Inicio Blog Página 276

Ministro de Deportes Kelvin Cruz supervisa trabajos de reconstrucción polideportivo de Las Caobas

0

Santo Domingo Oeste.- El ministro de Deportes, Kelvin Cruz, supervisó este jueves los trabajos de reconstrucción del polideportivo de Las Caobas que ejecuta el gobierno del presidente Luis Abinader en este municipio de la provincia Santo Domingo.

La intervención total de la obra se realiza con una inversión superior a los 35 millones de pesos, reveló Cruz en el acto que presidió en compañía de la viceministra de Emprendedurismo de la Presidencia, Scarlet Benzan y el alcalde de Santo Domingo Oeste, Francisco Peña.

“Estoy aquí para darle seguimiento a los trabajos, esperanzado en que al final de este mes el presidente Abinader ponga fecha de su reinauguración”, expresó el ministro.

Manifestó que inicialmente el presupuesto de la obra era de unos 18 millones, pero fue reestructurado por su administración para entregar a sus residentes una instalación a la altura de sus munícipes.

“El presidente nos instruyó hacer el esfuerzo necesario para entregar una obra que diera dignidad a sus habitantes. Es una prueba más de que el gobierno del presidente Abinader y el Ministerio de Deportes escuchan, actúan y resuelven”, agregó el funcionario.

De su parte, Francisco Peña calificó de excelentes los trabajos de reconstrucción, asegurando que se trata de una obra muy importante de las tantas que ejecuta el Gobierno en Santo Domingo Oeste.

*Áreas son impactadas*

Cruz dijo que la obra es impactada en su totalidad, ya que los trabajos abarcan la remoción de todas las paredes externas.

También se han cambiado las gradas de aluminio por gradas de fijas de concreto armado, los vestidores, el área de cafetería y los ventiladores han sido reconstruidos, entre otros.

Este polideportivo fue construido en el 2003 en el gobierno encabezado por el presidente Hipólito Mejía (2000-2004). A partir de su reinauguración acogerá aproximadamente mil 400 personas sentadas.

Fuerzas Armadas de República Dominicana y Francia clausuran ejercicios militares “Dunas 2025”

PERAVIA, BANÍ. – Las Fuerzas Armadas de la República Dominicana y Francia concluyeron con éxito la 19ª edición de los ejercicios militares conjuntos y combinados “Dunas 2025”, desarrollados del 13 de marzo al 3 de abril en la Base Naval de Las Calderas. Esta iniciativa tiene como propósito fortalecer la cooperación bilateral, elevar la capacidad operativa de ambas naciones y preparar a sus tropas ante amenazas comunes, como el crimen organizado transnacional.

La ceremonia de clausura fue encabezada por la embajadora de Francia en el país, Sonia Barbry; el ministro de Defensa, teniente general Carlos Antonio Fernández Onofre, ERD; el comandante general de la Armada, vicealmirante Agustín Morillo Rodríguez, ARD; y el capitán de navío Laurent Grandjean, comandante del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas Francesas en Las Antillas. También estuvieron presentes miembros del Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas dominicanas.

Durante la jornada final, unidades especializadas del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea de la República Dominicana, junto a efectivos franceses, realizaron demostraciones tácticas que incluyeron defensa personal, atención médica de emergencia, control de detenidos y operaciones urbanas.

En su intervención, el vicealmirante Morillo destacó la importancia de mantener un “lenguaje operativo común” en un mundo globalizado, donde las amenazas no reconocen fronteras. Además, agradeció al coronel Geraund D’ Gentille por su papel fundamental en la coordinación de los ejercicios durante 15 ediciones consecutivas.

El evento también contó con la presencia del teniente coronel Pierre Laoufi, agregado de Defensa de Francia en la República Dominicana; la gobernadora de la provincia Peravia, Ángela Yadira Báez; y altos oficiales de ambas naciones.

Wall Street se hunde y el dólar sufre con los aranceles «recíprocos» de Trump

ESTADOS UNIDOS (YAHOO FINANZAS).-La Bolsa de Nueva York abrió este jueves con fuertes pérdidas, arrastrada por la reacción negativa de los mercados a los nuevos aranceles anunciados por el expresidente Donald Trump.

El S&P 500 cae más de un 3%, mientras que el índice tecnológico Nasdaq se hunde más de un 4%. El Dow Jones, que ayer había sumado un 0,56%, también opera en caída libre.

