Inicio Blog Página 1600

Fuerza del Pueblo hará consulta este domingo para definir candidaturas del exterior

Santo Domingo.- El presidente de la Comisión Nacional Electoral del partido Fuerza del Pueblo, Henry Merán, dijo que todo está listo para la consulta que harán este domingo, donde se definirán los candidatos y candidatas que representarán esta organización en la boleta del exterior, para las elecciones congresuales de mayo próximo.

“Para las candidaturas del exterior en el nivel de diputados, la Fuerza del Pueblo realizará este domingo 15 de octubre una consulta en la modalidad virtual, en la que tendrán derecho a participar todos los miembros de la organización pertenecientes a las circunscripciones del exterior”, indicó Henry Merán.

Los dirigentes de la Fuerza del Pueblo que aspiran a representar la organización en una de las tres plazas como legisladores de la circunscripción 1 del exterior, compuesta por Estados Unidos y Canadá, son: Amiris Elizabeth Pérez Familia, Daritza Dariola Guerrero Lorenzo, David Feliz Pineda, Dominico Cabral Abad, Elvin Gutiérrez Brito, Gregorio de Jesús Morrobel Saldaña, Henry Joel Abreu Morillo, Juan Carlos Rodríguez Cruz, Leiby Laury Núñez Mercado, Patria Kenia Martínez Echavarria, Pedro Tomás Mejía Lebrón, Ramón Modesto Antonio Tallaj Ureña, Ricardo Antonio Ramón Burgos, Vidal Lorenzo Núñez, Wascarina Georgina Cabral Beltré.

En tanto que, la circunscripción 2, que comprende La Florida, El Caribe, Centro y Sur América; tiene 2 representantes en el Congreso Nacional Dominicano y, quienes aspiran a ser postulados son: Álvaro Rafael Núñez Paulino, Andrea Altagracia Medina Rodríguez, Belkis Reinalda de Jesús Roque Acosta, Clara Francisca Estrella Moreno, Eddy Zapata González, Elena Eduviges Martínez Peralta, Isha Yalitza Cabrera Vargas, José Vladimir Pujols Fernández, Miguel Ángel Pantaleón Lizardo.

 

En la circunscripción No. 3 del exterior compuesta por países de Europa, también hay dos curules el Congreso Nacional, a los que aspiran: Andrades Heriberto González Guzmán, Aurelio Agustín Mercedes Moscat, Belkis Altagracia Fernández Vega, Carmen Julia Ramírez Familia, Kerlin Ulerio, Manolo Infante Peralta, Margarita Bruno Espino, Milson Radamés Peña Méndez, Nuris Argentina Montero Zapata, Rafael de Jesús Domínguez Soto, Romery López Abreu, Rosanna Matos Luciano, Virginio Matos Rivas, Wanda Jansi Mercedes Cornielle, Yelfri Canot Ceballos

Se recuerda que el pasado fin de semana la Fuerza del Pueblo desarrolló exitosas jornadas de presentación de candidaturas, en las que se anunciaron 642 precandidatos y precandidatas para diferentes niveles de elección y demarcaciones, correspondientes al 60% de todo el país.

Durante esta semana, la FP ha estado realizando los trabajos concernientes a la realización de las encuestas para los niveles de elección y demarcaciones en las que el partido decidió esa modalidad, para la semana próxima dar apertura a los sobres con los resultados.

Reflexiones atrevidas #86: El PLD en el laberinto

0

Por José Francisco Peña Guaba

No me cabe la menor duda, que hoy del que fue, el Partido de la Liberación Dominicana, solo quedan los recuerdos de sus tiempos de gloria, siendo en aquel entonces, una organización hegemónica y una de las maquinarias electoralmente más exitosa en la República Dominicana.

Son múltiples las razones que los colocan en un callejón sin salida, en un verdadero laberinto a los morados, al explicarlo hago acopio de mi experiencia de larga data de más de 20 años como aliado de los de la estrella amarilla.

gran cuestionamiento público a la marca PLD por los sonados y multimillonarios casos de corrupción de sus exfuncionarios, que aunque colijo en aceptar que sus efectos con el tiempo se pueden disipar, pero no precisamente en solo 4 años, las acusaciones realizadas a los funcionarios de los gobiernos del doctor Balaguer, le costó 8 años fuera y volvieron a recuperarse en el año 1986 y al PRD los casos del gobierno de Jorge Blanco, los hizo recuperarse en las elecciones del año 1994, de las manos del impoluto José Francisco Peña Gómez;

vuelta electoral a perder, porque el voto opositor se compactaría en favor de quien clasifique en contra de la reelección en la primera vuelta, teniendo este entonces, las mayores posibilidades de convertirse en el nuevo inquilino del Palacio Nacional.

