Inicio Blog Página 435

Presidente Abinader y Fellito Suberví inauguran moderno centro de monitoreo para eficientizar servicios de la CAASD

0

Santo Domingo. – Como parte de su compromiso con la modernización, la eficiencia y la mejora de los servicios públicos, el presidente de la República, Luis Abinader, junto al director general de la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD), Felipe -Fellito- Suberví, inauguró un innovador centro de monitoreo de los sistemas de producción y abastecimiento de agua potable de la institución.

El titular de la Corporación destacó que el centro que controlará de manera automática el funcionamiento de sus equipos representa un hito en la digitalización y la eficiencia operativa de la CAASD. Señaló que se enfoca en la inmediatez, la flexibilidad y la facilidad para asegurar una coordinación y gestión efectiva de los recursos.

Dijo que la finalidad es dar respuesta oportuna y eficaz a los usuarios del servicio en el Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo.

“Desde este nuevo centro, la CAASD tiene la capacidad de monitorear de forma remota y en tiempo real las estaciones de bombeo y campos de pozo en el Gran Santo Domingo. Esto incluye la supervisión del consumo y la calidad de energía de cada motor, la producción de agua de cada pozo, el control de encendido y apagado de bombas, y la vigilancia mediante cámaras de seguridad, así como el control de acceso a las estaciones”, detalló el funcionario.

Suberví indicó que el nuevo espacio ayudará a controlar el consumo de energía de motores y bombas para reducir costos y aumentar la sostenibilidad.

“Este tendrá la capacidad de inspeccionar y monitorear la red de agua y alcantarillado en tiempo real, permitiendo una respuesta rápida a las necesidades cambiantes. Además, utilizará herramientas analíticas avanzadas, que incrementarán el rendimiento de la red, asegurando un suministro de agua eficiente y confiable”, explicó Suberví.

El director de la CAASD también resaltó, que serán detectadas con mayor rapidez las pérdidas de agua, contribuyendo a la conservación de este recurso valioso, solucionando de manera eficiente y optimizando las tareas de mantenimiento.

Señaló que con la implementación de medidores de agua inteligentes, se facilita el seguimiento en tiempo real del consumo de agua de casi diez mil clientes, junto con la capacidad de corte y reconexión remota del servicio para mejorar aún más la eficiencia y la atención a los usuarios. También, la automatización del call center para la mejora y eficiencia del servicio brindado.

“Seguimos ofreciéndole lo mejor a los residentes del Gran Santo Domingo, con la incorporación de una tecnología avanzada que permite una atención más rápida, la implementación de un sistema de respuesta automático para gestionar consultas y solicitudes, así como la formación constante de nuestro personal”, dijo.
Sobre el centro de monitoreo

El Centro de Monitoreo de la CAASD cuenta con tecnología de vanguardia, incluyendo una pantalla de video wall de 7.5×2 metros, un data center exclusivo con redundancia en servicios esenciales y estaciones de trabajo ergonómicas.

Este avance representa un compromiso continuo de la CAASD con la calidad del servicio y la gestión eficiente de los recursos hídricos en la República Dominicana, contribuyendo al bienestar de la comunidad.

Muere Adolfo Pérez Blanco, pionero de la importación de motocicletas en RD

Santo Domingo. – Ha fallecido la mañana de este martes el empresario Rafael Adolfo Pérez Blanco, padre del dirigente político y director del Programa de Medicamentos Esenciales y Central de Apoyo Logístico (PROMESE/CAL), Adolfo Pérez.

Pérez Blanco, quien en los últimos días enfrentaba problemas de salud a consecuencia de una fibrosis pulmonar, sufrió un paro cardíaco a pocos días de cumplir 80 años de edad, el próximo 6 de febrero.

Su familia lo recuerda como un hombre honesto y de principios firmes, que hablaba con franqueza, nunca traicionaba y siempre se manejaba de frente en sus relaciones personales y empresariales.

A lo largo de su trayectoria, Pérez Blanco dejó una huella en el sector comercial, siendo pionero en la importación de motocicletas en República Dominicana.

En su juventud, estableció una factoría en la ciudad de Nueva York, donde llegó a emplear a más de un centenar de personas. Posteriormente, se consolidó en el negocio de importación de motocicletas y diversificó su actividad en otros sectores comerciales.