La sacudida comenzó tras el cierre de la jornada anterior, cuando Trump, en una sorpresiva comparecencia desde la Casa Blanca, reveló una nueva política comercial:

  • Arancel base del 10% a todos los países, a partir del 5 de abril.

  • Arancel del 20% a la Unión Europea.

  • Arancel del 34% a China, como represalia por lo que calificó como políticas comerciales injustas.

La medida ha reavivado temores de una nueva guerra comercial global que desate la inflación y frene el crecimiento económico mundial, justo cuando los mercados parecían recuperar el optimismo.

Sigue aquí la cobertura en vivo con el impacto en las acciones, las divisas, las materias primas, y las reacciones de empresas y analistas, y las implicaciones económicas del anuncio.

¿Qué se busca llevando a la ex rectora Emma Polanco a la Cámara de Cuentas?

0

Por Edgar Caraballo

Emma Polanco Melo no es solo un nombre en la historia reciente de la República Dominicana; es un símbolo de transformación y excelencia administrativa. En 2018, se convirtió en la primera mujer en asumir la rectoría de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), un hito que marcó el inicio de una gestión (2018-2022) caracterizada por la transparencia, la modernización y el fortalecimiento institucional. Su trayectoria la posiciona como la candidata ideal para dirigir la Cámara de Cuentas, un organismo que, tras años de cuestionamientos y gestiones ineficientes, necesita urgentemente una líder con su capacidad técnica y su probada integridad.

Cuando Polanco asumió la rectoría de la UASD, heredó una institución con una deuda de 1,125 millones de pesos y un déficit operativo que amenazaba su estabilidad. En cuatro años, no solo eliminó los pasivos, sino que dejó la universidad en una posición financiera sólida. Implementó auditorías internas rigurosas, redujo gastos innecesarios y optimizó recursos, logrando aumentos salariales para el personal, mejoras en el seguro médico y una reestructuración del plan de retiro de empleados. Este manejo financiero no fue improvisado: su formación como contadora, con posgrados en Contabilidad de Costos e Impositiva, y un doctorado en Economía Aplicada por la Universidad del País Vasco, le dio las herramientas para ejecutar una administración ejemplar.

Polanco demostró una habilidad única para gestionar conflictos en un entorno tan complejo como la UASD. Pacificó dos gremios históricamente combativos —la Federación de Asociaciones de Profesores (FAPROUASD) y la Asociación de Empleados Universitarios (ASODEMU)— mediante el diálogo y la concertación. Más impresionante aún, erradicó las bandas que durante décadas sembraron violencia en el campus, un problema que ningún rector previo pudo resolver. Desde su gestión, la UASD dejó de ser escenario de disturbios, consolidándose como un espacio de aprendizaje seguro y funcional.

Su visión modernizadora transformó la experiencia en la UASD. Estableció la entrega de títulos el mismo día de la graduación, un cambio que agilizó procesos y eliminó trámites burocráticos. Mejoró la calidad del comedor universitario y optimizó los servicios generales, demostrando que la eficiencia administrativa puede impactar directamente la calidad de vida de los usuarios. Además, saldó deudas millonarias —135 millones con Cooeprouasd y 204 millones por contrataciones docentes— y recuperó terrenos institucionales en la Autopista 6 de Noviembre, fortaleciendo el patrimonio de la universidad.

Bajo su liderazgo, la UASD alcanzó una valoración de 924.26 de 1,000 puntos en una autoevaluación de calidad en 2022, reflejando estándares administrativos modernos y una mayor proyección internacional. Polanco no solo saneó las finanzas, sino que restauró la confianza en una institución clave para el país, un logro que la Cámara de Cuentas necesita replicar con urgencia.

La Cámara de Cuentas: un desafío a su medida

La Cámara de Cuentas de la República Dominicana ha enfrentado críticas por ineficiencia, falta de independencia y escándalos que han minado su credibilidad como órgano fiscalizador. Informes recientes destacan la necesidad de una reforma profunda para garantizar transparencia y efectividad en la supervisión de los recursos públicos. Emma Polanco, con su experiencia como decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, vicerrectora administrativa y rectora de la UASD, reúne las cualidades necesarias para este reto. Su trayectoria demuestra que puede convertir una institución en crisis en un modelo de gestión, algo que la Cámara de Cuentas no ha logrado en décadas.