Esta realidad de grupos internos que no se ponen de acuerdo en la tolda morada, hará que un amplio y mayoritario sector de las bases se vaya directamente a apoyar a Leonel y a la Fuerza del Pueblo desde la primera vuelta, unos para garantizar su espacio en un nuevo gobierno, y otros porque entenderán que hasta en el hipotético caso que perdiese la Fuerza del Pueblo estás elecciones, éste sería el llamado a ganar en el año 2028, repitiéndose lo qué pasó con el nuevo PRM y Luis Abinader que perdió las elecciones del 2016 y triunfo en las del 2020. En esta reflexión expongo una parte de mis puntos de vista, entendiendo que, si el PLD no pacta un amplio acuerdo opositor, se encontraría en un futuro inmediato en un auténtico laberinto, que bien los haría convertirse a la situación en que se encuentran hoy, los otroras poderosos PRD y PRSC.

Imponen garantía económica como coerción a 12 de 23 deportistas presentaron documentos falsos

SANTO DOMINGO.– Fue impuesto el pago de 15 mil pesos como garantía económica, impedimento de salida del país y presentación periódica, a 12 de los 23 deportistas que fueron detenidos al presentar documentos falsos durante una solicitud de visa en la embajada de los Estados Unidos.

Los abogados de los imputados aseguran que el Ministerio Público no cuenta con pruebas que demuestren que sus representados falsificaron documentos.

A su llegada a este Palacio de Justicia los abogados de los imputados dijeron que solicitarían al tribunal  la fusión de los expedientes ya que el Ministerio Público solicitó las medidas de coerción en dos grupos.

Además, al asegurar que las víctimas son los yudocas los cuales fueron estafados por una persona a través de las redes sociales, el abogado de dos de los acusados calificó como un «abuso»  la garantía económica de RD$50 y RD$100 mil pesos que solicita el órgano acusador.

Las defensas técnicas de los imputados dicen que el Ministerio Público no  cuenta con pruebas que demuestren que sus representados falsificaron documentos para entregarlos en la Embajada de Los Estados Unidos.

Pese a que la Federación Dominicana de Judo, se desvinculó del grupo, uno de los  abogados reiteró que los 23 jóvenes practican el deporte y pertenecen a esa entidad.

Imponen 20 años de prisión contra dos policías por muerte de esposos en Villa Altagracia

VILLA ALTAGRACIA.-El Tribunal Colegiado de Villa Altagracia impuso este viernes una condena de 20 años a dos de los nueve policías implicados en la muerte a tiros de los esposos Elisa Muñoz Marte y Joel Eusebio Díaz Ferrer, cuando se desplazaban en un automóvil por la autopista Duarte en marzo del año 2021.

La condena fue dictada por los jueces Massiel Ivette Alonzo Rodríguez, Dante Ozuna Mercedes y Ana Hernández Méndez, en contra del raso Guillermo Rosario Melo y el coronel César Maríñez Lora, quienes también deberán pagar las costas penales del proceso.

Mientras que el segundo teniente Victorino Reyes Navarro y el cabo Ángel de los Santos, hallados culpables de tentativa de homicidio voluntario, recibieron una pena ocho años de reclusión. También pagarán las costas penales.

En tanto que, Emil Alexander Rincón Martes, Domingo Perdomo Reyes, Juan Samuel Ogando Solís y Anthony Castro Pérez fueron declarados no culpables, debido a que las pruebas aportadas no son suficientes, según los jueces.

El cabo Norquis Rodríguez Jiménez recibió sentencia absolutoria.

Acusación

Además del asesinato de la pareja, el órgano de persecución penal también les atribuye a los imputados incurrir en intento de asesinato contra los acompañantes de estos, los jóvenes Claudio Alberto Ramírez Lamais, herido en la balacera, y Carlos José Pérez Báez, quien resultó ileso.

