Inicio Blog Página 1029

Video- Rafael Alburquerque: Antes hablar reforma constitucional se debe aprobar 70 leyes que ordena Carta Magna

Santo Domingo,- El exvicepresidente de la República Rafael Alburquerque advirtió que antes de hablar de una reforma constitución lo que se debe hacer es impulsar la aprobación de 70 leyes que son mandatorio del texto sustantivo del 2010.

Alburquerque recordó que esa Carta Magna apenas tiene 14 años, la cual, para su consolidación, requiere que dichas leyes sean aprobadas y puestas en vigencia, algo que debe ser una prioridad para el fortalecimiento institucional del Estado dominicano.

El reconocido jurista puso como ejemplo el caso de la ley de Referendo que se requiere para cierto casos de consultas y aprobatorio, y pese a que congresistas que siguen las orientaciones políticas del expresidente Leonel Fernández la han sometido a las cámaras legislativas, no han logrado su aprobación.

Entrevistado por Héctor Herrera Cabral en el programa D´AGENDA que cada domingo se difunde por Telesistema canal 11 y TV Quisqueya para los Estados Unidos, el dirigente opositor sostuvo que así como ese proyecto de ley, hay otros más con lo cual tendría que consolidarse y fortalecerse la Constitución, pero ahora desde el oficialismo lo que se prioriza es su reforma.

El doctrinario y profesor universitario dijo que los propios candados que propone Luis Abinader para modificar el artículo 124, que versa sobre la elección del presidente de la República, en todo lo que tiene que ver con el procedimiento de reforma, necesita la aprobación de un Referendo, porque no basta que la Asamblea Revisora lo haga.

“La Constitución del 26 de enero del 2010 apenas tiene 14 años, todavía en el Congreso Nacional hay pendiente de aprobación casi 70 proyectos de leyes que deben aprobarse para consolidar ese texto sustantivo, pongo un solo caso, la ley de Referendo, la actual Carta magna prevé para ciertos casos el Referendo de consultas y aprobatorio, y esa norma, que ha sido sometido por legisladores que antes eran del PLD y ahora de la Fuerza del Pueblo, nunca se ha aprobado”, insistió el reputado jurista.

Recalcó que lo que pretende hacer el presidente Abinader con el artículo 124 necesita de ese mecanismo de consulta, y preguntó cómo van a hacer un Referendo si no hay ley que lo organice y lo regule.

“Para tocar la modificación del procedimiento constitucional, es decir, si dicen que el artículo 124 hay que modificarlo con X mayoría, se necesita el Referendo”, detalló.

Alburquerque dijo que otra solución sería el planteamiento hecho por el presidente emérito del Tribunal Constitucional Milton Ray Guevara en el sentido de que se introduzca una cláusula pétrea, ahí no sería necesario el Referendo, y dicho artículo tendría la misma connotación que el que estipula la forma de gobierno, el cual no se puede modificar nunca.

“Hacerlo de esa forma, que yo creo que eso habría que discutirlo, me preocupa, porque uno puede legislar para 20 o 30 años, pero no sabemos cómo será la República Dominicana dentro de cien años”, alertó.

Reiteró que si hay una modificación en el porcentaje requerido para la modificación del artículo 124, luego de dicha reforma es necesario que eso se someta a un Referendo, conforme al mandato de la actual Constitución de la República.

El dirigente de la Fuerza del Pueblo aseguró que cuando el expresidente Leonel Fernández plantea que no se toque la Constitución lo que está diciendo es que él no ve necesario una modificación del texto sustantivo en estos momentos.

VIDEO- Pide gobierno explicar reforma fiscal que promueve y exige comience a poner orden en gasto público

Rafael Alburquerque quien es miembro de la Dirección Política de la Fuerza del Pueblo exige al gobierno que le explique al país el tipo de reforma fiscal que se propone implementar, y le sugirió que antes de pensar en impuestos que deterioren los niveles de vida de la población, que se plantee poner orden el gasto público el cual se destina casi en su totalidad en gasto corriente dejando un porcentaje insignificante a la inversión de capital.

