales de las distribuidoras (estados operacionales y financieros) y crear un portal para que los clientes conozcan las condiciones de su circuito y los detalles de los mantenimientos.

 

Presidente Abinader dice avión confiscado por EE.UU no estaba registrado a nombre del Gobierno venezolano

SANTO DOMINGO.-El presidente de la República, Luis Abinader, informó este lunes que el avión confiscado por el Departamento de Justicia de los Estados Unidos en suelo dominicano y que pertenece al Gobierno de Nicolás Maduro, no estaba registrado a nombre del estado venezolano, sino de un particular.

En La Semanal con la Prensa, el ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Álvarez, aseguró que ni el gobierno dominicano, ni el Ministerio Público han participado en el proceso de investigación llevado a cabo por Estados Unidos, sino que solo se facilitó la cooperación internacional requerida al Estado.

Estados Unidos confiscó el avión oficial del presidente venezolano, Nicolás Maduro, en una operación que realizó en República Dominicana y con base en las violaciones de las sanciones que pesan sobre Venezuela, informó este lunes el Departamento de Justicia.

A través de un comunicado, el Gobierno estadounidense confirmó la información filtrada previamente por CNN y anunció la incautación de una aeronave Dassault Falcon 900EX propiedad de Nicolás Maduro y de personas afiliadas a él en Venezuela, que era operada en su nombre.

La aeronave fue incautada en República Dominicana con la asistencia de las autoridades del país y transferida a Florida (EE.UU.) por haber sido “comprada ilegalmente” por 13 millones de dólares “a través de una empresa fantasma y sacada de contrabando de los Estados Unidos para su uso por parte de Nicolás Maduro y sus compinches”, denunció el fiscal general, Merrick B. Garland.

Según la investigación, a finales de 2022 y principios de 2023 personas afiliadas a Maduro supuestamente utilizaron una empresa fantasma con sede en el Caribe para ocultar su participación en la compra ilegal del avión a una empresa con sede en el Distrito Sur de Florida.

Luego, el avión fue exportado ilegalmente desde Estados Unidos a Venezuela a través del Caribe en abril de 2023 y desde entonces ha volado “casi exclusivamente hacia y desde una base militar en Venezuela y se ha utilizado en beneficio de Maduro y sus representantes, incluso para transportar a Maduro en visitas a otros países”.

Estados Unidos asegura incautación de avión de Maduro contó con el apoyo de autoridades dominicanas

WASHINGTON (AGENCIAS).-El Departamento de Justicia de los Estados Unidos anunció que contó con el apoyo significativo de las autoridades dominicanas la incautación de un avión Dassault Falcon 900EX que era propiedad y operado para el beneficio de Nicolás Maduro Moros y personas afiliadas a su régimen en Venezuela.

El avión, que fue exportado ilegalmente desde Estados Unidos, fue incautado en la República Dominicana y posteriormente transferido al Distrito Sur de Florida a petición de las autoridades estadounidenses.

«Estados Unidos agradece a la República Dominicana por su asistencia en este asunto«, afirmó un comunicado oficial.

La incautación del Dassault Falcon 900EX refleja el compromiso inquebrantable de Estados Unidos en la aplicación de sus leyes de control de exportaciones y sanciones contra el régimen de Maduro, indica el comunicado.

COE emite alerta verde para el Distrito Nacional y ocho provincias

SANTO DOMINGO.-El Centro de Operaciones de Emergencias (COE), emitió alerta verde contra inundaciones para nueve provincias, incluido el Gran Santo Domingo, por las lluvias que generan los campos nubosos de una activa al oeste de las Antillas Menores y la interacción con una vaguada.

En alerta verde están el Distrito Nacional, las provincias Santo Domingo,Monte Plata, La Vega, San Pedro de Macorís, San Cristóbal, Monseñor Nouel, San José de Ocoa y Sánchez Ramírez.

El Instituto Nacional de Meteorología (Indomet) , en su boletín de este lunes.

