SANTO DOMINGO.-El Ministerio de Interior y Policía (MIP) confirmó este martes que será prohibida la venta de bebidas alcohólicas en todo el territorio nacional desde 24 horas antes de iniciar las elecciones presidenciales y legislativas del 19 de mayo.
La Dirección de Control de Bebidas Alcohólicas, adscrita al MIP, dijo que medida se extenderá hasta 12 horas después de culminar el proceso electoral.
Dijo que no se podrá vender ni distribuir “a ningún título” bebidas alcohólicas desde las 7:00 de la mañana del sábado 18.
De esta forma, es la tercera vez en el año que se prohíbe la venta después de las elecciones municipales del 18 de febrero y el Viernes Santo.
GINEBRA.- La violencia generada por las bandas criminales en Haití, donde controlan amplias áreas de la capital Puerto Príncipe y otras zonas del país, provocó 245.000 desplazamientos forzados en el país en 2023, el doble que el año anterior, indicó el informe anual sobre desplazados internos.
Según el estudio que anualmente elaboran las ONG Observatorio del Desplazamiento Interno (IDMC) y Consejo Noruego de Refugiados (NRC), Haití es el país del mundo donde las bandas criminales han provocado un mayor número de movimientos de población forzados.
Haití también sufrió 9.800 desplazamientos a causa de desastres naturales en 2023, según el informe. Otros países de América con importantes éxodos el pasado año derivados de la violencia fueron Colombia (293.000 movimientos por conflictos) y México (11.000).
Sin embargo, en el continente fueron mayores los desplazamientos forzados derivados de desastres naturales tales como inundaciones, incendios forestales, huracanes o tormentas- hubo 192.000 en Canadá, 202.000 en EEUU, 196.000 en Canadá y 351.000 en Colombia.
La violencia de bandas causó 8.000 muertos en Haití el pasado año, y las organizaciones criminales han llegado a controlar un 80 % de Puerto Príncipe.
SANTO DOMINGO.-La utilización de publicidad gubernamental para beneficiar a candidatos del oficialismo, los continuos actos de transfuguismo desde los partidos políticos opositores y la ausencia de reportes financieros de los aspirantes son algunos de los aspectos que han sido señalados por Participación Ciudadana, registrados en la contienda electoral de este 2024.
De acuerdo con el cuarto informe de “Observación de las Elecciones”, correspondiente a la campaña presidencial y congresual, en la República Dominicana todavía persisten malas prácticas del pasado, lo que consideran como necesario combatirlos para garantizar su desaparición en los próximos procesos electorales.
El documento establece que, en la medida en que se acercan los comicios del 19 de mayo, se han utilizado “deliberadamente” los recursos del Estado, específicamente los programas públicos, para influir en la preferencia política del electorado.
La Ley 20-23 del Régimen Electoral, según indica PC, es clara cuando en el párrafo I de su artículo 210 dispone que no podrán utilizarse las instituciones u órganos del Estado para, desde ellos, promover candidatos, partidos, agrupaciones o movimientos políticos a cargo de elección popular.
Sin embargo, la entidad social manifestó que el candidato presidencial del Partido Revolucionario Moderno (PRM), y actual mandatario de la República, Luis Abinader; realizó dos actividades de campaña en violación a estas disposiciones legales.
“La misma ley lo reitera cuando en su artículo 207 dispone que está prohibido utilizar los edificios públicos para fines de propaganda y utilización electoral. Dos actividades de campaña del actual presidente de la República y candidato a la reelección, Luis Abinader, violan estas disposiciones”, precisa PC.
La organización se refiere a un audiovisual propagandístico encabezado por Abinader en el que fueron colocadas imágenes y elementos del Estado dominicano.
“La primera es un spot de campaña relacionado con la seguridad en la frontera, que termina con la imagen del gobierno, pero también con el eslogan de campaña electoral que dice: Esto es cambio. En el mismo se utilizan las imágenes de los militares dominicanos en la frontera, equipos militares como vehículos, drones, tanques balísticos y los espacios de seguridad, como la verja en construcción y puestos de vigilancia”, declara.
Con relación a la segunda acusación, PC dice que el documental “Presidente en Tiempo de Crisis”, el cual muestra la gestión gubernamental de Abinader, utiliza “indiscriminadamente” material de imagen y sonido estatal.