“No sabemos cómo va a ser la reforma fiscal porque todavía no hay un documento, no se ha dicho nada, pero si tenemos una visión general, y partimos de una premisa, no podemos aceptar una reforma fiscal que sea para perjudicar a los pobres y a la clase media, tiene que ser una reforma progresiva, que tienda a desarrollar al país pero no a perjudicar a los sectores más necesitados”, advirtió el exvicepresidente de la República.

Adelantó que un tipo de reforma que golpee a los sectores antes citados no contará con el apoyo de la Fuerza del Pueblo.

“Y, luego, tiene que ser una reforma fiscal que comience a reducir gastos, los últimos presupuestos del Estado son de trillones de pesos, y cuando uno ve el gasto corriente y la inversión de capital, el gasto corriente es del 85%, y a penas un 15% de gasto de capital y, uno se pregunta, todo ese dinero que ha manejado este gobierno, en qué se va, evidentemente que es en gasto corriente”, censuró el dirigente opositor al ser entrevistado en el programa D´AGENDA.

Criticó que ese gasto corriente sea para regalías y salarios, que no son salarios para empleados como los maestros, no, son incrementos escandalosos en ministerio como Interior y Policía, Hacienda, y Administración Pública, institución esta última que uno supone que es el pastor que cuida las ovejas.

“Son aumentos escandalosos, los propios gastos que se hicieron en programas sociales que han sido totalmente desnaturalizados, que no son para combatir la pobreza, han sido programas sociales clientelistas, entonces, no puede ser una reforma fiscal para perjudicar el país y usted gastando a troche y moche, eso no puede ser”, reiteró Alburquerque.

El experto en derecho laboral pidió al presidente Luis Abinader que le explique al país qué tipo de reforma fiscal es que su gobierno pretende implementar.

Rafael Calderón critica «prisa» del Senado al aprobar el Código Penal

SANTO DOMINGO.- El exsenador por Azua y miembro del Partido de la Libeación Dominicana (PLD), Rafael Calderón, criticó este domingo la»prisa» con la que la Cámara del Senado aprobó el proyecto de ley para modificar el Código Penal.

«Lo que he estado observado es que hay varios artículos que han sido muy cuestionados y están siendo cuestionados por distintos sectores de la sociedad, a mi juicio la prisa con lo que ha sido aprobado eso en el senado, me parece que no ha sido el mejor mecanismo para aprobarlo de manera definitiva», manifestó.

Consideró que los diputados «deben de adentrase a fondo» para lo que sería la pieza definitiva y así lo manden al Poder Ejecutivo para que el presidente de República Dominicana, Luis Abinader, también hagan sus consideraciones junto al Consultor Jurídico.

«La Cámara de Diputados tiene que asumirlo de nuevo, estudiar y consultar a los distintos sectores que conocen, que dominan esos temas específico que han sido criticados, eso es lo que hay que hacer ahora», enfatizó.

Presidenta de Copardom plantea establecer estructura tributaria que incentive la creación de empresas

SANTO DOMINGO.- La presidenta de la Confederación Patronal de la República Dominicana (Copardom), Laura Peña Izquierdo, planteó el establecimiento de una estructura tributaria que incentive la creación de empresas

«Porque el país registra una informalidad de un 56% por el complejo esquema tributario, lo cual se traduce en que una buena parte de la población no está aportando al fisco», sostuvo.

Entrevistada por el periodista Federico Méndez, en el programa «Esferas de Poder», sostuvo que todavía no hay idea de por dónde vendrá la propuesta de reforma fiscal del gobierno porque no ha sido presentada.

Peña Izquierdo consideró que se debe analizar cómo se logra disminuir la informalidad, para que el gobierno tenga empresas formales que contribuyan y tengan más ingresos.

Manifestó que una de las razones de la alta informalidad en el país se origina por la situación fiscal y la existencia de un esquema tributario complejo, donde el Impuesto Sobre la Renta es bastante alto y el pago de un anticipo, que contribuye con la disminución del capital de trabajo de los emprendedores.

Recalcó que “básicamente revisar todo eso es importante, pero lo que la reforma tiene que lograr es tratar de ver cómo incentivamos la formalidad”.