Informa que las condiciones del tiempo continúan influenciadas por la incidencia de una vaguada en los niveles altos, la misma al combinarse con los efectos locales (calentamiento diurno y orográfico), provocarán nublados con aguaceros moderados a fuertes en ocasiones, tormentas eléctricas y ráfagas de viento en horas de la tarde y primeras horas de la noche, sobre localidades de las vertientes: norte, noreste, la llanura oriental, cordillera central y la zona fronteriza. Principalmente en: Elías Piña, San Pedro de Macorís, La Romana, Monte Plata, el Gran Santo Domingo, Santiago, San Cristóbal, Barahona, Sánchez Ramírez, Duarte, La Vega, Monseñor Nouel, Puerto Plata, Santiago Rodríguez, Dajabón y Monseñor Nouel.

Leonel asegura es necesario que el Congreso apruebe de inmediato la ley orgánica de referendo

Santo Domingo.- El presidente del partido Fuerza del Pueblo (FP), y líder de la oposición política dominicana, Leonel Fernández, hizo un llamado contundente al Congreso Nacional para que apruebe de inmediato la ley orgánica de referendo, como un paso crucial para asegurar la validez de cualquier reforma constitucional que toque derechos fundamentales.

En su artículo de opinión titulado «Reforma constitucional y referendo aprobatorio», el expresidente de la República destaca que uno de los grandes logros de la Constitución del 2010 fue la introducción de mecanismos de democracia directa que complementan el sistema de democracia representativa, como el referendo. “La soberanía reside exclusivamente en el pueblo, de quien emanan todos los poderes, los cuales ejerce por medio de sus representantes o en forma directa,” cita Fernández, refiriéndose al artículo 2 de la Carta Magna.

El exmandatario señala también que, según el artículo 272 de la Constitución, cuando una reforma constitucional versa sobre derechos fundamentales, ciudadanía, nacionalidad, y otros aspectos clave, es obligatorio someterla a un referendo aprobatorio. Enfatiza que: “el retraso en la aprobación del proyecto de ley orgánica sobre referendo ha sido de tal magnitud, que hasta el Tribunal Constitucional ha tenido que pronunciarse, destacando la inconstitucionalidad por omisión.”

Fernández también cita las sentencias 0079/12 y 0113/21 del Tribunal Constitucional, donde se estableció que la inconstitucionalidad por omisión ocurre cuando el órgano legislativo no emite, durante un tiempo considerable, las normativas necesarias para desarrollar la Ley Fundamental. “El silencio del legislador puede transgredir determinadas garantías constitucionales,” subraya Fernández, sobre lo que alerta que la falta de acción podría socavar la supremacía de la Constitución y dejar sin efecto los derechos fundamentales.

El líder opositor recalca que la aprobación de esta ley no solo es un deber constitucional, sino también un compromiso con la transparencia y la participación ciudadana. “Mantener el silencio ahora podría interpretarse como una omisión deliberada para no considerar el referendo como un factor esencial para la validación de una eventual aprobación de reforma constitucional por parte de la Asamblea Nacional,” advierte, haciendo un llamado a la acción inmediata para evitar futuros conflictos legales y asegurar la estabilidad institucional.

Finalmente, Fernández advierte que sin una ley de referendo cualquier intento de reforma constitucional que afecte los derechos de ciudadanía podría quedar en entredicho. Concluye que solo con la participación directa del pueblo, a través de un referendo, se puede garantizar la legitimidad de tales cambios. “Es el pueblo quien debe tener la última palabra en temas tan trascendentales para la nación,” concluye el líder de la Fuerza del Pueblo, insistiendo en la urgencia de este asunto para preservar la democracia y el orden constitucional en la República Dominicana.

EE.UU. confisca el avión oficial de Nicolás Maduro en República Dominicana

FORTLAUDERDALE (EFE).-Estados Unidos confiscó este lunes en República Dominicana el avión oficial del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, con base en las sanciones estadounidenses que pesan sobre Venezuela, informó en exclusiva CNN.

Según explicaron dos funcionarios estadounidenses a la cadena, Estados Unidos trasladó el avión a Florida este lunes.

