Inicio Blog Página 1278

Aumentan a doce los reclusos fallecidos a causa del incendio en la Penitenciaría de La Victoria

Santo Domingo.- Aumentó a 12 el número de reclusos muertos tras el incendio registrado en la cárcel de La Victoria. La información fue brindada por la Procuraduría General de la República (PGR).

El fuego, que se extendió por más de once horas, se habría producido a consecuencia de un cortocircuito. Por el siniestro, 300 privados de libertad fueron trasladados a la cárcel de El pinito en la Vega, 100 a la cárcel de San Francisco de Macorís y 300 fueron redistribuidos dentro del mismo penal.

Ahora se está a la espera de que la Procuraduría General de la República rinda el informe final de cuáles fueron las causas del siniestro, luego que los peritos del Cuerpo de Bomberos hagan el levantamiento de las evidencias en el penal.

El ayuno intermitente dispara un 91% el riesgo de muerte por enfermedad cardiovascular

0

Redacción Ciencia (Agencia EFE).– El ayuno intermitente consiste en restringir la alimentación diaria a una ventana de 4 a 12 horas y no tomar nada más el resto del día. La mayoría de los que siguen este régimen comen en 8 horas y ayunan 16.

Ahora, un estudio realizado con más de 20.000 adultos ha revelado que las personas que limitan su alimentación a menos de 8 horas tienen un 91% más probabilidades de morir de enfermedad cardiovascular en comparación con las que comen entre 12 y 16 horas al día.

Los resultados de esta investigación preliminar han sido presentados este lunes en las Sesiones Científicas 2024 sobre Estilo de Vida y Cardiometabolismo de Epidemiología y Prevención de la Asociación Americana del Corazón, una reunión anual que se celebra esta semana en Chicago y en la que se van a presentar los últimos estudios sobre salud, bienestar y estilo de vida.

«Restringir el tiempo diario de comida a un periodo corto, como 8 horas al día, se ha popularizado en los últimos años como una forma de perder peso y mejorar la salud del corazón» pero lo cierto es que «no se conocen los efectos a largo plazo», advierte Victor Wenze Zhong, autor principal del estudio y jefe de epidemiología de la Escuela de Medicina de la Universidad Jiao Tong de Shanghai, China.

Para averiguarlo, los autores hicieron un estudio con 20.000 adultos, revisaron la información sobre los patrones dietéticos de los participantes en las Encuestas Nacionales de Examen de Salud y Nutrición (NHANES) anuales de 2003 a 2018 y los compararon con los datos sobre las personas fallecidas en los Estados Unidos entre 2003 y 2019.

El análisis encontró que los que se alimentaban en menos de 8 horas al día tenían un 91% más de riesgo de muerte por enfermedad cardiovascular y también observó un mayor riesgo de muerte cardiovascular en las personas que padecían una enfermedad cardíaca o cáncer.

Entre las personas con enfermedades cardiovasculares, una duración de la alimentación inferior a 10 horas al día se asoció con un 66% más de riesgo de muerte por enfermedad cardíaca o ictus.

Por el contrario, la restricción horaria no redujo el riesgo global de muerte por ninguna causa, mientras que la alimentación superior a 16 horas diarias se asoció a un menor riesgo de mortalidad en las personas con cáncer.

«Nos sorprendió descubrir que los que seguían un horario de alimentación restringido a 8 horas tenían más probabilidades de morir de enfermedades cardiovasculares», reconoce Zhong.

«Aunque este tipo de dieta ha sido popular debido a sus posibles beneficios a corto plazo, nuestra investigación muestra claramente que, en comparación con un horario de comidas típico de 12-16 horas al día, una menor duración de las comidas no se asoció con vivir más tiempo», subraya.

A la vista de estos resultados, para Zhong, «es esencial que los pacientes, sobre todo los que padecen cardiopatías o cáncer, sean conscientes de la relación entre un intervalo alimentario de 8 horas y un mayor riesgo de muerte cardiovascular» y que las recomendaciones dietéticas tengan en cuenta la salud de cada individuo.
Detalles del estudio

En el estudio participaron aproximadamente 20.000 adultos con una edad media de 49 años (la mitad hombres y la otra mitad mujeres) a los que se les hizo un seguimiento de entre 8 y 17 años.

