Inicio Blog Página 331

“Hay que enviar una señal a la población de que hay que comenzar a pagar la energía” dice Ministro de Eneergía y Minas

SANTO DOMINGO.- Ante las quejas de la población por los apagones registrados en diferentes sectores del país, el ministro de Energía y Minas, Joel Santos, aseguró que la situación no está relacionada con la generación de electricidad, sino con una administración de la oferta debido a razones financieras al tiempo que destacó la necesidad de incentivar el pago por el servicio eléctrico.

“Claramente hay que enviar una señal a la población de que hay que comenzar a pagar la energía. Porque si usted recibe la energía sin pagarla, pues obviamente porque usted la va a pagar. Pero ¿y el que paga y no la recibe?”, manifestó.

Durante su participación en El Despertador, el funcionario explicó que el país mantiene niveles de generación superiores a los del pasado, pero que se han tomado medidas coyunturales.

En ese sentido, señaló que el suministro eléctrico se ha distribuido de manera estratégica. “Bueno, es que se ha administrado en horarios diurnos, no hay cortes los fines de semana y también sobre los circuitos que tienen altos niveles de pérdida. A veces se puede confundir con un corte que pueda haber por razones técnicas”, explicó.

Asimismo, resaltó el crecimiento de la producción energética en el país en la última década. “La cantidad de energía que se produce en el país, un poco para que nosotros entendamos lo que ha sucedido con el sector energético, ha pasado de algo más de 12 mil gigas en el 2012 a prácticamente 24 mil gigas”, puntualizó.

 

Renuncian dos miembros más del Comité Central del PLD en Santo Domingo Este

0

Santo Domingo Este. – Dos miembros del Comité Central del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) anunciaron su renuncia a la organización política, sumándose a la lista de deserciones que ha experimentado el partido en los últimos días.

Se trata de la licenciada Sobeyda Sánchez Pérez y el profesor Alexander Heredia, quienes presentaron sus cartas de renuncia dirigidas al presidente del PLD, Danilo Medina, y al secretario general, Johnny Pujols. Ambos ocupaban funciones en las secretarías de Educación y Asuntos Cooperativos, respectivamente.

En su misiva, Sobeyda Sánchez expresó su decisión de dejar el PLD tras 29 años de militancia, asegurando que se retira con la satisfacción de haber trabajado con dedicación en las tareas asignadas y agradeciendo las oportunidades brindadas por la organización.

Por su parte, Alexander Heredia destacó su trayectoria de más de 39 años dentro del partido, donde afirmó haber ejercido la política con apego a los principios éticos y morales del profesor Juan Bosch. En su carta, formalizó su dimisión como subsecretario de la Secretaría de Asuntos Cooperativos y miembro del Comité Central, asegurando que su decisión responde a los últimos acontecimientos dentro de la organización.

Las cartas de renuncia, fueron depositadas este martes 11 de febrero, y cuentan con el sello oficial de la Secretaría General del PLD, lo que confirma su recepción formal por parte del partido.

Participación Ciudadana cuestiona la credibilidd de la fuente que dice recibió millones de dólares de la USAID

0

 SANTO DOMINGO.- Participación Ciudadana desmintió categóricamente las acusaciones de que la organización haya financiado a periodistas utilizando fondos proporcionados por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

“Todas las actividades de nosotros, todos los financiamientos que recibimos, todas las ejecuciones presupuestarias que hacemos, todas las auditorías anuales, deben ser ya 30 auditorías, están a la disposición, han estado en nuestra página, no sé si todas, porque no caben, pero pueden ustedes hacer su propia investigación”, expresó Miriam Díaz Santana, directora ejecutiva de PC.

Asimismo, rechazó las acusaciones y cuestionó la credibilidad de las fuentes que las han difundido.

“Esas personas que han puesto a circular eso son fuentes que ustedes saben que son apócrifas, no son fuentes confiables. Y ustedes, más que nosotros, todos sabemos en nuestro país cuál es el objetivo de esa campaña. Falsa, totalmente, falsa. Aquí ninguno de esos periodistas, si es por parte de Participación Ciudadana, han cobrado jamás un solo peso. Y si es por otras fuentes, ustedes también averigüen”, dijo.