Sostuvo que una encuesta realizada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), presentada por Copardom, hacen una recopilación de información de alrededor de 1,000 micros, pequeñas y medianas empresas en la provincia de Santo Domingo, cuyos resultados revelan que la mayor parte se formalizan fácilmente y es viable económicamente constituirla, pero el problema es mantenerla.

Añadió que “en esa encuesta salió a relucir que las empresas duraban cinco años en la formalidad, entonces ahí tenemos un grave problema porque una de las razones por las cuales no permanecían en la formalidad: número uno los gastos laborales y número dos la estructura impositiva y tributaria compleja que tenemos en República Dominicana”.

La presidenta de Copradom, Laura Peña Izquierdo (Fuente externa)Dijo que lo primero que hay que ver en una reforma es el déficit que existe en el sector eléctrico, que ronda alrededor de un 1.5 del Producto Bruto Interno (PIB), monto que cataloga como sumamente alto.

“Todos debemos sentarnos en la mesa a dialogar por esta reforma fiscal, lo importante es tomar en cuenta todo ese consenso”, señaló.

La también miembro del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) plantea que si se hace una revisión del déficit, se evalúa y corrige esa pérdida, el gobierno tendrá inmediatamente mayores ingresos.

La dirigente empresarial recomienda ir por esa vía, en principio, para afrontar la situación fiscal actualmente en el país.

Asimismo, precisó que “el llamado es a que no hagamos una reforma tributaria, como hemos tenido en años anteriores, donde se modifica el ingreso, se afecta ese ingreso y a la clase que siempre paga”.

Consideró que también se deben analizar las propuestas sobre incremento de la base o el monto del ITBIS, porque hay diferentes teorías económicas sobre cuál debe ser la mejor vía.

Abogó porque se formule un pacto consensuado con todas las fuerzas del país, como la sociedad civil, el empresariado, el gobierno y los partidos políticos, para la realización de una reforma fiscal integral.

Manifestó que un pacto fiscal es una tarea pendiente en el país porque la Ley 01-12 de Estrategia Nacional de Desarrollo, plantea tres grandes reformas, como son la calidad de la educación, la reforma del sector eléctrico y la fiscal, con la creación de una ley de responsabilidad fiscal.

Afirma que pronto habrá consenso en discusiones sobre puntos de reformas en Código de Trabajo

La presidenta de la Confederación Patronal de la República Dominicana (Copardom), Laura Peña Izquierdo, afirmó que se espera que prontamente haya consenso en cuanto a las discusiones de reformas del Código de Trabajo de República Dominicana.

La dirigente empresarial precisó que los temas de discusión en los cuales todavía no hay una conclusión son los procedimientos, la jornada laboral y la cesantía.

“Hemos avanzado en los tres bastante, todavía no tenemos una conclusión, pero espero que prontamente podamos tener un consenso entre todas las partes de lo que queremos”, subrayó.

En cuanto a la cesantía, dijo que se trata de un cálculo ilimitado en el tiempo porque cuando un empleado que tiene hasta cinco años en una empresa se le calcula 21 días por cada año de labor y cuando sobrepasa ese tiempo, aumenta a 23 días.

“Entonces nosotros lo que hemos analizado cómo se calcula la cesantía en países de la región, con los que nos podemos comparar en estructuras económicas y también como competencia nuestra, muchos de estos países tienen un límite para la cesantía, sea un límite de años o sea un límite de salarios”, expuso.

Dijo que en las discusiones, el sector empleador ni siquiera ha puesto sobre la mesa la cantidad de salarios o de años, sino el concepto y cómo es la estructura de la cesantía en otros países de Latinoamérica, para buscar un consenso entre las partes.

Sostuvo que la cesantía se veía mucho cuando una persona estaba llegando a una edad de retiro y este mecanismo le servía para poder mantenerse, porque no había plan de pensiones, pero el país tiene un sistema de seguridad social maduro, que tiene más de 20 años y los empleados en el país van a contar con un plan de retiro.

“Entonces, ya la cesantía no tiene tanta razón de ser con la parte de la pensión”, enfatizó, tras afirmar que hay una propuesta sobre un tope a la cesantía.