El 73,3% de los participantes eran blancos, el 11% hispanos, el 8% negros y el 6,9% de otra raza, incluidos mestizos.

«En general, este estudio sugiere que la restricción horaria puede tener beneficios a corto plazo pero efectos adversos a largo plazo», concluye Christopher D. Gardner, profesor de Medicina en la Universidad de Stanford (California).

No obstante, los autores reconocen limitaciones al estudio que en el futuro deberían completarse con información adicional sobre la calidad nutricional de las dietas de los distintos subconjuntos de participantes y más información para comparar los datos demográficos y las características basales de los grupos clasificados en los distintos intervalos de restricción alimentaria.

Además, los autores advierten de que al incluir información dietética autodeclarada, los participantes del estudio pueden haber cometido errores u omisiones provocados por la memoria

Óvulos y espermatozoides creados en laboratorio, una esperanza para parejas infértiles

0

Redacción Internacional (Agencias).- La nueva tecnología, Gametogénesis In vitro (IVG),  espera crear óvulos o esperma de cualquier célula del cuerpo humano, como una sola célula de la piel.

Investigadores japoneses han utilizado IVG para fabricar huevos de ratón en el laboratorio que finalmente condujo al nacimiento de cachorros de ratón sanos. Los científicos incluso han logrado crear óvulos humanos muy primitivos.

Para las personas que aprecian una conexión genética con sus hijos, IVG podría ofrecer un algo que podría ayudarlos más fácilmente y confiablemente a realizar sus sueños que los tratamientos de infertilidad actuales. La tecnología aún no se ha probado en humanos, pero los laboratorios de todo el mundo están corriendo hacia ese objetivo.

Diana y Paul Zucknick  son una pareja que luchan con la infertilidad desde que se casaron e intentaron concebir, su sueño es llenar la casa de hijos, por tal razón ven en este nuevo estudio una esperanza.

«Si se convierte en una realidad, va a ayudar a tanta gente como nosotros, gente que realmente quiere estar genéticamente relacionada con sus futuros hijos», dice Diana. «Mi marido y yo seríamos candidatos perfectos para eso. Si hubiera una manera de hacer esperma con su ADN y sus óvulos con mi ADN, nos registraríamos al 100%» afirma la pareja de esposos.

Los Zucknicks saben que los científicos podrían golpear un callejón sin salida y nunca conseguir que el IVG funcione, o que pudiera llegar demasiado tarde para ellos. Algunos científicos piensan que el IVG podría estar al menos a cinco o diez años de distancia.

La perspectiva de IVG también está generando muchos temores, incluyendo la posibilidad de que la tecnología algún día podría ser utilizada para crear «bebés de diseño».

IVG también podría abrir la puerta a crear un número prácticamente ilimitado de embriones humanos, lo que haría mucho más fácil detectar embriones para identificar  genes para discapacidades como sordera y ceguera. Eso despierta temores de discriminación contra las personas discapacitadas.

¿Qué pasa en el cerebro cuando somos felices?

0

Redacción internacional.- Es un estado tan volátil y especial que, sin duda, es la meta más importante en la vida de una persona y la motivación para cada uno de sus pasos. Este estado no es otro que la felicidad.

Según la psicóloga Sonja Lyubomirsky, investigadora de la Universidad de Harvard y doctorada en la de Stanford, se tiende a buscar la felicidad en lugares equivocados, ya que lo que se cree que supondrá realmente una gran diferencia, en realidad no lo es, y se pasan por alto las verdaderas fuentes del bienestar.

En su libro: “La ciencia de la felicidad, un método probado para conseguir el bienestar”, la investigadora planteó que esta no se relaciona con un golpe de suerte, ni con la acumulación de bienes materiales. Según las investigaciones, solo un 10% de la felicidad se relaciona con eventos externos. Del porcentaje restante, un 50% estaría dado por las condiciones genéticas y el 40% depende de las actividades que podamos realizar de forma intencionada, es decir, la felicidad está en nuestras manos.