“Ustedes saben muy bien de quién estamos hablando. De las figuras que han sido parte del liderazgo anticorrupción en nuestro país. No es nada extraño que en momentos en que se está dando seguimiento al proceso judicial que se está llevando contra esas personas, y partidos y personas de otros momentos que fueron sacados del poder por acusaciones contra la corrupción, pues no es nada extraño que estén circulando versiones como esta, de las cuales nosotros esperamos que la prensa independiente y que la prensa profesional de este país no se haga eco”, concluyó.

Documentos filtrados recientemente indican que la USAID financió a más de 6,200 periodistas en 707 medios de comunicación y 279 ONG mediáticas en más de 30 países, incluyendo República Dominicana.

Organizaciones sociales y sindicales protestan frente a Industria y Comercio contra alto costo de canasta básica y tanda de apagones

0

SANTO DOMINGO.- Organizaciones sociales y sindicales se congregaron frente al Ministerio de Industria y Comercio  donde expresaron su descontento ante los constantes apagones que afectan gran parte del territorio nacional y por el incremento en los precios de la canasta básica.

Entre sus reclamos expresaron que los apagones trastornan el diario vivir y la productividad de los pequeños negocios, por lo que pidieron acción por parte de las autoridades.

El descontento de estos movimientos populares y sindicales también se extiende contra el alto costo de la vida.

Además, criticaron el aumento en las recaudaciones fiscales mediante medidas administrativas, como la duplicación del peaje, el cual califican como una medida que perjudica al pueblo trabajador.

La situación se agrava con el aumento del precio del GLP y de la energía eléctrica, lo que dificulta incluso la preparación de los pocos alimentos que las familias pueden adquirir. “Las amas de casa hacen malabares para cocinar. El gas está caro, la luz también, y todo eso nos tiene desesperados”, agregó José Antonio Mieses.

Los manifestantes hicieron un llamado directo al presidente Luis Abinader para que adopte medidas inmediatas que alivien la crisis económica que afecta a los sectores más vulnerables

“No pedimos milagros, pedimos justicia. Queremos que el gobierno actúe y controle los precios de los productos básicos para que el pueblo pueda vivir con dignidad”, concluyó Marcia Germán Reyes, una de las dirigentes presentes.

La protesta finalizó de manera pacífica, pero los líderes advirtieron que continuarán movilizándose si no reciben respuestas concretas del gobierno.

Estudio revela 50% de los dominicanos vive por debajo de la línea de pobreza laboral

0

SANTO DOMINGO.-La Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Santo Domingo y la Cátedra Profesor Juan Bosch presentaron un estudio que revela que más del 50 por ciento de las personas viven por debajo de la línea de pobreza laboral, razón por la que entienden se debería tomar no solo la inflamación acumulada sino también otros elementos a la hora de discutir un aumento de salario para los trabajadores.

El decano de la Facultad de Economía de UASD, Antonio Ciríaco Cruz, sostiene para el aumento de salario mínimo solo se toma en cuenta la inflación acumulada, sin embargo considera que hay otros elementos como la productividad que deben ser considerados.

En ese sentido indicó que un aumento salarial en los actuales momentos es sano para la economía del país, no solo al salario mínimo, sino a nivel general, ya que esto creará un dinamismo económico.

El estudio “Radiografía del Trabajo y Los Salarios en República Dominicana, en 2024″ realizado por la Escuela de Economía de la UASD y la Cátedra Profesor Juan Bosch, establece que el 50 por ciento de las personas vive por debajo de la linea de pobreza laboral.

Explica la investigación que esta diferencia de casi 19 mil mil pesos, obliga a los cabeza de familia, endeudarse, pluriempleo, remesas u otros mecanismos para compensar.

Agrega a la fecha del estudio e ingreso laboral promedio mensual de un trabajador se situaba en RD$25,447.6 al mes , «mientras la canasta básica promedio (CBP) se ubicaba en RD$43,995, nada menos que para una brecha de RD$18,547.47 pesos en contra, decir, la proporción de la CBP de un hogar que se cubre con el ingreso laboral promedio mensual de 2023 es de 57.84 %, quedando más de un 42 % sin cubrir» subrayó.

Revela además que  80 por ciento clase trabajadores no alcanza a cubrir la canasta básica, ya que el crecimiento económico que ha experimentado el país en los últimos años.

El mismo estudio refiere que aquellos sectores  denominados exitosos, como el Turismo, los trabajadores devengan ingresos que se mantienen  estancados en las últimas dos décadas.