El empresario tuvo cuatro hijos: Yrma, Wayne, Adolfo y Yakaira.

Su legado en el ámbito empresarial y familiar queda marcado por su visión emprendedora y su compromiso con el trabajo.

Sindicatos presionan por un aumento salarial del 30% y rechazan debate sobre cesantía

0

Santo Domingo.– Hoy se lleva a cabo en el Ministerio de Trabajo la primera reunión del Comité Nacional de Salarios. En esta reunión el presidente de la Confederación Nacional de Unidad Sindical (CNUS)Rafael Abreu (Pepe), reafirmó la exigencia de los sindicatos de un incremento del 30% y pidió al sector empresarial presentar una oferta firme.

“Esperamos que el sector empresarial no dé muchas vueltas como es su característica, sino que traiga una propuesta firme, negociable y que no sea insignificante”, expresó Abreu.

El dirigente sindical también advirtió que los empleadores deben abstenerse de incluir en la discusión el tema de la cesantía, ya que es una propuesta de reforma laboral que actualmente reposa en el Senado de la República.

“Que se bajen de esa nube de la cesantía. Ya fue discutida y no está incluida en el proyecto que se encuentra en el Senado. En el Comité Nacional de Salarios solo se habla de tarifas mínimas”.

En caso de que algún empresario quisiera tocar el tema de la cesantía, Pepe indicó que el director del Comité debería pararse de la mesa.

“Si a un empresario se le ocurre hablar de la cesantía, el director del Comité tiene inmediatamente que desautorizarlo. Porque si no lo desautoriza, la negociación entonces se rompería. Porque nosotros no vamos a soportar bajo ningún concepto que se involucre salario mínimo, escenario del Comité Nacional de Salario, con cesantía”, concluyó.

Presidente de la CASC propone aumento salarial del 30% para combatir el alto costo de vida

0

Santo Domingo. – El presidente de la Confederación Autónoma Sindical Clasista (CASC), Gabriel del Río, habló de la urgencia deun aumento salarial más significativo para los trabajadores dominicanos, en el marco de la reunión del Comité Nacional de Salarios.

Del Río valoró como positiva la propuesta inicial del presidente de la República de incrementar en un 20% el salario mínimo, pero señaló que los sindicatos aspiran a una mejora del 30%.

“El costo de vida anda por 44 mil y tantos pesos y el salario que tenemos es el mayor de 25 mil y tantos. Entonces hay una fase tremenda en la economía en contra del trabajador”, expresó.

Asimismo, destacó que el Ministro de Trabajo ha propuesto un plan a mediano plazo para que los salarios se vayan acercando progresivamente al costo de vida en un período de dos a tres años.

“El Ministro del Trabajo hizo una propuesta muy importante que es una propuesta para el salario, un proyecto para mejorar el salario, que dentro de 2 o 3 años podamos alcanzar el costo de vida. O sea, que el salario verdaderamente vaya acercándose hasta lograr el costo de vida”.

En la sesión de hoy del Comité Nacional de Salarios, los distintos sectores apenas iniciarán las conversaciones y establecerán una fecha para avanzar en el proceso de negociación.

Primer grupo de deportados de la administración Trump llega a Haití

PUERTO PRÍNCIPE– Este martes los primeros deportados bajo la administración de Donald Trump aterrizaron en Haití, según reportaron medios locales.

El grupo, que incluye tanto a personas que vivieron en Estados Unidos sin papeles como a aquellas que fueron encarceladas por actos criminales, llegó al aeropuerto de Cabo Haitiano.

Al llegar, fueron recibidos por la Oficina Nacional de Migración (ONM), que les entregó 5,000 gourdes (moneda de Haití) como parte de su acogida.

A pesar del regreso forzoso de estos haitianos, tras el anuncio hecho semanas atrás por el presidente Trump, las autoridades haitianas aún no han tomado medidas adecuadas para asegurar su integración y bienestar en el país.

