Inicio Blog Página 878

La Cancillería tiene problemas en su plataforma de servicios

SANTO DOMINGO.-La plataforma tecnológica de la Cancillería dominicana tiene problemas en el día de hoy, y eso ha estado afectando sus servicios de apostilla y legalizaciones. Documentos y solicitudes de apostillado no han podido ser atendidos, como consecuencia de esas “averías”.

Así lo informa la misma cartera de Asuntos Exteriores en una publicación donde asegura, además, que sus técnicos hacen todos los esfuerzos para resolver el problema “a la mayor brevedad posible”.

“Estaremos notificando cuando el sistema sea restablecido”, prometió.

Dejar el cargador del celular conectado sin usar podría ocasionar un incendio en casa

0

REDACCION TECNOLOGIA.-Continuamente se habla del consumo energético que genera un cargador conectado a una toma de luz sin usar, una práctica común en las noches, pero poco se menciona que esta rutina también es potencialmente peligrosa para los mismos cargadores y el cable.

Este consumo, aunque pequeño, afecta directamente a la vida útil del cargador. A medida que pasa el tiempo, el cargador puede comenzar a mostrar signos de desgaste, como el deterioro del cable de alimentación y el daño en las clavijas de conexión.
Este desgaste no solo compromete la eficacia del cargador, sino que también aumenta el riesgo de que el cable exponga los hilos internos, lo que podría resultar en un mal funcionamiento o, en el peor de los casos, en un cortocircuito.
El deterioro de las clavijas de conexión es otro problema a considerar. Con el tiempo, la constante exposición a la electricidad puede hacer que las clavijas pierdan su capacidad de conducir corriente de manera eficiente, lo que reduce la velocidad de carga del dispositivo y puede ser un factor contribuyente en el sobrecalentamiento del cargador. Este sobrecalentamiento es una señal de advertencia, ya que puede derivar en riesgos más graves, como cortocircuitos y potenciales incendios.

Además de los daños físicos al cargador y al cable, dejar el cargador conectado cuando no está en uso tiene implicaciones en el consumo energético que, aunque en principio parecen mínimas, pueden sumar una cantidad considerable con el tiempo.

Presidente Abinader designa a Miguel Ceara Hatton como superintendente de Salud y Riesgos Laborales

Santo Domingo.- El presidente Luis Abinader designó mediante el decreto 489-24 a Miguel Ceara Hatton como superintendente de Salud y Riesgos Laborales.

En el referido decreto indica que el doctor Feris Iglesias presentó su renuncia formal al cargo en la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL), a través de la comunicación del 8 de agosto de 2024, aprobada por el Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS), a través de Resolución núm. 597-07, del 22 de agosto de 2024.

Perfil de Miguel Ceara Hatton

Secretario Nacional de Políticas Públicas del Partido Revolucionario Moderno desde 2016 actual.

Ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la República Dominicana del 8 de julio del 2022 al 16 de agosto del 2024.

Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo a partir del 16 de agosto de 2020 al 7 de julio del 2022.

Economista dominicano con áreas de interés profesional en Macroeconomía, Desarrollo Económico, Teoría Económica, Políticas Públicas y Economía, y Política Internacional.

Egresado de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y del Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE), especializándose en Desarrollo y Econometría.

Investigador del Centro de Estudios Económicos y Sociales «José Luis Alemán» de la Pontifica Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), y profesor desde 2011al 2020.

Ha tenido como área de investigación principal el desarrollo económico dominicano y ha sido consultor en el área económica para organismos internacionales y el sector privado.

Fue coordinador nacional de la Oficina de Desarrollo Humano del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), siendo responsable del Informe Nacional de Desarrollo Humano. Entre 2002 y 2010.

Fue director de Organismos Internacionales en la Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores (SRE) y asesor del canciller en temas comerciales, con rango de embajador, 2002 al 2003.

Entre 1996 y 2001, fue director del área económica de la Asociación de Estados del Caribe (AEC) con sede en Trinidad y Tobago, siendo responsable de Comercio, Turismo y Cooperación.

Fue director del Centro de Investigación Económica para el Caribe (CIECA) entre 1987-1996, con sede en Santo Domingo.

Se desempeñó como técnico en la Secretaría de Programación y Presupuesto de México, en el área de cuentas nacionales entre 1980-1981.