Benjamín Morales Meléndez asume la Dirección de Medios Digitales del Grupo SIN

0

SANTO DOMINGO.- El Grupo SIN anuncia la designación de Benjamín Morales Meléndez como su nuevo Director de Medios Digitales, consolidando su apuesta por la innovación y la excelencia periodística en el ecosistema digital de noticias más influyente de la República Dominicana.

Morales Meléndez, periodista puertorriqueño de amplia trayectoria, asume este cargo tras desempeñarse como subdirector de Diario Libre, donde lideró importantes transformaciones en la operación editorial y digital del medio. Su experiencia en la gestión de redacciones, integración de plataformas multimedia y dirección de procesos de innovación lo posicionan como una figura clave para fortalecer la estrategia digital del Grupo SIN.

El CEO del Grupo SIN, Fernando Hasbún, destacó la llegada de Morales Meléndez como un impulso para la competitividad de los medios digitales del grupo. «Su capital reputacional y experiencia fortalecerán la posición de nuestros medios en el ecosistema digital. Contar con un profesional de su calibre nos permitirá seguir innovando y ofreciendo un periodismo de calidad a nuestras audiencias», afirmó Hasbún.

Benjamín Morales Meléndez cuenta con una destacada trayectoria en el periodismo internacional. Ha sido director asociado de El Nuevo Día de Puerto Rico, lideró la transformación digital de Primera Hora y fue director adjunto de GFR Media, donde encabezó la creación de una redacción multimedia integrada. Además, ha trabajado como consultor para medios en Latinoamérica y Estados Unidos, especializándose en la digitalización de salas de redacción.

En el ámbito académico y literario, Morales Meléndez fue galardonado con el Premio Nacional de Literatura Puertorriqueña en la categoría de Periodismo en 2018, y es autor del libro «Be Smart, Communicate Like Journalists: 5W’s & 1H, Six Questions That Will Change Your Message».

Con este nombramiento, el Grupo SIN reafirma su compromiso con el fortalecimiento de sus plataformas digitales, apostando por el liderazgo y la experiencia de profesionales con una visión innovadora del periodismo contemporáneo.

Collado dice turismo invierte más de 400 millones de pesos en obras emblemáticas en Ciudad Colonial

0

Santo Domingo,- El ministro de Turismo, David Collado, dio el primer picazo para la reconstrucción de las calles Eugenio María de Hostos, Colón y Callejón Regina, de la Ciudad Colonial de Santo Domingo, cuya intervención tendrá un costo superior a los 61 millones de pesos.

En el proyecto de intervención será de 7.11 km2,’que incluye de aceras, contenes, iluminación, paisajismo, drenajes pluviales, adoquinado de calles y pavimentación.

Las intervenciones se desarrollan por tramos para afectar lo menos posible la movilidad, el comercio y hacer las vías más transitables entre los peatones.

El Proyecto, a cargo del Comité Ejecutor de Infraestructuras de Zonas Turísticas (CEIZTUR) del MITUR tiene un monto de
RD$ 61,592,250.

El ministro Collado informó que esos trabajos forman parte del proyecto de rehabilitación de calles que presenta avances en su ejecución y se lleva a cabo con fondos del ministerio de Turismo y el Banco Interamericano de Desarrollo por un monto de 90 millones de dólares.

«Estamos aquí para dejar iniciados más trabajos en este gran programa de rehabilitación de nuestra histórica Ciudad Colonial, donde hemos invertido más de 400 millones de pesos en obras emblemáticas», dijo el ministro Turismo.

El funcionario informó que 8 por ciento de los turistas que llegan al país visitan la Ciudad Colonia, lo que ha provocado un gran dinamismo en toda la zona.

Los trabajos a realizar por tramos consisten en la calle Colón el tramo comprendido entre la calle Vicente Celestino Duarte y el Fuerte del Angulo, 190 metros lineales; la calle Hostos se intervendráen los tramos entre la José Gabriel García y Padre Billini, unos 187 metros y el tramo entre la Mercedes y Arzobispo Meriño, otros 202 metros lineales.

Además del primer picazo, se anunció el relanzamiento del exitoso y popular programa Turizoneando, que llevará a cabo los fines de semana desde ahora hasta junio.

Tramos a intervenir

El tramo a intervenir de la Calle Colón entre la Vicente Celestino Duarte y Fuerte del Angulo, que será de Accesibilidad Universal, se intervendrá el Muro Este (muralla), constará de rampas vehicular y peatonal, construcción de la acera Este y ampliación de la acera Oeste, pavimentación, construcción de jardineras y formalización de estacionamientos.