La acusación señala que la pareja falleció bajo fuego de los agentes actuantes el 30 de marzo de 2021, alrededor de las 10:50 de la noche, cuando las víctimas se trasladaban a bordo de un vehículo marca Kia, modelo K5, color blanco, por la Autopista Duarte, a nivel del Kilómetro 45, luego de haber participado en un evento religioso en el paraje Los Ganchos, del municipio Villa Altagracia. Los esposos Díaz Ferrer y Muñoz Marte recibieron múltiples heridas de balas.

Específica que la citada noche, el acusado Maríñez Lora, luego de escuchar a través de la radio de comunicación de la Policía Nacional que los ocupantes de un carro blanco, marca Hyundai, habían cometido varios atracos en el municipio Bonao y que se desplazaban en dirección a Santo Domingo, se dirigió al kilómetro 45, junto a los acusados Reyes Navarro, De los Santos, Rosario Melo (quien no estaba de servicio) y Rincón Martes.

Señala que unos minutos después llegaron al lugar dos unidades motorizadas compuestas por Domingo Perdomo Reyes, Norquis Rodríguez, Juan Samuel Ogando Solís y Anthony Castro.

El órgano acusador indica que los procesados improvisaron un retén y obstaculizaron la vía a los fines de detener los vehículos que se desplazaban en sentido norte-sur.

En esas circunstancias, al momento de notar la llegada del Kia color blanco de los esposos, realizaron ráfagas de disparos con armas de varios calibres y desde distintas direcciones, sin una requisa previa del automóvil y sus ocupantes.

La conducta de los acusados fue calificada de violación a los artículos 2, 265, 266, 295, 296, 297 y 302, del Código Penal Dominicano, y el artículo 66 de la Ley 631-16, para el Control y Regulación de Armas, Municiones y Materiales Relacionados.

Bruce Willis es incapaz de comunicarse y ha perdido la alegría de vivir, según amigo

0

ESTADOS UNIDOS.- El estado de salud de Bruce Willis se agrava y lamentablemente no existe tratamiento que pueda frenar los avances de su enfermedad, que le fue diagnosticada hace un año y medio.

Un íntimo amigo del actor, Glenn Gordon Caron, el productor de la exitosa serie Luz de luna, protagonizada por Bruce Willis y Cybill Shepherd, ha hablado del deterioro de sus habilidades comunicativas y cognitivas y ha señalado que la estrella de La jungla de cristal no es capaz de comunicarse verbalmente.

Antes de que la dolencia le impidiese hacerlo, el productor se puso en contacto con Willis para anunciarle que la serie se iba a volver a emitir y entonces expresó su satisfacción. No obstante, ahora es incapaz de hacerlo.

«El proceso (para llevar Luz de luna a Hulu) ha llevado bastante tiempo y la enfermedad de Bruce es una enfermedad progresiva, así que pude comunicarme con él, antes de que la enfermedad lo volviera tan incomunicado como lo está ahora… Sé que está muy contento de que el programa esté disponible para la gente, aunque no pueda decírmelo», contó en The New York Post.

Glenn Gordon, que ha estado muy pendiente del actor, asegura: «Me he esforzado mucho por permanecer en su vida. Es una persona extraordinaria. Lo que hace que (su enfermedad) sea tan alucinante es que si alguna vez has pasado tiempo con Bruce Willis, no hay nadie que tenga más alegría de vivir que él. Amaba la vida y simplemente adoraba despertarse cada mañana y aprovechar la vida al máximo (…) pero la alegría de vivir se ha ido”.

‘Sigue siendo Bruce’

A Bruce Willis le encantaba la lectura y poder conversar con amigos, pero ha perdido esas habilidades. «Mi sensación es que entre uno y tres minutos él sabe quién soy. Él no es totalmente verbal: Solía ser un lector voraz y ahora no lee. Todas esas habilidades lingüísticas ya no están disponibles para él y, sin embargo, sigue siendo Bruce. Cuando estás con él, sabes que es Bruce y estás agradecido de que esté aquí, pero esa alegría de vivir se ha ido».

Emma Heming, la esposa de Bruce Willis, ha dado a conocer que se encuentra en una situación sumamente delicada.

«Es muy difícil porque es duro para la persona que está enferma, pero también es muy duro para aquellos que le rodean», reveló en el programa de televisión Today, sin poder evitar derramar algunas lágrimas.

Haití decide mantener cerrada su frontera al comercio con RD

SANTO DOMINGO.- Haití mantuvo este viernes su frontera cerrada para el comercio con la República Dominicana a pesar de que este último flexibilizó las medidas adoptadas hace casi un mes en represalia a la construcción de un canal que busca desviar el agua del río fronterizo Masacre a territorio haitiano.