La doctora González Alemán, neurocientífica, directora del departamento de Psicología de la Universidad Católica Argentina (UCA) y fundadora de Brainpoints (MN 33343), explicó a Infobae: “Según la ciencia, encontramos la dicha en nuestros vínculos, en la vida familiar, los amigos, los afectos o un propósito genuino. Tuvo que pasar el tiempo para que la comunidad científica se preguntara por la relación entre la felicidad y el dinero haciendo un planteo inverso: ¿ser feliz nos puede ayudar a ganar más? Esto no es del todo claro, pero lo que sí sabemos, es que ser feliz incrementa nuestra productividad”.

Y agregó: “Las personas felices son más exitosas en distintas áreas de su vida. Quien se siente feliz tiene una mejor vida de pareja, tiene más amigos, mejor salud y es más productivo en su trabajo. La relación entre ser feliz y producir es siempre simétrica”.

Pero ¿cómo se alcanza ese estado de felicidad?

“Para ser feliz basta con estar entrenado en navegar por los circuitos hedonistas que ofrece el cerebro”, explicó González Alemán. “Estos circuitos están formados por neuronas que liberan hormonas como la dopamina, la serotonina y la endorfina. Suelen estar involucradas en una variedad de procesos, pero gran parte de su actividad consiste en generar placer, bienestar y alegría”, señaló.

Por su parte, la doctora Laura Maffei, (MN 62441), endocrinóloga, especialista en estrés, expresó a Infobae en una nota reciente: “Durante los últimos años, se ha hablado mucho sobre el ‘Cuarteto de la Felicidad’, un conjunto de hormonas importantes en nuestro estado de ánimo: la serotonina, dopamina, oxitocina y endorfinas. Este término se ha popularizado debido a la influencia positiva que tienen en nuestro bienestar emocional. Cada una de ellas desempeña un papel importante y, en conjunto, contribuyen a generar una sensación de felicidad y bienestar. Estas hormonas son neurotransmisores que se producen en diferentes partes del cuerpo y tienen efectos específicos en el cerebro”. Es que la actividad física, bailar y los vínculos afectivos son algunas de las actividades que producen este efecto de bienestar.

González Alemán explicó los efectos de las distintas hormonas que hacen sentir felicidad:

Dopamina: entra en juego frente a todo lo que nos gusta y nos da placer. “Si nos sonríen, nos hacen un regalo, nos ascienden o comemos algo rico, la transmisión de dopamina se encargará de hacerle saber a la mente que esa experiencia fue placentera. Nos va a ayudar a recordar qué motivó la sensación de placer para que podamos repetirla siempre que sea posible”, dijo.

Y agregó: “Cada logro que alcanzamos aumenta la liberación de dopamina. No importa la magnitud, el cerebro los festeja activando el circuito dopaminérgico de recompensa. La sola idea de obtener un logro es suficiente para activar la liberación de dopamina y llenarnos de motivación”.

De acuerdo a la doctora Maffei, “la dopamina está relacionada con la motivación, el placer, la atención y la satisfacción. La liberación de dopamina en el cerebro se asocia con la sensación de logro, recompensa y felicidad”.

Endorfinas: también se relacionan con sentimientos de felicidad. “Son opioides producidos por el cerebro. Ocasionan sensaciones de alegría y muchas veces, generan euforia. Son conocidas por el placer que producen después del ejercicio físico, pero pocos saben que son un analgésico natural. Intervienen en la respuesta sexual produciendo seguridad, confianza y euforia, pero pueden generar obsesiones y sentimientos de ansiedad cuando se trata del amor”, señaló la doctora González Alemán, y dijo que trabajar en equipo, o salir a bailar son actividades que aumentan las endorfinas, justamente, porque incrementan la unión social.

Tanto la dopamina como las endorfinas producen estados placenteros intensos pero son momentáneos. No así la serotonina.