Peña Izquierdo observó que el sector empresarial quiere que se revise el Código en la parte que tiene que envuelve las demandas laborales, donde normalmente cuando hay una sentencia en un tribunal de primera instancia, la empresa demandada tiene derecho a apelar la decisión, pero el plazo de tres días es muy corto.

“En esa apelación solamente tenemos tres días para depositar el duplo de la sentencia, entonces qué pasa, una micro, una pequeña empresa no tiene el capital para depositar el duplo de la sentencia en el tribunal, entonces, muchas veces lo que deciden es simplemente pagar (el monto) la sentencia, si es que pueden, a veces tienen que tomar un préstamo para poder pagarla, pero no se están adhiriendo a ese derecho para apelar porque no tienen la disponibilidad”, argumentó.

Aseguró que esos son los temas que encarecen el sistema laboral y por eso muchas empresas deciden salir a la informalidad, porque los costos son muy altos.

“Nosotros por cada peso de nómina aproximadamente estamos pagando entre 60 y 65 centavos, tenemos que calcular que el costo laboral corresponde como a 60 centavos”, significó.

Entiende que en la reforma laboral se debe tomar en cuenta el teletrabajo y la transferencia, porque la norma actual habla de cheques.

Expuso que desde el 2013 se creó una comisión tripartita mediante decreto, para revisar y analizar la reforma del Código de Trabajo de la República Dominicana, la cual rindió un informe en el 2014, y luego se realizaron espacios de trabajo en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) y se han continuado las conversaciones tripartitas.

La dirigente empresarial recordó que la norma data de 1992 y actualmente se vive una realidad distinta, caracterizada por la modernidad en el sector de los negocios y se necesita que el Código vaya acorde con el momento.Indicó que hace alrededor de dos años se realizan reuniones en el Consejo Consultivo del Trabajo, con la participación de los sindicalistas, el gobierno y el sector empleador, discutiendo y revisando el tema.

 

 

VIDEO- Alburquerque favorece sanciones disciplinarias a quienes promuevan aspiraciones extemporáneas en FP

El fundador y miembro de la Dirección Política de la Fuerza del Pueblo Rafael Alburquerque favoreció que sean sometidos al Tribunal Disciplinario los dirigentes de esa organización que promuevan aspiraciones extemporáneas a lo interno del partido.

“Si eso se da, y comienzan las aspiraciones, las campañas internas, habrá que someterlos al Tribunal Disciplinario, no queremos campaña interna en estos momentos, queremos que todos estén pensando cómo vamos a construir lo mejor posible esta organización política para que le sirva al país”, sentenció el dirigente opositor.

Alburquerque dijo apoyar los pronunciamientos, en ese sentido, del expresidente Leonel Fernández en la reunión de la Dirección Central del partido verde, quien dijo además que serán implacables con aquellos dirigentes que tengan agendas personales, y en tal sentido advirtió que a quien haya que expulsarlo tendrá que hacerse temprano.

“Estuvo muy oportuno el pronunciamiento del compañero Leonel Fernández, porque en el proceso electoral que acaba de concluir tuvimos traiciones con personas que fingían una cosa y pertenecían a otras organizaciones políticas o estaban dentro de nuestro partido queriendo pescar en mar revuelto, y como bien él dijo hay que expulsar temprano a los potenciales traidores”, aseguró.

Aunque admitió que esos fueron casos muy aislados, Rafael Alburquerque dijo que el espíritu es darle un mensaje al a organización de que tiene que haber una disciplina.

“Porque ya muchos se aprestan a presentarse como candidatos a cargos internos del partido, y la repuesta de Leonel fue, no, no podemos hablar de candidaturas, ahora tenemos que estructurar y organizar este partido, y determinar cuáles serán sus líneas programáticas”, explicó el jurista en entrevista al programa D´AGENDA.

Agregó que cuando llegue el Congreso Manolo Tavárez Justo, que será para la parte electoral, ahí se puede hablar de quiénes van a ser los candidatos a los distintos cargos de dirección del partido.