Tendrá, además, señalización horizontal y vertical, Iluminación, paisajismo en su acera oeste, y como equipamiento bancos de concreto, bolardos y depósitos de basura.

En la calle Hostos, el tramo José Gabriel García-Padre Billini tendrá pavimentación, la construcción de una plataforma única de circulación vehicular y peatonal con formalización de parqueos.
Tendrás, también, previsiones eléctricas para media y baja tensión, comunicación, mantenimiento y adecuación pluvial. Incluye, asimismo, señalización horizontal y vertical, así como equipamiento, bolardos y bordillos trapezoidales.

En tanto que el histórico y acogedor Callejón de Regina recibirá una intervención de su vía de 143 metros lineales, que tendrán a su vez, cambio de adoquines en su tramo norte y mantenimiento en su tramo sur.
También se hará adecuación de paisajismo, suministro de jardineras y bolardos y mantenimiento en el drenaje pluvial.

Dr. Jottin Cury: “Sentencia TC sobre los independientes debilita democracia; pido aplicar la ley para repatriar haitianos”

Por José Cáceres

SANTO DOMINGO. El exjuez emérito del Tribunal Constitución, doctor Jottin Cury, reafirmó que la sentencia del Tribunal Constitucional aceptando las candidaturas independientes debita los partidos políticos, y el organismo se abrogó una prerrogativa que le corresponde al Congreso Nacional, asimismo, dijo que el 40% de los inmigrantes de Haití que viven en el país ha sobrepasado por mucho lo que el país puede permitir.

Sus juicios los externó el doctor Jottin Cury Hijo al ser entrevistado por el periodista Héctor Herrera Cabral, en el espacio “De Entero Crédito” por el RNN, Canal 27, de lunes a viernes a las ocho de la noche.

Sobre la sentencia del Tribunal Constitucional sobre las candidaturas independientes, el doctor Jottin Cury, reafirmó que ese órgano jamás debió tomar esa decisión, ya que afecta directamente a la vida de los partidos políticos y de la democracia dominicana.

“Los partidos políticos se descuidaron con ese tema, ellos son la base de la democracia, buenos o malos, sin partidos no hay democracias”, expuso.

Dijo que el Tribunal Constitución ha creado una nueva figura jurídica como son los movimientos y agrupaciones cívicas y eso no está en la Ley Electoral no lo contempla.

“Lo correcto era que el TC debió enviar al Congreso para revisar la norma y se abrogó una decisión que no debió tomarla, ahora todos los que pierdan en las contiendas internas en los partidos se irán como independientes y eso es peligro”.

Apuntó que la Junta Central tendrá que cambiar todas sus normativas y ahora el crimen organizado podrá penetrar más fácil a la política por esa vía de los independientes.

La mano de obra haitiana

Recalcó que el gobierno, con relación a los sectores que utilizan mano de obra de otros países, lo que se debe es aplicar la Ley 80-20 y el empresariado se ha acostumbrado a contratar mano de obra barata y poco calificada.

“En el sector de la caña prefieren traer braceros haitianos y luego estos pasan al sector de la construcción, pero más adelante viene otra ola de trabajadores y eso genera una población haitiana que se reproduce cada día”, subrayó.

Sentenció que hay que cortar ese ciclo y como se logra eso, que los empresariados dominicanos hagan inversiones en tecnificación y ellos tienen que hacer un “mea culpa” porque, en la construcción y en la agropecuaria, muchos son, responsable de esa distorsión.

“Ellos dicen que los dominicanos no quieren trabajar, no es que no le quieren pagar lo que vale y prefieren la mano de obra barata”, narró.

Indicó que el gobierno debe exigirles a los empresarios que paguen mejor a la mano de obra dominicana y repatriar a los indocumentados haitianos.

Opinó que se ha producido una desnacionalización de la mano de obra dominicana, donde muchos criollos están emigrando a otros países. Muchos haitianos ya están ejerciendo los moto-conchos, en los carros públicos y una gran parte de las torres residenciales donde laboran muchos haitianos.

Enfatizó que los empresarios tienen que tener un poco más de conciencia y no pensar solo en hacer fortuna, sino en pensar en el país.

Dijo que trae tranquilidad al país las palabras ya reiteradas del hoy Secretario de Estados Unidos de que no van a presionar a la República Dominicana para que reciban una mayor carga de inmigrantes de nacionales de Haití.