Serotonina: genera un bienestar que es duradero en el tiempo, detalló González Alemán: “Produce estados de armonía, tranquilidad y bienestar y aumenta sus niveles cuando estamos en contacto con la naturaleza y el verde de las plantas. Como está involucrada en la regulación del sueño, se incrementa con la exposición al sol o a la luz natural”.

En situaciones de pareja, es la hormona responsable por la felicidad que se siente ante la presencia del otro. Pero como cualquier sustancia, produce acostumbramiento en el cerebro, indicó la neurocientífica. “Eso hace que necesitemos incrementar los niveles de serotonina si queremos mantenerla. Para lograrlo basta con actividades simples como recordar momentos felices, mirar fotos, salir con amigos o compartir buenas noticias”.

Oxitocina o la “hormona del amor”: “Está involucrada en el reconocimiento y establecimiento de relaciones sociales y en la formación de relaciones de confianza, empatía y generosidad”, dijo Maffei. Se libera durante el contacto físico, como son los abrazos y los besos, agregó la doctora.
Anandamida: el doctor Alejandro Andersson, neurólogo y director médico del Instituto de Neurología Buenos Aires (INBA), describió a Infobae en una nota reciente que esta hormona podría agregarse al cuarteto de la felicidad. La anandamida “es un neurotransmisor que pertenece a la familia de los endocannabinoides. Está relacionada con la regulación del estado de ánimo, la memoria, el apetito y la sensación de bienestar. Se cree que la anandamida desempeña un papel en la promoción de sentimientos de felicidad, relajación y euforia”, explicó el neurólogo y agregó: “Es una sustancia química producida naturalmente por el cuerpo que se une a los mismos receptores que los compuestos activos encontrados en la planta de cannabis”.

Cómo entrenar el cerebro para la felicidad

La doctora González Alemán aseguró que es posible entrenar al cerebro para que transite por estos circuitos de alegría, placer y bienestar. “Sonreír, actuar con generosidad, hacer ejercicio, escuchar música, bailar, pintar, cantar o meditar son excelentes formas de incrementar la producción y la liberación de estas hormonas. Si somos constantes, se activará el circuito del placer y terminaremos por convertir estas acciones en hábitos”, afirmó.

“La sonrisa libera endorfinas y dopamina, dos neurotransmisores que se relacionan con el placer y con la sensación de bienestar. Estas hormonas, son un excelente antídoto para el veneno de los pensamientos negativos y la queja. Una vez que activamos su liberación empezamos a generar un círculo virtuoso que nos lleva, poco a poco, hacia una mentalidad más positiva”, completó.

Y agregó que algunos alimentos también son útiles para activar los circuitos hedonistas del cerebro: los frutos secos, el chocolate, las legumbres, algunas frutas como la banana y el ananá, los pescados azules y los picantes.

“Los chocolates o almendras son alimentos que van a aumentar los niveles de tirosina, que es una sustancia previa a la síntesis de dopamina. Para fabricar dopamina el cerebro necesita de tirosina por eso es necesario comer alimentos que la contengan”, explicó González Alemán.

Según la doctora Maffei, “existen diferentes formas de ‘nutrir’ estas hormonas y aumentar nuestra sensación de felicidad. Si bien no podemos alimentarlas directamente, sí podemos adoptar hábitos y estilos de vida que favorezcan su producción y liberación. Por ejemplo, el ejercicio físico regular puede ayudar a liberar endorfinas y mejorar nuestro estado de ánimo. La meditación y otras técnicas de relajación pueden aumentar la producción de serotonina y reducir los niveles de cortisol (la hormona del estrés)”.

Y agregó: “El contacto físico y la interacción social pueden estimular la liberación de oxitocina y favorecer la sensación de bienestar y conexión. Escuchar música, bailar, reír o tener relaciones sexuales también pueden estimular la liberación de serotonina, dopamina y otras hormonas relacionadas con el placer y la felicidad”.

También la exposición regular a la luz solar, el ejercicio físico y la práctica de técnicas de relajación, como la meditación, pueden ayudar a regular los niveles de serotonina.

“Para estimular la dopamina, es beneficioso establecer metas y desafíos personales que nos brindan una sensación de logro y recompensa. También es importante buscar actividades que nos apasionen y nos generen placer. Además, mantener una vida social activa y recibir apoyo y reconocimiento de nuestros seres queridos”, describió Maffei.