Video – Vocero de la Fuerza del Pueblo expresa preocupación por cobro a parturientas indocumentadas

El vocero del bloque de diputados de la Fuerza del Pueblo, Rafael Castillo, manifestó este martes su preocupación ante la intención del Gobierno dominicano de exigir un pago a las parturientas indocumentadas en el país.

Castillo advirtió que esta medida podría generar la percepción entre los extranjeros de que, al pagar una cuota, tendrían derecho a servicios que van más allá de los establecidos por la ley.

El legislador opositor recordó que en República Dominicana ya existen precedentes en materia de educación para extranjeros, por lo que exigió al Gobierno ser más enérgico en la política migratoria en lugar de otorgar mayores facilidades a personas indocumentadas que, según afirmó, se benefician de una parte significativa del presupuesto nacional.

Abel Martínez propone medidas concretas al Gobierno para controlar la migración ilegal haitiana

0

Santo Domingo. – El aspirante presidencial, Abel Martínez, expuso una serie de propuestas dirigidas al Gobierno dominicano, con el propósito de frenar el flujo desbordado de migrantes haitianos ilegales, así como, establecer un sistema de control estricto en sectores como la agricultura y la construcción, sin afectar la productividad de los mismos.

En un hilo publicado en su cuenta oficial de X (antiguo Twitter) Martínez

lanzó una serie de acciones puntuales, entre las que se destacan: la deportación inmediata de ilegales y el fortalecimiento de la seguridad fronteriza; realización de redadas constantes en zonas urbanas y rurales para identificar y deportar a extranjeros en situación irregular. Además, aboga por un mayor despliegue militar en la frontera, con el uso de tecnología avanzada como drones, sensores y patrullajes 24/7.

Creación de un sistema de carnetización biométrica

En cuanto a la mano de obra en sectores como la agricultura y la construcción, el exalcalde de Santiago de los Caballeros plantea que el Ministerio de Agricultura y el Ministerio de Obras Públicas realicen un censo nacional para determinar la necesidad real de trabajadores extranjeros en estos sectores. Asimismo, propone que todo trabajador haitiano cuente con un carnet biométrico expedido por Migración, bajo un sistema de visas temporales reguladas, extendiendo la implementación de este carnet, para todos los trabajadores extranjeros autorizados, con obligación para empleadores de verificar su estatus antes de contratarlos. Además, aboga por una integración de bases de datos entre Migración, la Policía Nacional y el Ministerio de Trabajo.

Debido al desbordamiento de partos de ciudadanas haitianas ilegales en el país, que, a su juicio, absorben gran parte del presupuesto nacional destinado a salud, Abel Martínez exige “el fin del turismo de parturientas haitianas, estableciendo que ningún extranjero sin estatus legal debe recibir atención médica gratuita en RD. Como alternativa, sugiere la creación de centros de salud en la frontera con apoyo internacional, para que estos casos sean atendidos fuera del territorio dominicano”.

Blindaje legal para garantizar la soberanía nacional

Entre las medidas sugeridas por el excandidato presidencial del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) también se destaca la modificación de la Ley de Migración para endurecer penas contra traficantes de ilegales, la revisión de acuerdos con Haití para garantizar que reciban a sus deportados sin demora, y el blindaje de la nacionalidad dominicana para que ningún hijo de inmigrante ilegal adquiera la ciudadanía automáticamente.

Llamado a la acción

Abel Martínez instó a los dominicanos a compartir estas propuestas y exigir al Gobierno su aplicación inmediata. “Hagan llegar estas medid

Banreservas resalta sus avances en transparencia y prácticas antisoborno en 2024 y sus iniciativas para 2025

0

SANTO DOMINGO.-El Banco de Reservas culminó el año 2024 logrando, por segundo periodo consecutivo, la validación de la certificación ISO 37001, reafirmándose como referente regional en materia de transparencia, ética y lucha contra la corrupción y el soborno.

La mencionada validación resaltó la expansión del sistema de gestión antisoborno de Banreservas, en áreas clave como la de Negocios Gubernamentales y más recientemente Auditoría Interna, y Academia (Capacitación), consolidando su compromiso con un ambiente organizacional sostenible.