«Incautar el avión del jefe de Estado extranjero es algo inaudito en asuntos penales. Estamos enviando un mensaje claro aquí de que nadie está por encima de la ley, nadie está por encima del alcance de las sanciones estadounidenses», apuntó uno de los funcionarios a CNN.

Todavía no hay confirmación oficial sobre lo sucedido, un presunto decomiso que se dio después de que Estados Unidos determinara que la adquisición de la aeronave «violaba las sanciones estadounidenses, entre otras cuestiones penales», apunta la cadena de televisión.

El avión, cuyo costo se estima en alrededor de 13 millones de dólares, había estado en la República Dominicana en los últimos meses.

Los funcionarios estadounidenses no revelaron por qué, pero se presentó «una oportunidad» para confiscar la aeronave en una operación en la que estuvieron involucradas varias agencias federales, que trabajaron «en estrecha colaboración con la República Dominicana, que notificó a Venezuela sobre la incautación».

Los funcionarios describieron el avión como el equivalente venezolano al Air Force One y aseguraron que con este decomiso se pretende enviar «un mensaje a los más altos mandos» del Gobierno venezolano. El vehículo aéreo ha sido fotografiado en varias visitas de Estado de Maduro alrededor del mundo.

Durante años el Gobierno estadounidense ha confiscado docenas de vehículos de lujo, entre otros activos, que se dirigían a Venezuela, pero nunca un vehículo de tanta relevancia y simbolismo.

El pasado mes de abril, Estados Unidos revirtió parcialmente el alivio de sanciones sobre el petróleo y gas venezolano, al acusar al presidente de VenezuelaNicolás Maduro, de incumplir sus compromisos electorales con la inhabilitación de la candidata opositora María Corina Machado.

Desde las elecciones venezolanas del pasado 28 de julio, Estados Unidos ha sido muy crítico con el Gobierno de Maduro.

La semana pasada, el portavoz del Departamento de Estado, Matthew Miller, afirmó que la continua negativa del Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela a defender los estándares internacionales y venezolanos de transparencia es una «violación inaceptable» de las leyes del país.

Su declaración, difundida tras haberse cumplido un mes de los comicios del 28 de julio en Venezuela, criticó igualmente el intento del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), «controlado por (el presidente venezolano, Nicolás) Maduro, de silenciar las voces de los votantes ratificando el anuncio infundado del CNE de una victoria de Maduro».

Como respuesta, el Gobierno de Venezuela aseguró que «no debe explicaciones» a Estados Unidos sobre la reelección de Nicolás Maduro.

A juicio del país caribeño, el Departamento de Estado de EE.UU. «insiste en su despreciable posición de meterse en asuntos que no son de su incumbencia», apuntó el canciller venezolano, Yván Gil.

AIRD reconoce, por unanimidad, al ministro Bisonó por su apoyo al sector industrial

Santo Domingo, R. D.- La Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), por decisión unánime de su Junta Directiva, reconoció al ministro Víctor —Ito— Bisonó, “por ejercer una gestión transformadora en el Ministerio de Industria, Comercio y Mipympes (MICM) durante el período 2020-2024, con seguimiento personal y constante a los temas de interés estratégico para el sector industrial dominicano, con sincero enfoque en la colaboración público-privada y el fortalecimiento institucional de nuestro gremio.”

Al entregar la placa de reconocimiento, Julio Virgilio Brache, presidente de la AIRD, puso de relieve el apoyo sin precedentes que el Bisonó ha ofrecido a los industriales dominicanos

“El Ministerio de Industria. Comercio y Mipymes, indudablemente, cuenta con un gran equipo de personas que se identifican con la industria nacional. Nos han apoyado en todos los temas…en capacitación. Nos han otorgado fondos para los mismos. El sello Hecho en República Dominicana ha sido un antes y un después para la industria nacional, que le ha permitido tener una cédula de identidad”, detalló Brache, durante un almuerzo celebrado en las instalaciones de la entidad empresarial.