Comerciantes dominicanos se presentaron este viernes, como estaba previsto, al mercado binacional en Dajabón (noroeste dominicano), el de mayor actividad comercial en la frontera, pero Haití no abrió el portón que comunica esta provincia con Juana Méndez, imposibilitando la entrada a territorio dominicano de sus ciudadanos.

Una posición similar adoptó el miércoles Haití, en el reinicio del comercio, aunque limitado, dispuesto por el Gobierno dominicano a través de lo que bautizó como «corredores comerciales», bajo fuertes controles de seguridad.

En unas breves declaraciones a la prensa este viernes, el alcalde de Dajabón, Santiago Riverón, dijo que «todo está nítido» para el reinicio del mercado, pero que los haitianos no han podido cruzar debido a que el vecino país no abrió el portón fronterizo, por lo que el mercado se realiza con unos pocos dominicanos.

El pasado 15 de septiembre el Gobierno dominicano cerró por completo la frontera con Haití, una de varias medidas adoptadas en rechazo a la construcción de un canal que busca desviar el agua del río fronterizo Masacre a territorio haitiano, una cuestión que, incluso, ambas naciones debatieron ayer en la Organización de Estados Americanos (OEA).

La República Dominicana asegura que el canal dejaría sin fuente de agua al humedal Laguna Saladillo (uno de los principales del país y la región), afectaría miles de hectáreas de tierras a ambos lados de la frontera y amenazaría la vida de personas de las dos partes por la eventual crecida del río, subrayó.

Asegura, además, que la obra no cuenta con estudios técnicos que avalen su construcción y permitan establecer los objetivos y el impacto del proyecto

Gobierno de Kenia insiste en el despliegue de policías en Haití

Nairobi (Agencia EFE).- El ministro deInterior de Kenia, Kithure Kindiki, defendió en el Parlamento del país el plan del Gobierno de movilizar policías kenianos en Haití como parte de una misión multinacional aprobada por la ONU, después de que el Tribunal Superior de Nairobi ordenase el bloqueo temporal del despliegue.

«No enviaremos a nuestros agentes como conejillos de indias. Kenia ha estado en la vanguardia en el apoyo a misiones de paz en todo el mundo», dijo Kindiki este jueves ante el Comité de Administración y Seguridad Nacional de Kenia, según recogieron a última hora de ayer los medios locales.

Kindiki también indicó que, antes del despliegue de la Policía keniana en Haití, el Gobierno del país africano enviará «otro equipo a las Naciones Unidas en una misión diplomática».

«Ese equipo estará dirigido por el ministro de Asuntos Exteriores», añadió.

El ministro de Interior de Kenia hizo estos comentarios pese a que el Tribunal Superior de Nairobi emitió el pasado día 9 una «orden cautelar que impide» al Gobierno keniano «desplegar a agentes de policía en Haití o cualquier otro país hasta el 24 de octubre de 2023».

Los demandantes, del partido político Thirdway Alliance (Alianza Tercera Vía), sostuvieron, entre otros argumentos, que la Constitución de Kenia limita el despliegue de policías para operaciones dentro del territorio nacional.

Sin embargo, Kindiki asegura que, según el artículo 240 de la Constitución, el Parlamento puede aprobar «el despliegue de fuerzas de seguridad en cualquier misión de mantenimiento de la paz en países extranjeros».

También el líder opositor de Kenia, el ex primer ministro Raila Odinga, se ha opuesto a este movimiento, alegando que muchos kenianos morirán en un país «peligroso».

Kenia se ofreció a liderar con unos mil policías un dispositivo multinacional que el propio Gobierno haitiano pidió hace un año y que contó con el respaldo del secretario general de la ONU, António Guterres.

Finalmente, el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó el pasado día 2 el despliegue por un año (prorrogable) de esa fuerza, con trece votos a favor, dos abstenciones (Rusia y China) y ningún voto en contra.

Haití está inmerso en una profunda crisis marcada por la violencia extrema, con grupos armados que controlan la capital, Puerto Príncipe, y otras partes de su territorio y son responsables de centenares de asesinatos, violaciones, secuestros y otros crímenes.