 

Alburquerque apoya sanciones por aspiraciones extemporáneas en FP

SANTO DOMINGO.- El exvicepresidente de la República, Rafael Alburquerque, favoreció que sean sometidos al Tribunal Disciplinario los dirigentes de la Fuerza del Pueblo que promuevan aspiraciones extemporáneas a lo interno del partido.

En entrevista al programa «D´Agenda» Alburquerque sentenció: “si eso se da, y comienzan las aspiraciones, las campañas internas, habrá que someterlos al Tribunal Disciplinario, no queremos campaña interna en estos momentos, queremos que todos estén pensando cómo vamos a construir lo mejor posible esta organización política para que le sirva al país”.

Dijo que apoyar los pronunciamientos, en ese sentido, del expresidente Leonel Fernández en la reunión de la Dirección Central del partido verde, quien dijo además que serán implacables con aquellos dirigentes que tengan agendas personales, y en tal sentido advirtió que a quien haya que expulsarlo tendrá que hacerse temprano.

Además, aseguró que “estuvo muy oportuno el pronunciamiento del compañero Leonel Fernández, porque en el proceso electoral que acaba de concluir tuvimos traiciones con personas que fingían una cosa y pertenecían a otras organizaciones políticas o estaban dentro de nuestro partido queriendo pescar en mar revuelto, y como bien él dijo hay que expulsar temprano a los potenciales traidores”.

Aunque admitió que esos fueron casos muy aislados, Rafael Alburquerque dijo que el espíritu es darle un mensaje al a organización de que tiene que haber una disciplina.

“Porque ya muchos se aprestan a presentarse como candidatos a cargos internos del partido, y la repuesta de Leonel fue, no, no podemos hablar de candidaturas, ahora tenemos que estructurar y organizar este partido, y determinar cuáles serán sus líneas programáticas”, explicó el también jurista.

Agregó que cuando llegue el Congreso Manolo Tavárez Justo, que será para la parte electoral, ahí se puede hablar de quiénes van a ser los candidatos a los distintos cargos de dirección del partido.

 

 

Margarita Cedeño no participará en X Congreso Ordinario del PLD

SANTO DOMINGO.-La ex vicepresidente de la República Margarita Cedeño, presentó sus excusas ya que no podrá participar en el X Congreso Ordinario del Partido de la Liberación Dominicana, asegurando que tiene compromisos fuera del país.

“A mi regreso al país, me sumaré de manera entusiasta a los trabajos del Congreso y al fortalecimiento del PLD para defender al pueblo, posteó Cedeño en su cuenta de X.

La miembro del Comité Político dijo que el PLD tiene la gran oportunidad de iniciar una nueva etapa para nuestro partido.

“En nuestro PLD somos la inmensa mayoría los que venimos a trabajar y dar resultados por y para el país”, dijo la ex vicepresidente.

Alburquerque dice antes de hablar de una reforma constitución se debe de hablar de aprobar 70 leyes

SANTO DOMINGO. -El doctor Rafael Alburquerque, exvicepresidente de la República, advirtió que antes de hablar de una reforma constitución lo que se debe hacer es impulsar la aprobación de 70 leyes que son mandatorio del texto sustantivo del 2010.

Alburquerque recordó que esa Carta Magna apenas tiene 14 años, la cual, para su consolidación, requiere que dichas leyes sean aprobadas y puestas en vigencia, algo que debe ser una prioridad para el fortalecimiento institucional del Estado dominicano.

El profesor universitario dijo que los propios candados que propone Luis Abinader para modificar el artículo 124, que versa sobre la elección del presidente de la República, en todo lo que tiene que ver con el procedimiento de reforma, necesita la aprobación de un Referendo, porque no basta que la Asamblea Revisora lo haga.

“La Constitución del 26 de enero del 2010 apenas tiene 14 años, todavía en el Congreso Nacional hay pendiente de aprobación casi 70 proyectos de leyes que deben aprobarse para consolidar ese texto sustantivo, pongo un solo caso, la ley de Referendo, la actual Carta magna prevé para ciertos casos el Referendo de consultas y aprobatorio, y esa norma, que ha sido sometido por legisladores que antes eran del PLD y ahora de la Fuerza del Pueblo, nunca se ha aprobado”, insistió el jurista.