“Tenemos que hacer lo mismo que están haciendo ahora los Estados Unidos que es enviar para sus países de orígenes a las personas indocumentadas”, dijo.

Comentó que el país ha sido sumamente generoso con los nacionales de Haití, ya no hay excusas para no repatriar a los indocumentados.

Explicó que no se puede esconder que en la frontera hay diversos tipos de mafias para son el tráfico de drogas,

indocumentados.

Explicó que no se puede esconder que en la frontera hay diversos tipos de mafias para son el tráfico de drogas, de indocumentados, hay mafias de lado y lado en las fronteras y el país está siendo amenazada seriamente.

“Hay que ordenar la casa con mano dura, el Listín Diario trajo una noticia de que el 34 por ciento de los partos el año pasado eran de mujeres haitianas, somos un país pobre y no tenemos por qué cargar con ese gran peso, en todos los órdenes”, añadió.

Acotó que se ha abusado grandemente de la generosidad del pueblo dominicano recibiendo a los nacionales haitianos y por eso, se debe aprovechar con la ola de Donald Trump, para hacer lo propio en el país y eso nadie lo puede criticar.

Adujo que en el Haití se les cobra por el parto, mientras que en el país se les hace gratis. “Hay que tomar controles no solo en los hospitales, sino también en las escuelas donde hay un desborde.

Dijo que en el país hay ONG,s que reciben fondos extranjeros, como el caso de Participación Ciudadana, que sus directivos utilizan un discurso contrario a los intereses nacionales, “a mí me resulta cuesta arriba y veo bien que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, hay destapado este caso de la USAID.

“Ahora se sabe quiénes estaban al servicio de esa causa, financiados con fondos desde los Estados Unidos, necesitamos gobiernos nacionalistas que defiendan a los dominicanos”, subrayó.

Explicó el doctor Jottin Cury es que el problema de Haití tiene que resolverlo la Comunidad Internacional, llámese Estados Unidos, Canadá, Francia, tienen que socorrer a los haitianos y así se evitaría que sigan entrenando personas de ese país a la nación.

Sentenció que un amigo le comentaba cuando había dictadura en Haití había cierto orden y controles, pero ahora con la democracia, “unas 37 pandillas son las que dirigen a esa pobre nación”.

Acotó que Estados Unidos a querido exportar la democracia a varios países y Haití es uno de esas naciones que no puede vivir en democracia, como el caso de los países musulmanes.

Lo había dicho la iglesia

Manifestó que también ha quedado al descubierto el asunto de la agenda de las LGTB y se les olvidó que la República Dominicana es una sociedad conservadora, pero son los valores de la cultura criolla.

“Esa agenda lo que es detener la maternidad. El tema del aborto lo han querido institucionalizar, al igual que tratar de decirle a los niños que tienen capacidad para decir su sexualidad y querer operarse, eso desnaturaliizar la humanidad”, exclamó.

El doctor Cury afirmó que espera que la administración República eso quede erradicado desde ese país.

República Dominicana avanza en la lucha contra la corrupción y mejora posiciones en el Índice de Percepción de la Corrupción

0

SANTO DOMINGO.– El vocero de la Presidencia y director de Estrategia y Comunicación Gubernamental, Homero Figueroa, informó que la República Dominicana continúa consolidando su compromiso con la transparencia y la institucionalidad, logrando en 2024 una puntuación de 36 en el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) de Transparencia Internacional y ascendiendo al puesto 104 de 180 países evaluados.

Este resultado representa una mejora de 8 puntos y 33 posiciones desde 2020, reflejando el impacto positivo de las reformas implementadas en los últimos años.

Además, el informe destaca a la República Dominicana entre los siete países que más han mejorado en los últimos cinco años, junto a Costa de Marfil (45), Kosovo (44), Kuwait (46), Maldivas (38), Moldavia (43) y Zambia (39). Este reconocimiento refuerza la trayectoria ascendente del país y su compromiso con el fortalecimiento institucional.

Evolución del Índice de Percepción de la Corrupción de República Dominicana:
* 2020: 28 puntos – Puesto 137
* 2021: 30 puntos – Puesto 128
* 2022: 32 puntos – Puesto 123
* 2023: 35 puntos – Puesto 108
* 2024: 36 puntos – Puesto 104

Este avance sostenido coloca a la República Dominicana entre los países latinoamericanos que han logrado mejorar su desempeño en materia de transparencia y lucha contra la corrupción.