Corte de Apelación ordena nuevo juicio contra exalcalde Raúl Mondesí

SANTO DOMINGO.- La Corte de Apelación de San Cristóbal anuló la condena de 8 años de prisión domiciliaria contra el expelotero Raúl Mondesí, condenado por malversación de más de RD$300 millones durante su gestión como alcalde de la referida provincia, durante el período 2023-2016.

La Corte decidió que se realice un nuevo juicio contra el exalcalde de San Crristóbal.

El abogado del exfuncionario, aseguró que el tribunal tomó la decisión al comprobar que el proceso estuvo viciado, sin embargo el juez  dispuso la apertura de un nuevo juicio. El juez anuló la condena cuando ya solo faltaba un año para cumplirse en su totalidad.

Mondesí además había sido condenado al pago de una multa de 60 millones e inhabilitado para ejercer funciones públicas durante 10 años.

Manejo de crisis

0

Por Roberto Ángel Salcedo

A mediados de los años 80, al nivel social, organizacional y empresarial, se presentaron las primeras evidencias de estudios de gestión o manejo de crisis.

Ese proceso mediante el cual una institución, pública o privada, se enfrenta a una situación calamitosa y/o reputacional con propensión a daños colectivos o individuales.

En la actualidad, el manejo de crisis se ha convertido en una herramienta de alto valor por sus consecuencias de corto, mediano y largo plazo.

Profesionales del área confirman la orientación de la gestión de crisis al seguimiento de pasos fundamentales para lograr una intervención preventiva, efectiva y, esencialmente, capaz de brindar resultados medibles en plazos razonables.

El plan alrededor del manejo de crisis traza la siguiente pauta: identificación del equipo de liderazgo para enfrentar la crisis, evaluación de riesgos, medición del impacto en la empresa, gobierno, institución, producto o persona, planificación de las respuestas, consolidación del plan y, finalmente, revisión y actualización periódica.

El manejo de crisis en el gobierno dominicano
Si existe un elemento característico en la actual gestión de gobierno es, sin dudas, la presencia permanente de crisis, con distintos orígenes, desarrollos, alcances e implicaciones.

La campaña electoral, que precedió el inicio del período constitucional 2020-2024, tuvo el especial matiz de una pandemia.

Hasta ese momento el registro más cercano se remontaba a la época de la Primera Guerra Mundial en 1918. Aunque terminó llamándose como “gripe española”, su origen se remontó a una base estadounidense en Kansas, con poco más de 55 mil soldados.

Fue la primera pandemia causada por el virus A, del subtipo H1N1, provocando la muerte de más de 40 millones de personas en menos de dos años.

Un siglo después, a finales de 2019, en la ciudad Wuhan, en China, aparecieron los primeros casos del virus Covid-19.

En medio de las consecuencias asociadas a una crisis sanitaria global, la República Dominicana elegía su presidente. El nuevo gobierno asumió sus funciones el 16 de agosto de 2020, en medio de un confinamiento total, una paralización del aparato productivo nacional, cierre absoluto de la industria turística, en fin, un panorama desolador con pocas perspectivas de éxito.

Luis Abinader configuró su política de salud a través de la creación de un eficiente equipo: el gabinete de salud. Dicha estructura era dirigida por la vicepresidenta Raquel Peña, junto a todos los funcionarios del área. El objetivo primario fue la preservación de la vida de los dominicanos, logrando control y descenso en la tasa de positividad y letalidad del virus.

Luego las acciones se orientaron a la estructuración de un eficaz plan nacional de vacunación. Este se constituyó en el primer gran reto del joven gobierno.

Con el devenir de los meses y, con la llegada de las vacunas, el país se convirtió en un referente nacional e internacional de manejo pandémico. El propio presidente Abinader atendió una invitación formulada por la Organización Mundial de la Salud, en Ginebra, Suiza. El 21 de mayo de 2022 narró su exitosa experiencia.

Conflicto geopolítico Ruso
Aunque el preludio de la invasión rusa a Ucrania refiere a los acontecimientos desarrollados a partir de marzo de 2021, la entrada formal de las Fuerzas Armadas de Rusia en territorio de la vecina Ucrania se efectuó el 24 de febrero de 2022. Este conflicto bélico ha desembocado en implacables consecuencias económicas, apreciables en las sociedades desarrolladas, con variaciones de precios en insumos asociados a la crisis pandémica, problemas de abastecimientos en la cadena de producción, incremento en el precio de los commodities agrícolas, combustibles, minerales, fertilizantes, etc.