En tanto, Bisonó agradeció la distinción recibida, se mostró optimista respecto al futuro, y ratificó su disposición a seguir avanzando hacia objetivos comunes en favor del país. Recordó que el presidente Luis Abinader “cree en las alianzas público-privadas; cree que las mismas generan empleos buenos, generan competencia, generan exportaciones.”

Conversatorio

En la cita, el ministro y los empresarios conversaron sobre diversos temas de la agenda común. En ese orden, Ratificaron el interés de ambas partes en fortalecer la colaboración interinstitucional a fin de continuar impulsando la industria local.

En ese sentido, socializaron sobre las reformas pendientes (laboral, fiscal y constitucional). También, abordaron las negociaciones comerciales, las importaciones, el turismo sostenible, los encadenamientos productivos, el sello Hecho en RD, la lucha contra el comercio ilícito, entre otros asuntos puntuales.

El vicepresidente ejecutivo de la AIRD, Mario Pujols hizo la presentación de la agenda.

Mientras, el ministro estuvo acompañado por los viceministros de Desarrollo Industrial y de Comercio Interno del MICM, Fantino Polanco y Ramón Pérez Fermín (Monchy), respectivamente.

Sorpresa

Por otro lado, los directivos de la AIRD sorprendieron a Bisonó con motivo de su cumpleaños.  El breve festejo incluyó un bizcocho y la entonación de “Celebro tu cumpleaños”.

Presidente Abinader viaja este martes a Nueva York y Washington para participar en varias actividades

SANTO DOMINGO.-El presidente Luis Abinader viajará este martes a Estados Unidos para participar de varias actividades en las ciudades de Nueva York y Washington, invitado por organismos internacionales.

El mandatario saldrá por la tarde en vuelo comercial hacia Nueva York, por el aeropuerto de Las Américas, Dr. José Francisco Peña Gómez, para participar el miércoles, de la Conferencia sobre Infraestructura de Inversión en América Latina y el Caribe, donde tendrá una intervención.

El mismo miércoles, el mandatario viaja a Washington donde al otro día será orador en la 27va. Conferencia Anual del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), en la sede de la Organización de Estados Americanos (OEA).

El mandatario viajará acompañado de los ministros Roberto Álvarez, de Relaciones Exteriores; Jochy Vicente, de Hacienda y víctor -Ito- Bisonó, de Industria, Comercio y Mipymes.

También sus asistentes, Eilyn Beltran, Lourdes Herrera y el coronel (ERD) Rafael Ramírez, subjefe del CUSEP.

Junto a la delegación que le acompañará, el jefe de Estado dominicano, sostendrá encuentros con ejecutivos del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS).

También con ejecutivos de Diálogo Interamericano y con el secretario general de la OEA, Luis Almagro.

El presidente Abinader tiene previsto regresar al país en horas de la noche del jueves.

El Estado asume control del sistema semafórico nacional; Intrant solicitará investigación ante el Ministerio Público tras falla de los semáforos

SANTO DOMINGO.- El Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant) informó que solicitará una investigación ante el Ministerio Público para determinar responsabilidades tras una falla que afectó durante tres días los semáforos del Distrito Nacional provocando un gran taponamiento.

La información fue dada a conocer por su director, Milton Morrison, quien manifestó que solicitó la investigación ante el órgano persecutor para comprobar que originó las fallas en los semáforos del Distrito Nacional a fin de determinar responsabilidades que correspondan.

Morrison dijo que el Gobierno dominicano tomó el control de la red semafórica debido una falla que afectó durante tres días los semáforos del Distrito Nacional provocando un gran taponamiento.

Explicó que la empresa que reemplazó dispositivos irregulares sin la debida autorización violentando los acuerdos con el Estado dominicano.

Morrinson explicó que los contratiempos comenzaron la noche del 27 de agosto, cuando técnicos del INTRANT detectaron que la empresa Transcore Latam SRL, contratada para los servicios de modernización, ampliación y gestión del sistema de control de tráfico y la red semafórica del Gran Santo Domingo, estaba reemplazando dispositivos y reguladores sin la debida autorización.

Explicó que estos trabajos fueron realizados sin el consentimiento del INTRANT y violaron los acuerdos institucionales establecidos.