Asimismo, resalta que, aunque no haya sido realizado con fondos públicos, colocar imágenes dentro del Palacio Nacional para fines electorales está prohibido.
PUBLICIDAD OFICIAL
Los datos recopilados por PC atribuyen que el Poder Ejecutivo ha gastado «particularmente» de febrero a abril RD$3,117 de los RD$8,163 consignados en el presupuesto general de este 2024.
Dice además que en el segundo semestre del año pasado, cuando se acercaban los sufragios, se gastó casi el triple que en el primero.
SANTO DOMINGO.-El candidato presidencial, Abel Martínez, declaró que, para el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), cada mesa electoral es un territorio primordial en las elecciones del domingo 19 y anunció que esa organización política defenderá a capa y espada el voto de la población.
Entrevistado en el programa “Despierta con CDN”, canal 37, Abel Martínez, abogó porque la Junta Central Electoral actúe con la imparcialidad, eficiencia y transparencia que el pueblo dominicano espera, por el bien de la democracia.
“Las elecciones no están definidas. Se definen con el voto de cada dominicano. Tenemos que trabajar por la gente y por un futuro seguro. Me he caracterizado por ser de palabra. Yo no soy muy teórico, soy de acción”, expresó el líder político.
Abel Martínez abordó su programa Anillos de Seguridad, de combate a la delincuencia en el país, que consiste en la aplicación de patrullas de proximidad en barrios y comunidades, patrullas motorizadas y destacamentos equipados con tecnología de vanguardia.
En ese sentido, anunció que en sus primeros 100 días de Gobierno instalará en todo el país cien mil lámparas led en lugares de alta incidencia de la delincuencia. También cámaras de videovigilancia con reconocimiento facial, interconectadas con el Sistema 911.
El candidato presidencial expuso sobre su programa Patria Segura, que contempla la edificación de una barrera inteligente en la frontera, la eliminación de mafias de visas y tráfico de personas, así como apoyar a los dominicanos que viven en la zona, con planes de vivienda, préstamos blandos y la instalación de zonas francas.
Abel Martínez también explicó su programa Chichí Seguro, mediante el cual instalará por lo menos una Estancia Infantil en cada municipio del país, para que las madres puedan dejar a sus hijos protegidos, bien alimentados y recibiendo la educación que requieren, mientras ellas pueden trabajar o estudiar.
Al ser cuestionado sobre sus planes educativos, el líder político abordó su plan República Bilingüe, a través del cual implementará el Programa de Inglés Inmersión desde el bachillerato, así como la enseñanza en materia de programación informática.
Abel Martínez garantizó construir las aulas que faltan para cubrir la demanda estudiantil, promover la formación docente y de directores de escuelas y habló del programa “Capital Semilla”, que otorgará recursos de hasta 300 mil pesos a graduados de bachiller, como incentivo para que puedan emprender negocios o seguir estudiando.
Al recordar las transformaciones que vivió el país en los gobiernos del PLD, Abel Martínez prometió recuperar la inversión en la agropecuaria, el apoyo a los productores, la ampliación del Sistema 911, la construcción de vías y autovías necesarias y garantizar alimentos de primera necesidad a precios asequibles.
De igual modo, declaró que no aplicaría una reforma fiscal, sin antes legitimar los impuestos que pagan los dominicanos, devolviéndolos en servicios de calidad, eliminar el despilfarro, reducir la informalidad y aumentar las recaudaciones.
El candidato presidencial del PLD también se refirió a los planes que tiene para aplicar en materia de deportes. Señaló que su Gobierno identificará capacidades de niños con vocación deportista para impulsarlos desde temprana edad. Asimismo, anunció la construcción de instalaciones de deportes y apoyo permanente de los atletas y federaciones deportivas.
Abel Martínez fue entrevistado en CDN por los periodistas Nelson Rodríguez, Alba Nely Familia, Julissa Céspedes, Katherine Hernández, Yanessi Espinal, Federico Jovine, Héctor Marte y Frank Camilo.
SANTO DOMINGO.-La cuenta atrás para las elecciones generales en República Dominicana es cada vez menor. El domingo 19 de mayo, más de 8,1 millones de personas están llamadas a las urnas para ejercer su derecho al voto, según la Junta Central Electoral (JCE).
La votación que concentra más atención es la presidencial, pero también se escogerá a los miembros del Congreso Nacional, es decir 190 diputados y 32 senadores.