En cuanto a la anandamida “se puede estimular mediante el ejercicio aeróbico, como correr o hacer ejercicio cardiovascular, que han demostrado aumentar los niveles de este neurotransmisor en el cerebro. El running no solo aumenta las endorfinas sino que también incrementa la anandamida y por eso brinda el estado de placer”, dijo el doctor Andersson.

La búsqueda del flow

Pero no todo son hormonas y neurotransmisores en la búsqueda de la felicidad. El psicólogo húngaroestadounidense doctor Mihaly Csíkszentmihályi, profesor de psicología en la Universidad de Claremont (California), jefe del departamento de psicología en la Universidad de Chicago y de la Universidad Lake Forest, investigando la felicidad entrevistó a una serie de alpinistas, ajedrecistas, tenistas, bailarines de ballet, cirujanos y otros artistas de alto rendimiento de talla mundial.

Describió sus increíbles hallazgos en el libro “Flow. Una psicología de la felicidad” (“Flow: The Psychology of Happiness“), publicado en 1992, que se convirtió en un bestseller. ¿Qué significa este estado de flow?

En una entrevista el doctor Csíkszentmihályi describió el flow y aseguró que “al estar completamente involucrado en una actividad por sí misma, el ego desaparece. El tiempo vuela. Cada acción, movimiento y pensamiento se deriva inevitablemente del anterior, como tocar jazz”. “Todo tu ser está involucrado y estás utilizando tus habilidades al máximo”, señaló.

¿Por qué el flow produce felicidad? Según el el doctor Csíkszentmihályi, la mente humana sólo puede procesar unos 110 bits de información por segundo. Por ejemplo, escuchar a alguien hablar requiere unos 60 bits, razón por la cual no se puede escuchar a dos personas a la vez. Al hacer algo, crear o jugar, la mente no tiene espacio para nada más. “Ahí es cuando se ponen en uso todas las capacidades, todos a 110 bits por segundo. Y si amamos la actividad que elegimos y somos buenos en ella, cualquiera que sea (generalmente un pasatiempo, deporte o esfuerzo creativo favorito), entonces nuestro estado mágico de “flujo” se desbloquea. Y esto nos hace felices”, explicó el experto.

¿Cómo alcanzar el estado de flow? Según el portal Psicología y mente se logra siguiendo estos pasos:

Hacer algo que resulte interesante. El estado de flow aparece de manera natural cuando existe motivación intrínseca o se siente curiosidad por la actividad que se realiza.

Marcarse objetivos claros y alcanzables. Si están en sintonía con el nivel de habilidades, es posible fluir durante la realización. La clave está en que exista un nivel adecuado entre la motivación por la tarea y la habilidad para realizarla.

Encontrar un momento tranquilo y evitar las distracciones. Las interrupciones continuas no favorecen a que el estado de fluidez esté presente.

Mantener la atención todo el tiempo posible. Una vez alcanzado ese momento tranquilo sin distracciones, intentar mantener la atención en la tarea.

Centrarse en el proceso, no en el resultado. El estado de flow está relacionado con la realización de la tarea, no con el resultado. Un resultado atractivo puede ser motivante también, pero lo realmente importante es disfrutar de lo que se hace. El estado de flow significa divertirse en el presente y perderse en ese momento de felicidad.

Guillermo Moreno defiende su campaña publicitaria y responde a críticas

SANTO DOMINGO.-El candidato a Senador del Distrito Nacional por el Partido Revolucionario Moderno (PRM), Guillermo Moreno, defendió su campaña publicitaria, argumentando que ha tenido un impacto positivo y que las críticas provienen de sus adversarios políticos que buscan desacreditarlo.

“Déjame decirte el spot lleva cerca de 700,000 visualizaciones seguirá subiendo y es uno de los spots de mayor visualización que ha habido en la en toda la campaña”, dijo Guillermo Moreno.