Durante la década del ochenta y la primera mitad del noventa, fue consultor y asesor para el Instituto de Cooperación de Ciencias Agrícolas (IICA-OEA), el Programa Regional de Empleo de América Latina y el Caribe (PREALC), el Fondo de las Naciones Unidas para la Niñez (UNICEF), el Programa para el Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD), la Oficina del Patrimonio Cultural, de la Confederación de Dominicana de la Pequeña y Mediana Empresa (CODOPYME), de empresas privadas.

Docente universitario

Ha sido docente en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y la Universidad Católica de Santo Domingo.

Autor de libros

Ha sido autor, coautor y editor de 11 libros sobre economía dominicana y las economías del Caribe, también de numerosos artículos y capítulos de libros. A lo largo de la vida profesional, ha sido columnista ocasional o fijo en varios periódicos nivel nacional e internacional.

Abel Martínez: “La crisis migratoria haitiana en República Dominicana es un desafío inminente para la nación”

SANTO DOMINGO.-El dirigente político Abel Martínez fijó posición en torno a la crisis migratoria haitiana que golpea a República Dominicana, la que, a su juicio, representa un desafío inminente para la nación.

En ese sentido, el miembro del Comité Político del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), expresó que “República Dominicana se enfrenta a una crisis migratoria sin precedentes debido a la presencia masiva e ilegal de ciudadanos haitianos en nuestro territorio. Esta situación ha sobrepasado todos los límites tolerables y ha provocado un colapso en los servicios básicos del país, afectando de manera significativa los sectores de salud, educación y seguridad”.

“El flujo descontrolado de inmigrantes haitianos ha desencadenado una serie de problemas que amenazan la estabilidad de la nación. Las mafias que operan en la frontera, facilitando la entrada ilegal de haitianos, junto con la emisión indiscriminada de visas, han contribuido a agravar esta crisis. Muchos de estos inmigrantes permanecen en la República Dominicana de manera irregular, formando comunidades que se perpetúan por generaciones, en un limbo legal que dificulta la planificación y la gestión de recursos por parte del Estado”, expresó el excandidato presidencial.

A través de un comunicado de prensa, Abel Martínez señaló que “uno de los aspectos más alarmantes de esta crisis es el colapso del sistema de salud. Las maternidades y hospitales públicos dominicanos están sobrepasados por la alta demanda de servicios por parte de las parturientas haitianas, al punto de que en muchos centros de salud se registra un mayor número de nacimientos de haitianas ilegales que de dominicanas. Esta presión sobre el sistema sanitario no solo genera un desgaste significativo de los recursos, sino que también pone en riesgo la calidad de la atención y la capacidad del Estado para responder adecuadamente a las necesidades de salud de su propia población”.

“Los efectos de esta situación son palpables. Los servicios públicos se encuentran desbordados y los sistemas de identificación nacional son ineficaces para abarcar a una población en constante crecimiento que no paga impuestos ni realiza transacciones comerciales de acuerdo con las leyes dominicanas. Esta falta de regulación no solo supone un golpe para la economía formal, sino que también plantea serios riesgos para la seguridad nacional. Se estima que la informalidad y la falta de control permiten que actividades económicas ilegales proliferen, afectando gravemente la economía local y aumentando la criminalidad”, expresó.

Abel Martínez afirmó, además, que “la presencia masiva de haitianos ha generado una degradación ambiental notable. En muchas áreas del país, los inmigrantes se han asentado en la ribera de los ríos y han invadido terrenos boscosos, construyendo viviendas precarias que depredan los recursos naturales y contaminan el medio ambiente. Esta situación contribuye a la destrucción de los ecosistemas locales, afectando la biodiversidad y poniendo en riesgo los recursos naturales que son vitales para el futuro de la nación”.

“El pueblo dominicano no puede cargar indefinidamente con el peso de una migración descontrolada que, además, no comparte nuestras raíces culturales, religiosas y tradicionales. La convivencia de dos comunidades con diferencias tan marcadas y en condiciones tan desiguales ha generado tensiones sociales que, de no abordarse con urgencia, podrían desencadenar conflictos de mayor envergadura”, indicó Martínez, citando ejemplos de otras naciones que han enfrentado crisis migratorias muestran que los costos pueden ser extremadamente altos. “Países como Grecia e Italia han luchado con la presión migratoria en sus fronteras, lo que ha resultado en desafíos económicos y sociales significativos, además de tensiones con la Unión Europea en cuanto a la distribución de responsabilidades. En estos casos, las medidas tomadas han requerido no solo sacrificios económicos, sino también un cambio en la política migratoria y el fortalecimiento de sus fronteras”.