Con temas como la migración, la seguridad en la vecina Haití, la educación o la economía, un total de nueve candidatos están compitiendo para ganar la Presidencia del país.
Los aspirantes son Luis Abinader del Partido Revolucionario Moderno (PRM, centroizquierda), Abel Martínez, del Partido de la Liberación Dominicana (PLD, centroizquierda), Leonel Fernández de Fuerza del Pueblo (FP, izquierda progresista), Miguel Vargas del Partido Revolucionario Dominicano (PRD, socialdemocracia), María Teresa Cabrera del Frente Amplio (izquierda), Virginia Antares Rodríguez, de la Opción Democrática (izquierda progresista), Fulgencio Severino del Movimiento (Patria Para Todos), el pastor Carlos Peña (Generación de servidores) y Roque Espaillat, del Partido Esperanza Democrática (PED).
A continuación, explicamos quiénes son los principales aspirantes, con posibilidades reales de llegar al poder, según las encuestas:
Luis Abinader, en busca de la reelección
El favorito, según las encuestas, no es otro que el actual presidente de República Dominicana: Luis Abinader. El economista y empresario de profesión llegó al poder en agosto de 2020 con el Partido Revolucionario Moderno (PRM) y este 19 de mayo quiere intentar repetir en el poder.
Abinader nació en 1967 en Santo Domingo, en el seno de una familia acaudalada de ascendencia libanesa. La política ya estaba presente en su familia: su padre, José Rafael Abinader, fue senador del país (1998-2002) y ocupó varios cargos en la administración pública.
Por eso, Abinader no tardó en interesarse por el mundo de la política. En paralelo a sus estudios de Economía en varias universidades -como el Instituto Tecnológico de Santo Domingo, Hult International Business School o la Universidad de Harvard- también militó desde muy joven en el Partido Revolucionario Dominicano (PRD), del que pasó a ser presidente en 2005.
Su actual partido, el Partido Revolucionario Moderno (PRM, centroizquierda), es una escisión del PRD.
En abril de 2015, fue escogido como candidato presidencial por el PRM para las elecciones de mayo de 2016. Pero no logró ganarlas. Se quedó por detrás de Danilo Medina, del Partido de la Liberación Dominicana (PLD, centroizquierda), que obtuvo el 62% de los votos, mientras él solo logró el 35% de las papeletas.
Pero su suerte iba a cambiar para la siguiente elección. El 5 de julio de 2020, Abinader consiguió convertirse en presidente de la República Dominicana con el 52,2% de los votos.
Ahora, el mandatario ha lanzado una promesa: seguir profundizando el cambio que ya prometió hace cuatro años para acabar con la corrupción y la impunidad, dos de los mayores lastres del país.
Abinader también ha lanzado otros compromisos: concluir la construcción del muro en la frontera con Haití, combatir el desempleo o apostar más por la educación y la seguridad ciudadana.
«Haití está al borde de la guerra civil», dijo Abinader durante su visita a la sede de Naciones Unidas en Nueva York el 23 de febrero.
Todos los candidatos tienen el tema de Haití como prioritario en su agenda y todos coinciden en un punto: no quieren dejar pasar a los migrantes haitianos, con quienes comparten la isla de La Española, a su país.
Abinader es nada más y nada menos que el funcionario más rico de República Dominicana. Según su última declaración de la renta, tiene aproximadamente un capital de más de 75 millones de dólares.
Pero no es todo oro lo que reluce. También ha estado bajo escrutinio por ser el propietario de varias sociedades offshore -utilizadas para evadir impuestos- según revelaron los Papeles de Pandora, que señalaron a varios mandatarios de todo el mundo por mantener parte de su capital en paraísos fiscales.
Leonel Fernández, el expresidente que quiere volver
Leonel Fernández no es cualquier persona en República Dominicana. Muchos lo conocen y recuerdan por ser el presidente del país en tres ocasiones: la primera, del 1996 al 2000, y la segunda, del 2004 al 2008, y la tercera -después de una modificación en la Constitución que lo permitió- del 2008 al 2012.
Fernández, abogado de formación, escritor y catedrático -y segundo en la lista de favoritos, según los sondeos- nació en San Carlos, un barrio popular de Santo Domingo, en 1953. De una realidad opuesta a la de Abinader, proviene de una familia de origen humilde que se vio obligada a migrar a Nueva York, Estados Unidos, en la década de los 60.