Se refirió al spot que fue retirado de las redes sociales del presidente Abinader, afirmando que no incumple la ley, ya que no se trata de propaganda física fijada en edificaciones públicas, sino de una filmación autorizada por la presidencia del Senado.

Se le cuestionó sobre el anuncio en el que se muestra a una niña ingresando al hemiciclo, y se plantea si esto viola la ley electoral, por lo que el candidato aclaró que los extras que aparecen en el spot son contratados y que la participación de la pequeña actriz se realizó con el consentimiento de sus padres y sin afectar su honor.

Guillermo Moreno ofreció una entrevista en una plataforma digital, donde habló de su infancia, su paso por la Procuraduría General de la República y respondió a las preguntas sobre su candidatura a senador y la oposición.

Afirma que cuenta con el respaldo del Partido Revolucionario Moderno (PRM) y de más de 20 partidos aliados. Según él, las encuestas muestran que está por encima de sus competidores.

La industria de la moda se enluta al perder a uno de sus íconos, Farah Cabrera

0

SANTO DOMINGO.- Hoy se enlútese la moda dominicana con la pérdida de Farah cabrera, quién fue una de las fue una de las primeras diseñadoras reconocidas de República Dominicana.

Cabrera, tuvo la oportunidad de dirigir la primera escuela de diseño del país, en 1968, en la entonces universidad mundial dominicana; empezó a trabajar oficialmente en diciembre de 1987 y desde entonces no había parado hasta su descenso.

Nacida en Santiago, Farah Cabrera creció entre hilos y telas, influenciada por el arte de la costura que le transmitieron su madre y su abuela materna, ambas modistas.

Desde una edad temprana, demostró un talento innato y una pasión ardiente por la moda, cosiendo sus propios vestidos desde los 10 años.

Fue una figura icónica en el mundo de la moda dominicana, conocida por un estilo único, dejando un legado en la industria, tras su contribución a esta rama y su impacto en diseñadores emergentes ha sido inmenso.

¡Descanse en paz, Farah Cabrera! sus contribuciones a la moda dominicana nunca serán olvidadas.

Alexandra MVP responde a quienes dicen “inyectó” los labios de su hija

0

SANTO DOMINGO.-Luego de la participación de Alexandra Hatcu, mejor conocida como Alexandra MVP, en la alfombra de Premios Soberano los internautas han acusado a la influencer de que inyectó los labios a su hija de 11 años, Charlotte Fernández.

La instagrammer usó sus redes sociales para responder a quienes opinaron sobre el tamaño de los labios de su pequeña, quien fue su acompañante en el evento.

“Dijeron que Charlotte tenía los labios inyectados, o sea, wow qué cojones de ponerse a inventar algo así, que una niña de 11 años que tenía los labios inyectados, que yo estoy loca, que le inyecté la boca a mi hija; qué cojones”, expresó.

Explicó que la pequeña se maquilló y se hizo contorno los labios porque le gusta hacerlo. Incluso aseguró que personas le han escrito especulando de que personas cercanas a su hija la están poniendo en contra de su mamá: “Eso es parte del deporte, yo no le hago caso”.

La expareja del cantante urbano Mozart La Para aprovechó también para responder a quienes criticaron su vestuario y su apariencia. Admitió que ni el vestido ni el peinado que llevaba en esa noche le favorecía, pero que su estilista le recomendó optar por algo diferente y ella aceptó.

Ariana Grande y Dalton Gómez están divorciados oficialmente

0

LOS ANGELES (AGENCIAS).-Una sentencia del Tribunal Superior de Los Ángeles que disuelve su matrimonio de casi tres años se hizo oficial el martes, seis meses después de que la estrella del pop de 30 años presentara una petición de divorcio del corredor de bienes raíces de 28 años.

Los dos se separaron hace más de un año, según documentos judiciales. Tenían un acuerdo prenupcial, no tuvieron hijos y no tuvieron disputas legales importantes durante la separación, lo que le permitió avanzar rápida y limpiamente a través del sistema judicial.
La pareja comenzó a salir en enero de 2020 y estuvieron juntos en cuarentena durante la pandemia. Aparecieron juntos en el vídeo del sencillo benéfico de Justin Bieber «Stuck With U» en mayo de ese año y anunciaron su compromiso en diciembre.