El dirigente político aseguró que este problema, que lleva décadas gestándose, “se ha agravado en los últimos años, y las medidas adoptadas hasta ahora han sido insuficientes. La República Dominicana ha demostrado históricamente su solidaridad y compromiso con los derechos humanos, pero es imperativo que se implementen políticas migratorias firmes y efectivas que garanticen la seguridad y el bienestar del pueblo dominicano”.

Martínez reiteró su posición en torno a que la comunidad internacional debe ser consciente del desafío que enfrenta la República Dominicana y del esfuerzo que ha realizado para manejar una situación que afecta gravemente su soberanía y su estabilidad. “Es hora de actuar con decisión y sin concesiones. El futuro del país depende de una respuesta contundente que priorice el interés nacional y asegure la integridad del territorio dominicano”.

Manolo Pichardo cataloga de injustas las declaraciones de Amnistía Internacional

Santo Domingo. – El titular de la Secretaría de Relaciones Internacionales de Fuerza del Pueblo, Manolo Pichardo, calificó de injustas las declaraciones de Amnistía Internacional en donde pretende presentar a la República Dominicana como racista y xenófoba.

En un comunicado emitido por la Secretaría de Relaciones Internacionales Pichardo estableció que, en ningún país del mundo, ningún ciudadano es más hospitalario y gentil con los ciudadanos haitianos que los dominicanos, a tal punto que desde el vecino país son referidas y llegan miles de mujeres embarazadas a dar a luz en los hospitales de nuestro país en condiciones de irregularidad.

Asimismo, llamó a la comunidad internacional a conocer las cifras para expresarse sobre la base del conocimiento en relación al país, puesto que en República Dominicana alrededor del 40% de los partos de los hospitales públicos corresponden a mujeres haitianas y cerca del 20% del presupuesto de Salud Pública lo absorben los nacionales del país vecino a razón de que a la fecha más de 1 millón de nacionales haitianos recibieron servicios sanitarios lo que representa más de 15 mil millones de pesos.

También dijo que la comunidad internacional debe enterarse, que cerca de 5 mil niños dominicanos no lograron ser admitidos en las escuelas públicas del país porque además de que no se construyeron las aulas necesarias para satisfacer la demanda, más de 173 mil plazas fueron ocupadas por niños haitianos garantizándoles el derecho a la educación. Además, es menester indicar que el Estado dominicano está invirtiendo alrededor de 12 mil millones de pesos en estos nacionales del vecino país.

Pichardo, quien también fuera presidente del Parlacen y la Copppal, dijo que es inconcebible que Amnistía Internacional pretenda reclamar a nuestro país por el uso de su derecho a la deportación y devolución de extranjeros indocumentados, ya que ese reclamo puede interpretarse como un intento de vulnerar nuestra soberanía y autodeterminación.

Aseveró que la República Dominicana tiene todo el aval legal para realizar deportaciones de indocumentados porque tanto la Constitución, la ley de Migración y su Reglamento de Aplicación, dejan claro la forma y los casos en lo que puede realizarse esta acción.

Por último, planteó que mientras se condena a la República Dominicana por realizar deportaciones respetando los derechos humanos y en estricto apego a nuestra Constitución y leyes, Estados Unidos deporta y trata a haitianos indocumentados como en los peores tiempos de la esclavitud atrapandolos desde caballerías con lazos en condiciones humillantes e inhumanas frente al silencio cómplice de Amnistía Internacional.

Igualmente, Pichardo indicó que sería importante ver Amnistía Internacional actuar con la misma energía para condenar las 45 mil personas asesinadas por los bombardeos y ataques en la Franja de Gaza en lo que parece ser una limpieza étnica.

Asimismo, señaló que también está entidad debe poner atención al sufrimiento que padecen como producto de la violencia y la violación a los derechos humanos en Sudán, Sahel Occidental y la República Democrática
del Congo millones de ciudadanos.

Digesett confiesa enfrenta situación difícil por semaforos apagados en la Capital

SANTO DOMINGO.-El director General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Digesett), general Francisco Osoria de la Cruz, admitió están enfrentado una situación bastante difícil por la cantidad de semáforos apagados en que en el Distrito Nacional.

Como ejemplo dijo que en al avenida Winston Churchill solo está funcionando un semáforo, igual que en la Núñez de Cáceres.