Recalcó que lo que pretende hacer el presidente Abinader con el artículo 124 necesita de ese mecanismo de consulta, y preguntó cómo van a hacer un Referendo si no hay ley que lo organice y lo regule.

“Para tocar la modificación del procedimiento constitucional, es decir, si dicen que el artículo 124 hay que modificarlo con X mayoría, se necesita el Referendo”, detalló.

Alburquerque dijo que otra solución sería el planteamiento hecho por el presidente emérito del Tribunal Constitucional Milton Ray Guevara en el sentido de que se introduzca una cláusula pétrea, ahí no sería necesario el Referendo, y dicho artículo tendría la misma connotación que el que estipula la forma de gobierno, el cual no se puede modificar nunca.

“Hacerlo de esa forma, que yo creo que eso habría que discutirlo, me preocupa, porque uno puede legislar para 20 o 30 años, pero no sabemos cómo será la República Dominicana dentro de cien años”, alertó.

Reiteró que si hay una modificación en el porcentaje requerido para la modificación del artículo 124, luego de dicha reforma es necesario que eso se someta a un Referendo, conforme al mandato de la actual Constitución de la República.

El dirigente de la Fuerza del Pueblo aseguró que cuando el expresidente Leonel Fernández plantea que no se toque la Constitución lo que está diciendo es que él no ve necesario una modificación del texto sustantivo en estos momentos.

 

 

 

Banco Central informa que la variación del IPC en junio de 2024 fue de 0.48 %

SANTO DOMINGO. -El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) informó que el índice de precios al consumidor (IPC) tuvo una variación mensual de 0.48 % en junio de 2024, resultado que se produce luego de haber registrado dos meses de inflación negativa en abril y mayo del presente año.

El BCRD explicó que, con este comportamiento la inflación interanual, medida desde junio de 2023 hasta junio de 2024, se situó en 3.46 %, manteniéndose por debajo del centro del rango meta de 4.0 % ± 1.0 % por séptimo mes consecutivo, es decir, desde diciembre de 2023.

En lo que respecta a la inflación subyacente de los últimos doce meses, la entidad estableció que la misma se situó en 3.98 % al cierre del mes de junio 2024, permaneciendo en torno al centro del objetivo establecido por el Banco Central durante el primer semestre del año. Este indicador permite extraer señales más claras para la conducción de la política monetaria, debido a que excluye algunos artículos que normalmente no responden a las condiciones de liquidez en la economía, como son los alimentos con gran variabilidad en sus precios, los combustibles y servicios con precios regulados como la tarifa eléctrica, el transporte, además de las bebidas alcohólicas y el tabaco.

El órgano monetario resaltó en su informe que, con una inflación interanual de 3.46 % en junio 2024, la República Dominicana permanece como uno de los países de menor inflación de América Latina, excluyendo las economías dolarizadas (Panamá, Ecuador y El Salvador).

Con respecto al análisis del IPC general mensual, es decir, en el comparativo de junio con mayo de 2024, se observó que el grupo Alimentos y Bebidas no Alcohólicas fue el de mayor contribución a la inflación del mes, al variar 0.75 %. Este resultado obedece a los aumentos de precios verificados en bienes alimenticios como pollo fresco, arroz, ajíes, cebollas, guandules verdes, plátanos verdes, entre otros. En sentido contrario, registraron disminuciones de precios los limones agrios, las papas, guineos verdes y chinolas.

De igual manera, el informe del BCRD explicó que el grupo Transporte verificó una tasa de inflación de 0.61 %, originada básicamente por alzas en los precios de pasaje aéreo, en la tarifa de pasaje en motocicleta y en las cotizaciones de automóviles. Es relevante destacar, que las medidas implementadas por el Poder Ejecutivo al disponer el subsidio a los combustibles domésticos han tenido un efecto significativo en el desempeño de este grupo, mitigando su impacto en la variación del IPC general.