Samuel Pereyra, presidente ejecutivo del banco, manifestó que, de cara a 2025, la entidad prevé continuar su proceso de transformación digital, mediante la adopción de herramientas avanzadas de análisis de datos y modelos predictivos para la detección temprana de posibles riesgos de soborno y otras irregularidades, fortaleciendo sus mecanismos de prevención y control.

Estos avances, reafirman el compromiso de la Alta Gerencia de la familia Reservas, con la transparencia y la confianza de sus clientes, al garantizar un ambiente más seguro y confiable en las oficinas comerciales, de representación en el exterior y empresas subsidiarias.

Adicionalmente, Pereyra expresó que el grupo continuará fortaleciendo su estrategia con nuevas iniciativas, entre ellas la revisión y actualización de políticas y procedimientos anticorrupción en alineación con normativas internacionales y locales, así como la implementación de programas de formación continua en prevención de soborno y ética empresarial, a los efectos de continuar siendo un referente en la materia.

Estos logros y desafíos son posibles gracias al esfuerzo conjunto del Consejo de Directores, el Comité de Cumplimiento, todas las vicepresidencias, gestionado por la vicepresidencia de Cumplimiento, a través de su Dirección de Cumplimiento Ético, Anticorrupción y Antisoborno. Con estas acciones, Banreservas reafirma su posición como un referente en integridad y buenas prácticas en el sector financiero de la República Dominicana.

Video- Hoy en el Día del Cáncer, la doctora Angela Marmolejos revela 34% de pacientes necesitan cuidados paliativos

Por: José Cáceres

SANTO DOMINGO. Al celebrar este martes cuatro de enero se celebra el Día Mundial del Cáncer, la doctora Angela Marmolejos, anestesióloga, nutrióloga clínica y especialista en manejos de cuidados paliativos, hizo un ferviente llamado a que la población a que ejercite la prevención médica y narró la cruda realidad que viven los pacientes que están en cuidados paliativos, una especialidad que viene en cierto auge en el país.

Su afirmación la hizo al ser entrevistada por el periodista Héctor Herrera Cabral en el programa “De Entero Crédito” por RNN, Canal 27 que se produce de lunes a viernes a las ocho de la noche.

Reveló que el 34 por cientos de los pacientes terminales de cáncer requiere de la necesidad de tener un especialista en cuidados paliativos para ser un apoyo para la familia en ese proceso.
Lamentó que hoy día a muchas personas jóvenes, que no tienen hijos, que le están diagnosticando la enfermedad de cáncer.
“Hay pacientes jóvenes que en cuatro o cinco años ya están en proceso de hacer metástasis, por eso vamos a esperar el informe del año 2024 para ver las estadísticas por donde andan”, opinó la doctora Marmolejos al responder preguntas de Héctor Herrera Cabral.
También dijo que la metástasis llega en los diagnósticos, hay metástasis se curan, otras no. Los pacientes de Cáncer deben hacer ejercicios físicos porque el sufrimiento es inevitable.
Dijo que los cuidados paliativos, por el manejo de los fármacos, muchos anestesiólogos están haciendo maestría y especialidades, también lo están haciendo médicos internistas, oncólogos, geriatras, médicos generales.
Comentó que el término fin de vida significa cuando un paciente tiene un pronóstico clínico de solo 12 meses de vida y el paciente terminal es el que no tiene cura de su patología y su proyección de vida es de seis meses.
“Los cuidados paliativos se puede dividir en dos: los paliativos cuando se les diagnostican la enfermedad grave puede entrar en ese proceso y el paciente que esta en fin de vida que entra en pre-agonía y agonía en sus últimos días de vida”, adujo.
Adujo que si la ponen a definir lo que es cuidados paliativos lo haría diciendo que es: “amor y paz”.
Añadió que los pacientes cuando se les diagnostica el cáncer padece de muchos síntomas, por eso fueron al médico y uno de los protocolos es el manejo de síntomas y puede ir a sus citas de cuidados paliativos y allí se les va manejando esos síntomas.
Aseguró que los cuidados paliativos engloban apoyo emocional, espiritual, manejo de síntomas y logística para la toma de situaciones. Dijo que muchas personas se les viene el mundo encima y necesita mucha ayuda psicológica. Arguyó que cuando un paciente de cáncer comienza a perder peso, necesita el apoyo de un nutricionista.
Subrayó que desde la Asociación Dominicana para el estudio del tratamiento del dolor paliativo están gestionando para llevarla a estudio de pregrado porque los médicos no son entrenados para dar malas noticias.
“Las palabras o los gestos de un médico son determinante cuando hablan con un paciente”, exclamó la doctora Marmolejos.
Manifestó que la anestesiología es una de las especialidades más antigua y hay diferentes clases de anestesia que se colocan que van desde la regional o donde se entienda que pueda hacer el mejor efecto, como son debajo de la cintura, arriba de la cintura, en la espalda, o la muy conocida como la general que adormece todo el cuerpo y entra en un estado total de relajación.