Pero cuando se graduó de la educación secundaria, volvió a su país. Estudió Derecho en la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Fue por esa época -concretamente en 1973- cuando se enroló en el Partido de la Liberación Dominicana (PLD). En la universidad ya apuntaba maneras de político, ya que ocupó el puesto de presidente del sindicato estudiantil.
Veinte años más tarde y después de desempeñar muchos papeles en el PLD, en el 1994 fue designado como candidato a la Vicepresidencia junto al candidato presidencial Juan Bosch. Pero las cosas no salieron como esperaban y no lograron vencer, quedando en tercer lugar en las elecciones.
Dos años más tarde, después de que el Gobierno de aquel entonces se viera forzado a terminar su mandato antes de lo esperado, Leonel Fernández fue elegido como candidato presidencial por su partido. Y, esta vez, ganó en segunda vuelta con el 51% de los votos.
Su primer gobierno estuvo marcado por la bonanza: reducción de la inflación, crecimiento económico e inversiones en obras públicas. Pero los que vinieron no fueron tan buenos. Durante su segundo mandato, tuvo que lidiar con una crisis económica y, durante el tercero, con una fuerte crisis de seguridad y narcotráfico en el país.
Ahora, doce años después de terminar su último mandato, Fernández quiere volver. Su candidatura se encuentra en segundo lugar en intención de voto y esta vez se presenta con el partido Fuerza del Pueblo (FP, izquierda-progresista) -después de romper abruptamente con el PLD en 2019-.
El político ha prometido poner en marcha «transformaciones» que -a su juicio- requiere el país, como la lucha contra la corrupción, la deportación de migrantes irregulares, el combate contra la desigualdad y la delincuencia.
«El pueblo está en una situación de angustia y desesperación, mientras el gobierno parece desconectado de esa realidad», dijo el candidato a un cuarto mandato.
Fernández es muy famoso en el círculo de intelectuales de República Dominicana y América Latina en general. En 1978, obtuvo el título de doctor en Derecho Magna Cum Laude. También ha dado clases en universidades de todo el mundo.
Y también ha estado en el centro de algunas polémicas. Quizás la más destacada fue la reforma a la Constitución en 2009. Esta, además de permitir más mandatos a los presidentes, incluía modificaciones como la prohibición absoluta del aborto y no fue sometida a votación en la Asamblea Nacional (parlamento), algo que provocó rechazo entre la población dominicana.
Abel Martínez, la nueva cara del Partido de Liberación Dominicana
Es el menos conocido de los tres favoritos, pero no viene de la nada. Abel Martínez, la apuesta del centroizquierdista Partido de Liberación Dominicana, fue alcalde de Santiago -la segunda ciudad más grande del país- desde 2016 y hasta abril de este año y es el tercer favorito para ocupar la Presidencia, según las encuestas.
Martínez nació en 1972 en Santiago de los Caballeros como el menor de seis hermanos. Realizó sus estudios básicos en la provincia, donde se graduó en Derecho en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra en 1996.
Empezó su carrera en política en 1997, cuando fue designado por el Poder Ejecutivo procurador fiscal adjunto en Santo Domingo por el gobierno de su ahora competidor Leonel Fernández. En 1999, fue promovido a procurador fiscal del Distrito Judicial de Santiago.
Militante del Partido de Liberación Dominicana desde sus inicios en política, fue elegido como diputado por la provincia de Santiago en 2002 y reelecto en el mismo puesto en 2006 y 2010. En este último año se convirtió también en el presidente de la Cámara de Diputados, pero no en cualquiera: a sus 38 años se convirtió en la persona más joven en ocupar la presidencia de un Parlamento en el continente americano.
Ahora el político es candidato a la Presidencia por la segunda fuerza política del país, aunque los sondeos apuntan que Martínez quedará tercero. Ha asegurado que se presenta a los comicios con el objetivo de que su plan de gobierno tenga a la población como «principio y fin».
Entre otras cosas, ha prometido acabar con el «hambre y la pobreza», apostar por una mayor preparación de los docentes y que, con su gobierno, «los delincuentes tendrán miedo de salir a las calles». Y también con un discurso en contra de los migrantes, especialmente los haitianos.
Ha garantizado, en ese sentido, acabar con «la invasión permanente de migración ilegales a nuestros territorios, barrios, calles y campos».