¿Por qué Emma Polanco?

  • Capacidad técnica: Su formación en contabilidad y economía, combinada con su experiencia práctica, la hace idónea para auditar y optimizar procesos financieros complejos.
  • Firmeza y ética: Su historial de decisiones difíciles, como la eliminación de bandas y el saneamiento de nóminas, prueba su compromiso con la integridad.
  • Resultados comprobados: La UASD bajo su mando es evidencia tangible de lo que puede lograr en la Cámara de Cuentas.

En un momento en que la República Dominicana exige instituciones confiables, Emma Polanco Melo es más que una opción: es la solución. Difícilmente alguien podría superar su capacidad para transformar la Cámara de Cuentas en un organismo eficiente, transparente y respetado.

Usuarios pagarán a partir del próximo domingo 100 pesos de ida y de vuelta en peaje de autopista Duarte

José Cáceres

SANTO DOMINGO. El director del fideicomiso RD Vial, Hostos Rizik Lugo, anunció que el próximo domingo 6 de abril, se abrirá al púbico la nueva estación de peaje, ahora reubicada en el kilómetro 32 de la autopista Duarte, que se levantó a un costo de 600 millones de pesos, ahora los usuarios pagarán 100 pesos, la ida y la vuelta, cuando vayan a recorrer las 14 provincias del Cibao.

Lugo afirmó que esa infraestructura moderna y equipada con tecnología de última generación mejorará la circulación vehicular en la principal vía de conexión entre la capital y el Cibao.

«Como parte de la modernización del sistema de peajes, a partir de la puesta en funcionamiento de la nueva estación en el kilómetro 32 de la autopista Duarte, la tarifa será nivelada a RD$100 por vehículo ligero y que el cobro se aplicará en ambas direcciones, tanto al ingresar como al salir de la capital», enfatizó el funcionario público.

Expuso que la nueva estación de peaje incorpora tecnología de punta para agilizar el proceso de cobro y mejorar la precisión en las transacciones. Contará con 22 carriles, 10 de los cuales son exclusivos para el sistema «Paso Rápido» y los otros 12 para el cobro manual tradicional, pero los 22 tienen habilitado el lector de “Paso Rápido”.

En la actualidad el 90% de los carriles de los peajes del país tiene lectores de paso rápido para evitar congestionamientos.

Señaló que ese nuevo peaje, además, incorporar una moderna sala de monitoreo que supervisará en tiempo real el flujo vehicular, garantizando una operación más eficiente y segura.

Opinó que el traslado de la estación de peaje desde el kilómetro 25 al kilómetro 32, se realizó debido a una necesidad estratégica y a un reclamo de décadas por parte de los habitantes de Pedro Brand.

«Esa reubicación libera del pago a los habitantes de ese municipio al desplazarse dentro de su propia comunidad, garantizando mayor equidad y facilitando su movilidad», precisó.

En Gobierno de Abinader República Dominicana hace historia con inicio de despacho de primer contenedor de uvas de mesa hacia EE.UU.

Guayubín, Montecristi.- En un hecho sin precedentes durante la gestión de Gobierno del presidente Luis Abinader, la República Dominicana dio un paso más para afianzar su poderío agrícola en la Región del Caribe y Centroamérica con el inicio de la exportación de uvas de mesa hacia Estados Unidos.

El despacho de los contenedores, uno hacia Estados Unidos y dos para el mercado local, salió de la finca del productor de uvas Arismendy Almonte, ubicada en el municipio de Guayubin, provincia Montecristi, durante la celebración de un Día de Campo donde inició la recolección de más de 15 contenedores y simultáneamente otros 20 en la zona sur-suroeste.

En el acto, el presidente Abinader expresó que esta es una jornada histórica, para celebrar no sólo un nuevo hito, sino para proyectar una visión de país de que el campo dominicano da un nuevo paso hacia el futuro.

Aseguró que hoy más que nunca, cree en el campo, en la agroindustria, en el talento local y en el inmenso potencial de la nación cuando trabajan unidos el sector privado, productores, conocimiento científico y el respaldo del Estado para lograr los resultados extraordinarios.

«Porque no hay desarrollo sostenible sin seguridad alimentaria. No hay soberanía sin producción local fuerte. Y no hay futuro sin respeto y apoyo a nuestros productores. Por eso, con profunda gratitud a todos los que han hecho posible este momento, les digo con total convicción: La uva de mesa dominicana no es un experimento. Es una apuesta ganadora», afirmó.