“Realmente una situación, desde ayer, bastante difícil, porque hay una gran una gran cantidad de semáforos que están dañados, con problemas en la ciudad”, dijo el oficial al ser entrevistado en el programa El Sol de la Mañana.

Al preguntarle María Elena Núñez de si los semáforos están dañados o desconectados, respondió que esas explicaciones técnica las puede dar mejor Instituto Nacional Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant).

Varios usuarios han reportado que los semáforos no están funcionados en importantes vías de la Capital, agudizando más el congestionamiento vial.

Conoce la fecha en que la inteligencia artificial crearía superhumanos

0

Redacción externa. – Ray Kurzweil ha hecho varias predicciones sobre el futuro de la humanidad, y en su libro más reciente analiza el impacto de una fusión entre la naturaleza y las máquinas.

En las próximas dos décadas se espera que la humanidad alcance un punto crucial en su evolución tecnológica con la llegada de la singularidad, según predicciones de Ray Kurzweil.Se prevé la convergencia de la inteligencia humana con la inteligencia artificial (IA), creando una inteligencia millones de veces superior, plasmada en un superhumano.

Kurzweil, en su reciente libro “The Singularity is Nearer”, expone que este fenómeno revolucionará varios aspectos de la cotidianidad. El científico y futurista, ha discutido la posible llegada de la singularidad desde hace años. En 1999, predijo que la IA general sería alcanzada en 2029, cuando la tecnología pudiera realizar un billón de cálculos por segundo.

Aunque esta predicción fue vista con escepticismo en su momento, los rápidos avances en inteligencia artificial y computación han hecho que la visión de Kurzweil gane credibilidad entre la comunidad científica.

Cómo se crearía un superhumano con inteligencia artificial
La singularidad es el punto en el que la inteligencia artificial y la humana se fusionan en una simbiosis perfecta. Kurzweil sostiene que, en 21 años, gracias a las tecnologías emergentes como los nanobots, esta fusión permitirá a la humanidad alcanzar una inteligencia un millón de veces más potente.

Esta afirmación, que parece sacada de la ciencia ficción, está empezando a ser considerada plausible a medida que se evidencian varios avances tecnológicos en distintos campos.

En su libro, Kurzweil argumenta que la usabilidad y la eficiencia de dispositivos y tecnologías actuales están promoviendo una integración más profunda entre humanos y máquinas. Tal integración es vista como un paso inevitable hacia la singularidad, y la creación de superhumanos.

Cuál es el futuro de la inteligencia artificial
En pleno 2024, la inteligencia artificial ha progresado significativamente, mostrando capacidades impensables hace apenas unos pocos años.

Sin embargo, la singularidad no se trata solo de mejoras en el procesamiento de datos o en la capacidad de cálculo, sino de una profunda integración de IA en todos los aspectos de la vida humana, algo que Kurzweil anticipa ocurrirá en menos de lo que se piensa.

La visión de una inteligencia aumentada va más allá de las herramientas de IA, proponiendo un futuro donde las máquinas y humanos trabajen conjuntamente en un nuevo modelo de superhumano que supere las capacidades cognitivas de cualquier persona o máquina por separado.

Por su parte, Kurzweil a lo largo de su carrera ha realizado múltiples predicciones tecnológicas, muchas de las cuales se han hecho realidad. Su enfoque en el progreso exponencial de la tecnología le ha convertido en una figura clave en el campo de las predicciones. Sus anteriores libros y pronósticos marcaron pautas y retos para los investigadores de IA.

Cuál es la probabilidad de crear superhumanos con ayuda de la IA
Los superhumanos y la singularidad siguen siendo un tema de debate y escepticismo. Algunos expertos en el campo de la inteligencia artificial y la tecnología argumentan que este evento está lejos de materializarse y que los desafíos para lograr tal nivel de integración son inmensos.

No obstante, la posibilidad de una inteligencia aumentada, capaz de resolver problemas complejos y avanzar en campos como la medicina, la ingeniería y las ciencias sociales, ofrece una perspectiva optimista.

El experto en inteligencia artificial también explora en su libro los posibles impactos sociales y éticos de la singularidad y los eventuales superhumanos. Entre las discusiones que aparecen con la fusión entre la IA y la inteligencia humana están dudas sobre el control, la ética y la equidad.

Del mismo modo, aspectos como la privacidad, la seguridad y el acceso igualitario a las nuevas tecnologías son cruciales en el debate sobre el futuro que los expertos en tecnología predicen.