Entre sus propuestas más innovadoras destaca su participación en la Constitución Dominicana Infantil, una adaptación de la Carta Magna para los infantes y las nuevas generaciones.
Por otro lado, el candidato también ha recibido varias acusaciones durante su gestión. En 2017, un órgano auditor registró “regalos” realizados por Martínez por un valor cercano a los 40.000 dólares a varios funcionarios del gobierno en concepto de “donaciones, compra de electrodomésticos y raciones alimenticias”. También ha sido acusado por «desfalco» y gastos indebidos durante su mandato como alcalde de Santiago.
Santo Domingo. -A propósito de celebrarse este próximo domingo 19 de mayo las elecciones presidenciales y congresuales en la República Dominicana, la Secretaría de Relaciones Internacionales de la Fuerza del Pueblo, dío a conocer los detalles sobre la delegación y alcances de la Observación Electoral Internacional.
El titular de la Secretaría de Relaciones Internacionales, Manolo Pichardo indicó que, invitó al país una amplia delegación de intelectuales y profesionales en el área electoral encabezada por el ex presidente de Colombia, Ernesto Samper, así como diplomáticos, políticos y académicos de Europa, Estados Unidos y América
Latina.
«Nosotros confiamos en la JCE, pero también estamos resguardándonos un poco, la Fuerza del Pueblo ha invitado a personalidades de Europa, Estados Unidos y América Latina, con la finalidad de que estos acompañantes en su calidad de Observadores Electorales Internacionales, estén en cada paso y durante todo el proceso electoral principalmente al inicio y cierre de las urnas, para hacer acopio de informaciones importantes y de que las mesas estén en orden, o sea en tiempo y forma», indicó el miembro de la Dirección Política de la FP.
Entre los Observadores también estarán presentes: Jaime Miranda, ex canciller de El Salvador; Miguel Ángel Rodríguez, ex canciller de Perú; Gabriela Rivadeneira, ex presidenta de la Asamblea Nacional del Ecuador; Marina Urrizola, técnico responsable de la planificación y sistematización de la Observación Electoral, entre otros.
El también ex presidente del Parlamento Centroaméricano, expresó que con la presencia de esta delegación la Fuerza del Pueblo busca blindar el resultado electoral que llevará al partido liderado por el Dr. Leonel Fernández a clasificar a la segunda vuelta electoral y posteriormente al triunfo junto con los demás partidos que conforman la alianza RescateRD.
Pichardo también enfatizó que los delegados y algunos miembros de la Fuerza del Pueblo, estarán presente en el cierre de los colegios de votación para ver el conteo de votos y la transmisión de la data a los centros de la Junta Central Electoral, resaltando que los observadores están debidamente acreditados por el órgano electoral.
SANTO DOMINGO. El candidato presidencial del
Partido Revolucionario Moderno (PRM) y aliados, Luis Abinader, culminará este miércoles 15 su jornada de campaña con actividades en Monte Plata, San Francisco de Macorís, Tenares y Salcedo.
El mandatario viajará este miércoles a las 2:00 de la tarde a Monte Plata, donde encabezará Concentración frente al local del PRM, junto al candidato a senador Pedro Tineo y los candidatos a diputados.
A las 3:30 de la tarde, Abinader encabezará una marcha caravanas en San Francisco de Macorís, para recorrer los sectores populares con el candidato a senador Franklin Romero y los candidatos a diputados.
El líder del PRM culminará sus actividades proselitistas a las 5:30 de la tarde en Tenares, donde comenzará una extensa caravana de dos ciudades que terminará en Salcedo, con la candidata a senadora María Mercedes Ortiz (Mecho) y los candidatos a diputados.
Abinader recorrió el país en la campaña municipal y la actual, y junto los candidatos congresuales del PRM realizaron el pasado fin de semana una exitosa jornada de caravanas en todo el país, demostrando el apoyo mayoritario con que cuentan para ganar ampliamente los comicios del próximo 19 de mayo.
SANTO DOMINGO.-El dirigente político Elías Serulle renunció al partido Fuerza del Pueblo, según un mensaje que le envió a sus compañeros de la organización en la que agradecía el trato brindado.
Serulle dijo que comprendía que su decisión no fuera entendido en la pasión política del momento.
Su esposa, Lourdes Serulle, es actual diputada y se ha informado extraoficialmente que también renuncia al partido.