Y agregó: «Es parte de una nueva visión de país. Una visión donde el campo y la ciudad crecen juntos, donde la innovación se cultiva y donde el orgullo nacional florece con cada cosecha».

El jefe de Estado proclamó que lo más importante de la exportación de las uvas de mesa, es que han demostrado que la República Dominicana puede convertirse en una potencia agroexportadora de productos no tradicionales.

«La uva de mesa que hoy mostramos al país y pronto al mundo no es solo una fruta, es símbolo de transformación. Hace apenas tres años, esta idea parecía lejana. Hoy es una realidad, gracias a alianzas estratégicas como la desarrollada con BLOOM FRESH y a la apertura de nuestros productores a nuevas tecnologías y prácticas, hemos logrado cultivar en suelo dominicano una uva de alta calidad genética, capaz de competir con los mejores estándares internacionales», destacó Abinader.

Expuso que el sector agropecuario ha sido, es y seguirá siendo uno de los pilares fundamentales de la economía dominicana porque genera empleos directos e indirectos a cientos de miles de dominicanos, lo que contribuye de forma decisiva al Producto Interno Bruto. «Que asegura el abastecimiento de alimentos a nuestras familias y que se convierte, cada vez más, en un espacio de innovación, desarrollo tecnológico y sostenibilidad».

Indicó que, en un mundo que enfrenta desafíos crecientes como el cambio climático, la escasez de recursos y la volatilidad de los mercados, contar con una agricultura resiliente, diversificada y orientada a la exportación es un activo estratégico y que es ahí donde iniciativas como la producción y exportación de uva de mesa juegan un papel crucial.

«Nuestro país tiene ventajas que muy pocos pueden ofrecer: Un clima tropical que permite cultivar durante todo el año y programar las cosechas para entrar a los mercados en los momentos más rentables. Una posición geográfica envidiable: mientras nuestros competidores tardan entre 18 y 25 días en llegar a puertos clave como Filadelfia, nosotros podemos hacerlo en solo 3 a 5 días desde el nuevo Puerto de Manzanillo», manifestó.

También, destacó el recurso humano con talento, capacidad y deseo de superación, que encuentra en el campo una oportunidad para dignificar su vida y la de su famili y la generación de empleos de calidad, especialmente para mujeres, en tareas como la cosecha y el empaque.

«Este es el camino correcto: invertir en la tierra, en la gente y en la inteligencia productiva. Por eso, desde el gobierno seguiremos apoyando con financiamiento el impulso a la infraestructura rural y portuaria. Promoveremos, como hasta ahora, la investigación científica y la transferencia de tecnología, y seguiremos abriendo puertas en los mercados internacionales a través de una diplomacia comercial activa», expresó.

Duplicar las exportaciones agrícolas del país

De su lado, el ministro de Agricultura, Limber Cruz, reconoció a los empresarios que apostaron por esta iniciativa y dijo que han logrado la combinación del gobierno, los empresarios y los productores agrícolas para empujar en una misma dirección, al tiempo que, proyectó que las exportaciones agrícolas del país se duplicarán. «En el año 2024 la República Dominicana exportó en todos los productos agrícolas 3,273 millones de dólares versus 2,900 del año anterior, eso representa un 17.6% de incremento, pero si usted lo compara con el 2020, cuando nosotros llegamos al gobierno, el incremento ha sido de un 47%. Hoy les puedo decir a ustedes que en frutales, en tres años cuando estas fincas se desarrollan y maduren nosotros vamos a hablar de duplicar las exportaciones».

Establecer el primer centro de innovación de Bloom Fresh Global en República Dominicana

También, Josep Jove, CEO de Bloom Fresh Global, destacó que esta es una industria que se ha creado desde cero y que el siguiente paso que quieren dar como empresa es establecer en Dominicana su primer centro de innovación en la isla, que les dará la oportunidad de poder introducir y desarrollar nuevas variedades como la industria del arándano con un creciente consumo a nivel mundial y donde considera hay una oportunidad enorme.

Además, Arismendy Almonte, propietario y reconocido productor dominicano, calificó este día como histórico en la exportación de uvas de mesa desde el país. «Señor presidente, aquí están los resultados de su atinada política de gobierno y la muestra de que usted sigue en el camino correcto. Gracias por la credibilidad en mi persona y la confianza que siempre me ha tenido».