En América Latina, la República Dominicana supera a países como México (31), El Salvador (31), Honduras (23) y Nicaragua (17) y se acerca a economías con mayores avances en transparencia, como Panamá (35), Argentina (37) y Colombia (40).

Asimismo, se posiciona significativamente mejor que regímenes autoritarios de la región, como Venezuela y Nicaragua, donde la interferencia política en la justicia ha profundizado la corrupción y la impunidad.

Según el Índice de Estado de Derecho, los países con sistemas judiciales débiles presentan mayores niveles de corrupción, ya que la falta de independencia institucional permite que los delitos queden impunes. En este contexto, la República Dominicana ha adoptado reformas clave para fortalecer la independencia del Ministerio Público, modernizar la gestión del sector público y aumentar los controles en la administración estatal.

El vocero de la Presidencia y director de Estrategia y Comunicación Gubernamental, Homero Figueroa, destacó que la mejora sostenida del país en el IPC es el resultado de una política de Estado enfocada en la transparencia y la rendición de cuentas.

“Desde 2020, el Gobierno ha implementado medidas concretas para fortalecer la institucionalidad y combatir la impunidad. La independencia del Ministerio Público, la implementación de los Códigos de Integridad, la creación de la Unidad Antifraude y el Monitoreo Preventivo de Compras y Contrataciones Públicas han sido claves en este proceso.”

El fortalecimiento de la transparencia en la República Dominicana no solo ha mejorado la percepción sobre la corrupción, sino que también ha generado confianza en los inversionistas y organismos internacionales.

“Estos avances consolidan al país como un destino atractivo para la inversión extranjera. La transparencia y la institucionalidad son pilares fundamentales para el desarrollo económico y la competitividad», afirmó Figueroa.

Organismos como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI) han reconocido la importancia de estas reformas para garantizar estabilidad económica y fortalecer la gobernanza. La mejora en el IPC refuerza la reputación del país como una economía en crecimiento, con un entorno más seguro para las inversiones.

A pesar de los avances logrados, el Gobierno reafirma su compromiso de continuar implementando reformas que fortalezcan el Estado de derecho y garanticen el buen uso de los recursos públicos.

“Estos resultados demuestran que la República Dominicana avanza en la dirección correcta. Seguiremos trabajando para consolidar instituciones sólidas y garantizar un futuro con mayor transparencia, justicia y oportunidades para todos,” concluyó Figueroa.

Con estos logros, la República Dominicana se posiciona como un referente en la región en materia de lucha contra la corrupción, demostrando que la implementación de políticas efectivas puede generar un impacto positivo y tangible en la percepción ciudadana y en el desarrollo del país.

INABIE garantiza útiles y uniformes estarán listos a tiempo para próximos años escolares

0

SANTO DOMINGO.-Luego de concluir los procesos de licitación de mochilas, pantalones y polocher, el Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (INABIE) informó que entregará a tiempo durante los próximos dos años escolares los útiles y uniformes para alrededor de 2 millones de estudiantes del sector público que utilizan la indumentaria dispuesta por el Ministerio de Educación (Minerd).

Con esta mercancía junto a los zapatos, cuadernos y medias que serán adjudicados en los próximos días, el INABIE prevé la compra de 26.2 millones de unidades de mercancía hasta el 2027, lo que representa un aumento de 39% con respecto a la licitación anterior.

El director ejecutivo del INABIE, Víctor Castro, resaltó que esta operación permite a la institución tener a tiempo la mercancía que se necesita para armar los kits escolares compuestos por pantalón, polocher, zapatos, medias, mochilas, cuadernos y lápices, a la vez, que se destina un porcentaje como stock de almacén ante imprevistos.

Para el éxito de esta iniciativa, el INABIE, a través de su Dirección de Compras estuvo trabajando durante los últimos 8 meses iniciando con la socialización de los pliegos de condiciones entre los interesados y concluyó con todo el proceso de rigor que dispone la Ley 340-06 para garantizar la publicidad y transparencia de una licitación de este volumen.

“Para nosotros es importante tener planificadas estas compras porque nos evita que los estudiantes reciban los útiles luego de que se inician las clases”, resaltó Castro en cuya gestión se dispuso la universalización la entrega de utilería en vista de que antes los kits escolares llegaban de forma parcial solo a un máximo de 650,000 alumnos.