En cuanto al índice de precios de los Bienes y Servicios Diversos, se establece que el mismo exhibió una variación de 0.63 %, explicada por los incrementos de precios en servicios y artículos de cuidado personal. En tanto, el grupo Restaurantes y Hoteles registró una variación de 0.49 %, debido principalmente al aumento de precios de comidas preparadas fuera del hogar, como los servicios de plato del día, servicio de pollo y de víveres con acompañamiento.

Respecto al IPC del grupo Muebles y Artículos para el Hogar, el BCRD señaló que este alcanzó una variación de 0.47 %, en el que se destaca el aumento en los precios del servicio doméstico. Mientras, la inflación del grupo Salud se ubicó en 0.43 % debido a la subida de precios en medicamentos antihipertensivos.

El BCRD explica que el IPC de los bienes transables experimentó una variación de 0.36 % en junio 2024, producto de las alzas de precios observadas en los pasajes aéreos y automóviles, así como en algunos bienes alimenticios y los antihipertensivos. Respecto a la variación mensual del índice de los bienes y servicios no transables, la misma se situó en 0.59 %.

La inflación por regiones geográficas en el mes de junio comparando con mayo de 2024, muestra que el índice de precios de la región Ozama, que comprende el Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo creció en 0.49 %, de la región Norte o Cibao en 0.43 % y de la región Este en 0.45 %. En cuanto a la región Sur, la misma registró la inflación más pronunciada al variar 0.56 %, debido a la mayor incidencia del grupo Alimentos y Bebidas No Alcohólicas en esta área de estimación.

Con respecto a los resultados de los índices de precios por estratos socioeconómicos, la entidad monetaria señala que se reflejaron tasas de variación de 0.56 % para el quintil 1, 0.52 % en el quintil 2 y 0.48 % en el quintil 3. Con relación a los quintiles de mayores ingresos, quintiles 4 y 5, se observaron variaciones de 0.42 % y 0.43 %, respectivamente. Las tasas evidenciadas en los quintiles de menores ingresos (1, 2 y 3) se derivan esencialmente de la incidencia relativa de las variaciones de precios de bienes alimenticios en sus canastas.

 

 

 

El primer ministro haitiano da un ultimátum a las bandas para que depongan las armas

PUERTO PRINCIPE (EFE). – El primer ministro de Haití, Garry Conille, dio este sábado un ultimátum a las bandas para que depongan las armas, un día después de que el poderoso líder de bandas, el expolicía Jimmy Cherisier, alias ‘Barbecue’, planteó esta posibilidad en procura de entablar un diálogo nacional con miras a recuperar la paz.

«Las bandas armadas tienen un plazo muy limitado para deponer las armas», declaró Conille en una rueda de prensa en el aeropuerto de Puerto Príncipe a su regreso de Estados Unidos.

El Estado «no va a esperar indefinidamente a que las bandas depongan las armas», añadió.

Conille explicó que sólo se contemplará el diálogo cuando los bandidos hayan depuesto las armas y reconocido la autoridad del Estado.

Sus declaraciones se produjeron un día después de que Cherisier anunciara «la estrategia» de «deponer las armas para facilitar el diálogo nacional y fomentar la paz ya está escrita en blanco y negro en nuestra agenda”.

En otro orden, durante la rueda de prensa, Garry Conille enumeró sus prioridades en materia de seguridad, entre las que citó la recuperación del control de los territorios ocupados por hombres armados.

Asimismo, consideró esencial facilitar el retorno de los desplazados, garantizar la libre circulación de personas y bienes, así como conceder justicia y reparación a las víctimas de las bandas.

El Estado haitiano, afirmó, «recuperará el control del territorio nacional casa por casa, barrio por barrio y ciudad por ciudad».

Sin embargo, evitó cualquier comentario sobre la fecha de lanzamiento de las operaciones contra las bandas, en particular con el apoyo de la Fuerza Multinacional, que lidera Kenia, y cuyo despliegue se puso en marcha el mes pasado.

Sobre su visita a Washington y Nueva York, donde participó en una reunión del Consejo de Seguridad de la ONU sobre la situación de su país, dijo que fue «a buscar el apoyo y el respaldo» sin los cuales, afirmó, el éxito del Gobierno de transición que encabeza «es mucho más difícil y complejo».