Asimismo, Sebastián Díaz, manager técnico de Bloom Fresh Global, valoró el apoyo del Gobierno a través del Ministerio de Agricultura y Plan San Juan en este proyecto y dijo que, con estos cultivos ayudan mucho a las familias de la zona a salir de la pobreza. «Entonces al final estamos cambiando vidas de personas y eso es lo que nos tiene más contentos a todos nosotros».

En este histórico evento agrícola participaron productores invitados de Perú y Chile que apreciaron la calidad, buen color y sabor de la uva cosechada en suelo dominicano.

Con esta meta de exportación, el Ministerio de Agricultura dominicano introdujo por primera vez las variedades Allison y Timpson en las fincas de Guayubín, Baní y San Juan, a fin de brindar nuevas oportunidades económicas y de negocios a los productores locales.

Los productores que decidieron innovar, con el apoyo del gobierno del presidente Abinader, recibieron la asistencia de expertos dominicanos y de Chile en la materia.

En la actividad estuvieron presentes el ex presidente Hipólito Mejía; las gobernadoras de Montecristi, Nelsy Milagros Cruz y de Valverde, Martha Collado; los senadores de Montecristi, Bernardo Aleman Rodríguez; de Independencia, Dagoberto Adames; de El Seibo, Santiago Zorrilla; de Bahoruco, Guillermo Lama; los directores del Instituto Agrario Dominicano (IAD), Francisco Guillermo García; del INESPRE, David Herrera; el viceministro de Producción Agrícola y Mercadeo, Eulalio Ramírez; entre otras personalidades.

Myanmar eleva a 3.085 la cifra de muertos por el terremoto tras nuevos hallazgos

BIRMANIA (EFE).-El número de víctimas mortales por el devastador terremoto de magnitud 7,7 en Myanmar sigue en aumento. Según el gobierno militar, la cifra oficial de muertos alcanzó los 3.085, mientras que 4.715 personas resultaron heridas y 341 siguen desaparecidas.

El sismo, ocurrido el viernes pasado con epicentro cerca de Mandalay, la segunda ciudad más grande del país, provocó el colapso de miles de edificios, la destrucción de carreteras y el derrumbe de puentes. Grupos de rescate continúan buscando sobrevivientes, pero los cortes de comunicación y el difícil acceso a algunas zonas hacen temer que el número de víctimas sea mucho mayor.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó que al menos cuatro hospitales quedaron totalmente destruidos y otros 32 centros médicos sufrieron daños parciales. La falta de infraestructura ha complicado la atención médica, con miles de personas necesitando cirugías de emergencia y tratamiento para enfermedades.

Para aliviar la crisis, hospitales móviles de India y un equipo médico conjunto de Rusia y Bielorrusia han comenzado a operar en Mandalay. Además, 17 países han enviado ayuda humanitaria, incluyendo suministros y equipos de rescate internacional.

Miles de personas han quedado sin hogar, y muchas más evitan regresar a sus casas por miedo a réplicas. En Naipyidó, trabajadores levantan campamentos de emergencia en medio de temperaturas de 40°C, mientras que en Mandalay, habitantes han ofrecido alimentos y agua a los voluntarios.

El terremoto ha agravado una crisis humanitaria ya existente en Myanmar, donde más de tres millones de personas estaban desplazadas debido a la guerra civil desatada tras el golpe militar de 2021.

Ante la emergencia, el gobierno militar anunció un alto el fuego temporal hasta el 22 de abril, con el objetivo de facilitar la llegada de ayuda. Sin embargo, medios locales reportaron que los combates continuaban en el estado de Kachin, aunque la información no ha sido confirmada de manera independiente.

El impacto del terremoto se sintió más allá de Myanmar. En BangkokTailandia, el sismo provocó el colapso de un rascacielo en construcción, dejando 22 muertos y 35 heridos. Equipos de búsqueda y rescate siguen trabajando entre los escombros, donde se ha detectado un posible sonido de vida, aunque hasta ahora no se han encontrado más sobrevivientes.