Grande y Gómez se casaron en una pequeña ceremonia privada en su casa en Montecito, California, el 15 de mayo de 2021.

Grande, la cantante y actriz nacida en Florida, lanzó su séptimo álbum de estudio, “ eternal sunshine ”, el 8 de marzo.

CODUE dice incendio en cárcel de la Victoria debe llamar a preocupación de las autoridades

SANTO DOMINGO. El Consejo Dominicano de Unidad Evangélica(CODUE) dijo que el incendio provocado este lunes en la Penitenciaría Nacional de La Victoria, donde once internos fallecieron y varios resultaron heridos con quemaduras, debe llamar la atención de las autoridades gubernamentales sobre la implementación de políticas y acciones más humanas que favorezcan la vida física y emocional de este sector social.

El pastor Feliciano Lacen, considera que las autoridades responsables de la administración penitenciaria con el apoyo del Poder Ejecutivo deben trabajar para bajar la «deuda acumulada» de la población carcelaria, situación que es preocupante debido al hacinamiento que existe en las prisiones del país.

El pastor Feliciano Lacen dijo que las autoridades deben investigar a fondo las causas que generaron el siniestro y dar con los responsables, los cuales deben cumplir con la responsabilidad penal por esta situación que ha causado malestar y dolor a cientos de familias afectadas por las pérdidas humanas.

«Si bien es cierto que todo lo que infringen la ley deben ser castigados por los hechos cometidos, pero debemos entender que las personas privadas de libertad, son seres humanos a los cuales se les deben garantizar sus derechos fundamentales y mejores condiciones físicas y de residencia.

Feliciano Lacen Custodio, dijo que todos debemos velar por esas personas que están allí que se han convertido en parte de la mayoría olvidada en esos recintos y recomendó a las autoridades competentes a realizar un «levantamiento serio» de los privados de libertad que se encuentran en condiciones de salud crítica, unos discapacitados, con enfermedades terminales, salud mental; por lo que debe existir la necesidad de crear programas humanitarios integrales que puedan mejorar las condiciones de los que guardan prisión.

El presidente de CODUE, sostuvo que urge la necesidad de establecer de manera rápida programas en procura de descongestionar los recintos penitenciarios. «La población carcelaria es preocupante debido al hacinamiento que existen en las prisiones del país, por lo el gobierno debe invertir mayores partidas presupuestarias para ir en auxilio de este sector poblacional.

Justicia Social se expande en Estados Unidos; Valentin inicia gira Valentín inicia gira con entusiasmo

NUEVA YORK, Estados Unidos. – El presidente del partido Justicia Social (JS), Julio César Valentín, se encuentra de visita en Estados Unidos donde encabezará encuentros con dirigentes y simpatizantes de esa organización política.

Desde hace varios días, una delegación de dirigentes de JS, encabezada por el secretario general Anyolino Germosén, esperaba con anticipación la llegada de Valentín a suelo norteamericano.

El presidente de JS arribó desde la ciudad de Miami junto al diputado y vicepresidente de la organización, Benedicto Hernández, donde previamente realizaron encuentros y contactos con el propósito de establecer y fortalecer la presencia del partido en dicha localidad..Leer mas: Justicia Social promueve a las mujeres a puestos de dirección nacional

La presencia de Julio César Valentín en Estados Unidos es parte de la estrategia de JS para consolidar su estructura y presencia a nivel internacional, así como para estrechar lazos con la comunidad dominicana en el exterior.

Durante su estadía, está previsto que Valentín se reúna con líderes comunitarios, empresariales y políticos, así como con miembros de la diáspora dominicana, con el objetivo de compartir la visión y propuestas del partido para el futuro de la República Dominicana.

El compromiso de JS con la diáspora dominicana es firme y continuo, y la presencia de Julio César Valentín en Estados Unidos es un claro reflejo de ello. Con este viaje, el partido reafirma su compromiso de trabajar incansablemente por el bienestar y el progreso de todos los dominicanos, tanto dentro como fuera del país.