Indomet pronostica aguaceros, tronadas y ráfagas de viento; temperaturas siguen calurosas

SANTO DOMINGO.- Las condiciones del tiempo estarán dominadas por un sistema de alta presión en aguas del Océano Atlántico, la misma está generando un viento del este y la combinación de los efectos locales junto a una débil vaguada favorecerán concentraciones nubosas en el transcurso de la tarde acompañadas de aguaceros locales con aisladas tronadas y ocasionales ráfagas de viento.

El Instituto Dominicano de Meteorología dijo que estas lluvias ocurrirán hacia las localidades de las regiones noreste, litoral costero caribeño, cordillera Central y la zona fronteriza, en provincias como: María Trinidad Sánchez, Hato Mayor, Monte Plata, Sánchez, Ramírez, Monseñor Nouel, La Vega, Santiago, San Juan de la Maguana, Elías Piña, Dajabón, Peravia, San Cristóbal y El Gran Santo Domingo.

«Seguimos monitoreando  dos zonas de aguaceros con tormentas eléctricas asociadas a ondas tropicales, sobre aguas del Océano Atlántico Central y occidental.  La primera, tiene una probabilidad de 20% para las próximas 48 horas, y los próximos siete días  de 50%.  La segunda,  próximo a las costas de África, tiene una potencial de desarrollo de 20% en  los próximos siete días», comunicó.

Indicó que el día seguirá caluroso, es importante tomar  agua y estar en espacios ventilados para mitigar  el impacto de las altas temperaturas.

Dos nuevas amenazas en el Atlántico: ¿Se formarán depresiones tropicales en el Caribe?

SANTO DOMINGO.- El Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) ha emitido un aviso sobre dos ondas tropicales en el Atlántico, una en la región central y otra emergiendo desde la costa de África, que podrían desarrollarse en depresiones tropicales durante la próxima semana.

La primera de estas ondas se encuentra en el Atlántico tropical central, produciendo lluvias y tormentas eléctricas desorganizadas que han mostrado señales de mayor concentración cerca de su eje. Según los meteorólogos, las condiciones ambientales parecen favorables para un desarrollo gradual de este sistema, y existe la posibilidad de que se forme una depresión tropical a principios de la próxima semana.

Este sistema se desplaza hacia el oeste a una velocidad de entre 10 y 15 millas por hora, y se espera que se acerque a las Antillas Menores antes de continuar su trayectoria hacia el oeste-noroeste a través del Caribe oriental y central hacia mediados de la próxima semana.

Actualmente, la probabilidad de formación en las próximas 48 horas es baja, con un 10%, pero aumenta a un 50% en los próximos siete días.

La segunda onda tropical, recién emergida de la costa africana, también está generando lluvias y tormentas eléctricas desorganizadas.

Aunque las condiciones para su desarrollo son menos favorables, existe una ligera posibilidad de que se fortalezca de manera lenta a medida que se desplaza hacia el oeste-noroeste o noroeste sobre el Atlántico tropical oriental durante la próxima semana. La probabilidad de formación de este sistema es baja, con un 0% en las próximas 48 horas y un 20% en los próximos siete días.

Seguimos monitoreando una zona de aguaceros con tormentas eléctricas asociada a un área de baja presión en aguas del Océano Atlántico Central. Tiene una baja probabilidad de formación para las próximas 48 horas. Para los próximos siete días presenta un 40%. En ambos casos para desarrollar a ciclón tropical.

Caracas sufre un gran apagón que el gobierno de Maduro atribuye a un “sabotaje”

CARACAS (AP) — Los venezolanos se despertaron el viernes con un gran apagón en la capital, Caracas, que afectaba también a varios estados.

El gobierno del presidente Nicolás Maduro achacó del apagón, que según dijo comenzó alrededor de las 04:50 de la madrugada, a un “sabotaje eléctrico”.

El ministro de Comunicaciones, Freddy Náñez, dijo que los operarios trabajaban para restablecer el suministro eléctrico. Nadie “le robará la paz a los venezolanos y las venezolanas”, dijo en un mensaje en video difundido por redes sociales.

Venezuela ha sufrido apagones regulares en el pasado de los que el gobierno culpó casi siempre a sus opositores. Los expertos en energía apuntan que eran el resultado de incendios que dañaban el tendido eléctrico y de un mantenimiento deficiente de la infraestructura eléctrica.

Muchos de los problemas energéticos del país han remitido a media que su economía se ha estabilizado, la elevada inflación disminuyó y dolarización de facto ha reducido la escasez de productos importados.