La UE evalúa medidas contra las grandes tecnológicas de EE.UU. en respuesta a los aranceles de Trump

REDACCION INTERNACIONAL (INFOBAE).-La Comisión Europea ya ha anunciado su respuesta firme a estos aranceles, que podría incluir un paquete de “tarifas selectivas” que afectaría el comercio por valor de 26.000 millones de euros. Este paquete también contempla medidas tomadas en 2018, cuando la UE respondió a las tarifas estadounidenses sobre aluminio y acero, incluyendo impuestos a productos como el bourbon o a empresas como Harley Davidson.

Bruselas ha insistido en que su intención sigue siendo negociar, aunque los esfuerzos diplomáticos parecen no haber surtido efecto. Ante la intransigencia de Washington, la UE podría aplicar nuevas restricciones a los servicios digitales, particularmente a empresas tecnológicas estadounidenses como MetaApple y Google, lo que podría golpear directamente a sus gigantes de Silicon Valley.

¿Impuestos a los servicios digitales?

Algunas capitales europeas, como España y Francia, ya han implementado impuestos como la ‘tasa Google’, que grava a las grandes tecnológicas. Sin embargo, la propuesta más audaz es aplicar un impuesto sobre los servicios digitales en lugar de sobre los productos, lo que afectaría a un tercio de las importaciones europeas provenientes de EE. UU.. La Comisión Europea ya ha investigado a Apple y Meta por posibles violaciones a las leyes de mercados digitales.

La UE podría recurrir al “Instrumento Anti Coerción” (ACI)

Como último recurso, la UE podría activar el Instrumento Anti Coerción (ACI), diseñado para contrarrestar el chantaje económico. Este mecanismo permitiría imponer restricciones a importaciones y exportaciones, así como suspender derechos de propiedad intelectual. Aunque el ACI nunca se ha utilizado, algunos expertos creen que podría ser una respuesta eficaz frente a los aranceles de Trump.

Multas millonarias a empresas tecnológicas

Lo que realmente podría hacer recapacitar a Washington son las posibles multas millonarias que la UE podría imponer a gigantes como Meta o Apple por presuntas violaciones a leyes digitales. La investigación sobre Meta por infracciones a la Ley de Mercados Digitales (DMA) y la Ley de Servicios Digitales (DSA) podría resultar en sanciones económicas significativas. Estas multas, que podrían alcanzar hasta el 6% de la facturación global de las empresas, se suman a las tensiones entre EE. UU. y la UE en el ámbito comercial.

La batalla comercial parece estar en su punto más álgido, y la UE se prepara para responder con todo su arsenal económico y legal.

Infobae

México se libra de aranceles de EE. UU. y continúa negociaciones para impulsar sector automotriz

MEXICO (AP).-El Gobierno de México celebró este jueves, el haber quedado fuera de los aranceles generales impuestos por Estados Unidos a nivel mundial, y que se mantenga vigente el T-MEC (Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá). Ahora, el país se enfocará en mejorar las condiciones en los dos sectores que todavía enfrentan un gravamen del 25%: el sector automotriz y el de acero y aluminio.

La presidenta Claudia Sheinbaum consideró que la estrategia de México fue exitosa y destacó que todavía hay oportunidad de alcanzar “mejores condiciones” en la industria automotriz, gracias a la integración de las empresas mexicanas y estadounidenses. Sin embargo, también reconoció que aún hay “pendientes muy importantes”, como acelerar el desarrollo interno del país.

Sheinbaum recordó que, en su última conversación con el presidente Donald Trump, comentó que no habría aranceles recíprocos entre ambos países, ya que México no aplica aranceles a EE. UU., y por lo tanto, no debería recibirlos a cambio.

El miércoles, la administración de Trump decidió mantener los aranceles a México en los términos actuales. No se aplicaron gravámenes a los productos cubiertos por el T-MEC (como aguacatesropa y electrónicos), pero se mantuvo un 25% en los sectores automotriz y siderúrgico, así como en los productos fuera del tratado.

Además, Sheinbaum mencionó que empresas que aún no se han incorporado al T-MEC, como las grandes automotrices alemanas que operan en México, podrían hacerlo en el futuro. También señaló que el secretario de EconomíaMarcelo Ebrard, ya está en contacto con estas compañías.

La presidenta enfatizó que, si hay una mejor colaboración para reducir el tráfico de fentanilo, los aranceles del 25% podrían reducirse a un 12%. A medida que mejoren las relaciones y la coordinación, estos gravámenes podrían seguir disminuyendo.