“Quiero despedirme, agradecer la amistad y a todos. Sé que estas decisiones no se comprenden en la pasión política así que no pretendo que lo hagan. Solo resta agradecerles el aprecio y respeto en el tiempo que navegamos juntos. Bendiciones”, les escribió Serulle, quien fue diputado por el Partido de la Liberación Dominicana y embajador en Turquía durante la gestión de gobierno de Danilo Medina.
Serulle formalizó su renuncia con una carta firmada este 14 de mayo, donde indicaba que renunciaba a sus responsabilidades de la dirección central, política y la coordinación nacional adjunta de la presente campaña electoral.
“Esta decisión es irrevocable, no continuaré apoyando las formas de conducir el partido, ni su propósito. No comulgo con esta campaña negativa”, dice la comunicación.
En la carta dice que como partido político terminaron siendo todo aquello “que nos hizo salir del anterior partido”. “Dejamos de ser la esperanza para volver a ser lo mismo”, dijo en su parte final.
Santo Domingo.- El vicepresidente del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Juan Ariel Jiménez, garantizó este martes que Omar Fernández tendrá una arrolladora victoria el próximo domingo como candidato a senador por el Distrito Nacional de la alianza Rescate RD.
El economista aseguró que el respaldo del PLD está sellado e invitó a votar por Omar en la casilla 2 del partido morado, como parte de la generación de un actor de la buena política.
“El Partido de la Liberación Dominicana está completo, unificado alrededor de la candidatura de Omar Fernández, y estamos llamados a votar en la casilla 2 por nuestro candidato a senador Omar Fernández y defender ese voto”, concluyó el miembro del Comité Político.
Juan Ariel Jiménez señaló que es necesario defender el voto de todos los candidatos del PLD, incluido Omar Fernández en el Distrito Nacional, a quien señaló como un promotor de proyectos coincidentes con el modelo del partido de la estrella amarilla.
“Nosotros los peledeístas hemos caído en cuenta, que todo el país ganaría con tener a Omar en el Senado. Es una persona que en su paso por la Cámara de Diputados demostró su capacidad, trabajó en las comisiones más importantes e impulsó varias leyes de gran importancia en el país”.
Indicó que el domingo se contarán los votos y democráticamente la población habrá escogido a quienes les represente por los próximos 4 años.
SANTO DOMINGO. El magistrado Napoleón R. Estévez Lavandier, presidente del Tribunal Constitucional (TC), recibió hoy dos certificados sobre el Sistema de Gestión Compliance, norma ISO-37301, el primero emitido por Aenor, y el segundo por IQNet, una red de más de cuarenta empresas certificadoras a nivel internacional.
Estévez Lavandier afirmó que esta nueva certificación confirma que la institución está cumpliendo su cometido y su misión, además de demostrar que sus colaboradores tienen la cultura positiva de cumplir con el sistema de gestión.
Destacó que la cultura positiva que existe en el Tribunal Constitucional lo ha llevado a obtener esta quinta certificación, lo que demuestra que en esta institución «hay una cultura de hacer lo que manda la ley, hacer lo que establecen los estándares de las normativas ISO».
Resaltó que esta certificación promueve la transparencia, la credibilidad, la ética, la eficacia y la eficiencia del Tribunal Constitucional.
«No es cumplir por cumplir, es que hagamos el cumplimiento de las normas, logremos obtener las metas que nos hemos propuesto para el TC y que así el país pueda lograr tener una justicia constitucional eficaz», aseguró.
El director de Aenor en la República Dominicana, Ariel Espejo Combes, afirmó que están celebrando un hito más del TC en su lucha por la búsqueda de la excelencia y la mejora continua, así como en la adopción de estándares que han permitido que esta institución se haya transformado en lo que hoy representa.
«Para mí, como director de Aenor, es un privilegio destacar el excepcional compromiso y la labor impecable que ustedes, como institución, han demostrado en cada una de las auditorías que hemos llevado a cabo, en cada una de las evaluaciones que se han realizado y que yo sé que esa excelencia está impregnada en cada uno de los integrantes de este TC», destacó Espejo Combes.
De igual forma, reafirmó su confianza en que esta institución, junto con los certificados que ha logrado, va a seguir avanzando en la senda de la excelencia institucional.
En la actividad estuvieron presentes la secretaria del TC, Grace Ventura; Jonathan Castro, representante de AENOR, así como directores de las distintas áreas de esta alta corte.