El gobierno dominicano, en una nueva crisis de repercusión global, desarrolló políticas de contención a los efectos antes mencionados. En el 2022, más de 35 mil millones de pesos se inyectaron en condición de subsidios a los precios de los combustibles para no transferir el alza a la población y, consecuentemente, conservar estabilidad macroeconómica.

A su vez, desarrolló un programa de subsidios a fertilizantes. Este programa se inició en noviembre de 2021 y se extendió hasta abril del presente año, con un impacto en miles de productores agropecuarios y en millones de consumidores, a un costo superior a los 5 mil millones de pesos.

En materia social, la política de subsidios supuso una inversión de 85 mil millones de pesos, sólo en el año 2022.

Crisis haitiana
Otro de los aspectos destacables de la actual gestión es la firme y responsable actitud frente a la dificultad que pervive en el hermano pueblo haitiano. Luis Abinader, en escenarios locales e internacionales ha fijado su posición respecto del drama que padecen nuestros vecinos, reiterando, en infinidad de veces, que una solución a la pacificación y al restablecimiento del orden institucional haitiano sólo sería posible con la intervención de la comunidad internacional.

La más reciente crisis se produjo por la construcción ilegal y unilateral de un canal en aguas del río Masacre, alterando el Tratado de Paz, Amistad y Arbitraje firmado en 1929 por el presidente dominicano Horacio Vásquez, y por Louis Borno, a la sazón presidente de Haití.

Esta situación revestida de insensatez por parte de grupos haitianos, llevó al gobierno dominicano a cerrar nuestras fronteras por cielo, mar y tierra, e iniciar, semanas después, medidas excepcionales para habilitar el comercio, manteniendo las restricciones migratorias.

En las recientes semanas y por motivos de cierre, el gobierno activó acciones en las provincias fronterizas Dajabón, Elías Piña, Independencia y Pedernales, asumiendo el costo de productos perecederos de los comerciantes de la zona, acompañamiento a través de bonos de emergencia a las familias afectadas por el cierre del mercado binacional, entre otras medidas sociales.

Habiendo repasado distintas crisis de envergadura transnacional y, con características disímiles, nos permite evidenciar que la puesta en marcha del protocolo para el manejo de crisis ha sido una práctica permanente en la actual gestión de gobierno.

Las crisis crean oportunidades, y han sido éstas las que le han permitido al presidente Abinader forjar un liderazgo más sólido, más efectivo, con elevada compresión del presente y mayor proyección de futuro.

Nueva York refuerza la seguridad ante protestas propalestinas convocadas para hoy viernes

Nueva York.- Nueva York ha reforzado la seguridad ante las protestas convocadas en los últimos días tras los ataques sorpresa del grupo islamista Hamás contra Israel y que se prevé continúen este viernes con al menos un acto de apoyo a Palestina.

La Policía de Nueva York (NYPD, en inglés) canceló las vacaciones y ordenó a todos sus agentes que trabajen con sus uniformes, a la vez que activó un centro de operaciones en Manhattan en previsión a una de las protestas, convocada para el viernes en Times Square.

«Todos los miembros uniformados del servicio en todos los rangos desempeñarán sus funciones con el uniforme y estarán preparados para el despliegue», indica entre otras cosas un memorando enviado a los policías, según trascendió a los medios.

Por su parte, la gobernadora de Nueva York, Kathy Hochul, indicó que las escuelas judías y sinagogas deberían considerar no abrir mañana en respuesta a las protestas y dijo que es una «elección personal» de las familias no llevar a sus pequeños allí.

Desde que se inició el conflicto el pasado sábado, ha habido protestas en la Gran Manzana en apoyo a Israel y a Palestina y se han visto enfrentamientos entre los manifestantes de ambas partes en las calles del centro y cerca de la Embajada de Israel.

Según Reuters, un antiguo líder de Hamás, Khaled Meshaal, que dirigió el grupo islamista entre 2004 y 2017, llamó el miércoles a la comunidad islámica de todo el mundo a manifestarse este viernes en apoyo a Palestina.

Hoy hubo en Nueva York una manifestación de estudiantes de la universidad pública de la ciudad de Nueva York, tras el llamado de Meshaal.

Otras grandes ciudades de Estados Unidos, como Los Ángeles y Washington DC, también han aumentado la seguridad de cara al viernes, según medios nacionales.

En Nueva York ha habido incidentes menores en los últimos días que la policía investiga por su posible vinculación a las hostilidades entres Israel y Hamás.