Ebrard, por su parte, subrayó que el plan de Sheinbaum está dando resultados y que México ya goza de un trato preferencial. En este sentido, se espera que Ebrard viaje a Washington la próxima semana para seguir con las negociaciones en los sectores automotriz y siderúrgico, un proceso que podría tomar alrededor de 40 días.

El secretario de Economía también destacó que la continuidad del T-MEC es un logro importante. “No lo demos por sentado, porque en un nuevo orden comercial basado en tarifas, es muy difícil que sobreviva un tratado de libre comercio”, advirtió.

El Congreso de Brasil aprueba una ley para tomar represalias contra los aranceles de Trump

BRASIL (AGENCIAS).-La Cámara de Diputados de Brasil aprobó un proyecto de ley que permite tomar medidas de represalia contra países que impongan barreras comerciales, el mismo día en que el presidente estadounidense, Donald Trump, anunció un arancel del 10 % para los productos del país.

El texto, cuyo trámite se aceleró tras el regreso de Trump a la Casa Blanca, ya contaba con el respaldo del Senado y ahora avanza hacia su sanción presidencial.

La iniciativa, que recibió el apoyo tanto de los partidos progresistas como de los conservadores en una votación simbólica, establece los instrumentos necesarios para que Brasil se proteja de los aranceles “unilaterales” impuestos por Estados Unidos.

Hasta ahora, Brasil no podía imponer aranceles de manera específica a un solo país, ya que su legislación recogía los principios de la Organización Mundial del Comercio (OMC), que garantizan un trato igualitario entre sus socios.

La ley aprobada este miércoles autoriza, sin embargo, aumentar los impuestos de importación sobre bienes y servicios contra un país o bloque económico que perjudique la competitividad de los productos brasileños de forma unilateral en esos mercados.

También contempla la posibilidad de “suspender concesiones comerciales o inversiones” y, en último extremo, “suspender concesiones relativas a derechos de propiedad intelectual”.

Igualmente, prevé consultas diplomáticas para mitigar o anular los efectos de las medidas y contramedidas, una vía que el Gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva ha aplicado desde el primer minuto con la administración de Trump.

El proyecto recoge además los supuestos en los que podrá aplicarse la ley.

En este sentido, se activará cuando un país o bloque “interfiera en las opciones legítimas y soberanas de Brasil” mediante “la aplicación o amenaza de medidas comerciales” unilaterales.

También cuando esas acciones “sean incompatibles con las disposiciones de acuerdos comerciales” vigentes o constituyan medidas unilaterales medioambientales “basadas en requisitos más onerosos que los parámetros, normas y estándares adoptados por Brasil”.

Llamados a “la soberanía nacional”

En la votación en la Cámara Baja, el Partido de los Trabajadores (PT), que lidera el presidente Luiz Inácio Lula da Silva, llamó a votar a favor para “reafirmar la soberanía nacional” y alertó de que el arancel del 10 % tendrá un impacto “muy grande” en el país, especialmente en sectores clave como el cafetero.

“No podemos aceptar el 10 %. Es mucho. Brasil tiene que tener herramientas de negociación y respuesta”, defendió en la tribuna el diputado del PT Carlos Zarattini.

El Partido Liberal (PL), que encabeza el expresidente Jair Bolsonaro, solicitó sin éxito aplazar la votación, aunque finalmente respaldó el texto, a pesar de que, horas antes, el líder ultraderechista justificó la guerra arancelaria al afirmar que Trump busca “proteger a su país del virus socialista”.

“¡Es el momento de defender la agroindustria brasileña!”, exclamó el diputado del PL Sóstenes Cavalcante.

El proyecto de ley se redactó en un primer momento como respuesta a la dura legislación medioambiental de la Unión Europea (UE) contra la deforestación, que Brasil considera una medida “proteccionista” revestida de ecologismo.

Sin embargo, la guerra comercial emprendida por Trump obligó a modificar el texto original para ampliar su universo, más allá de la cuestión medioambiental.

En este contexto, el nuevo documento, de la senadora Tereza Cristina Corrêa, una influyente productora rural y antigua ministra de Agricultura en el Gobierno de Bolsonaro (2019-2022), habla de responder “medidas unilaterales adoptadas” por terceros que “impacten la competitividad internacionales” de los productos brasileños.

Brasil ya había sido impactado por la guerra comercial de Trump tras los aranceles impuestos del 25 % al acero y al aluminio.