Dijo que hay algunos fármacos que pueden aumentar la desinhibición y produce ligeras alucinaciones a personas cuando la anestesia está pasando su efecto y el paciente siente mucho placer, algunos no hablan nada y otros hablan y lo dicen todo.
Narró que en siglos pasados, fruto de la época, la intoxicación alcohólica se utilizaba para aprovechar y realizar algunos procedimientos, lo mismo que darle un pequeño golpe que el paciente perdiera la conciencia para trabajarlos.

Indicó que ya cuando el ser humano fue adentrándose a la ciencia comenzó a avanzar, la hoja de cocaína fue la primera que se utilizó porque producía alucinaciones, lo mismo que la morfina, así como el frío que hace perder la sensación. “Para abrir un hoyo en las orejas se coloca hielo y funciona”, añadió la doctora Marmolejos.

Expuso que dependiendo la colocación de la dosis puede producir que la persona deje de sentir dolor, aunque esté conciéncienle, pero depende de la cantidad que reciba el cuerpo.
La doctora Marmolejos explicó que los avances tecnológicos que viene experimentando la anestesiología les permite con monitores adelantarse a utilizar tal medicamento, además de que ahora hay más comunicación entre el cirujano y el anestesiólogo.

“Hay monitores que ya nos avisan si el paciente está empeorando o si puede hacer una crisis que afectaría al paciente y hay momentos en que se puede detener la cirugía y luego proceder”, enfatizó.

Dijo que los eventos anestésicos son muy escasos porque la mayoría de ellos va muy ligada a lo que está pasando en la cirugía, si el paciente hace una embolia pulmonar o un sangrado masivo, el paciente está bajo los efectos de la anestesia y por eso dicen, sin razón, que fue por esa causa, pero, en ese momento, el paciente no puede despertarse.
Subrayó que el anestesiólogo debe estar presente en las primeras 24 horas en el área de recuperación para darle seguimiento al paciente.

Robert Polanco promete seguir impulsando acciones sociales en beneficio de los más vulnerables del país

0

SANTO DOMINGO.-Robert Polanco asumió este martes como nuevo director de la Dirección de los Proyectos Estratégicos y Especiales de la Presidencia (Propeep) y prometió continuar impulsando las políticas públicas y sociales que está llevando a cabo el presidente Luis Abinader.

Tras tomar posesión del cargo, Polanco aseguró que continuará trabajando con el mismo enfoque para fortalecer las acciones sociales, que sirvan para mejorar la calidad de vida de los dominicanos que viven en condición de vulnerabilidad.

Durante la toma de posesión estuvo presente Roberto Ángel Salcedo, anterior director de la institución, quien fue designado Ministro de Cultura.

También, estuvo acompañado de su esposa Katy Nova; del presidente de la Comisión Presidencial de Desarrollo Barrial, Rolfy Rojas; entre otras personalidades.

El nuevo titular de Propeep, prometió continuar el trabajo que la institución ha estado desarrollando en todo el país, en favor de los sectores más empobrecidos del país.

Polanco pidió a los colaboradores de Propeep seguir con el mismo entusiasmo y empeño, a fin de mantener la buena imagen de la institución y para que las acciones sociales continúen llegando a las comunidades con mayores necesidades de República Dominicana.

Sobre Robert Polanco

Robert Polanco Tejada es licenciado en Derecho de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), posee especialidad en derecho civil, una maestría en Derecho Civil y Procedimiento Civil, así como varios diplomados en gerencia, liderazgo, entre otros temas.

Fue secretario de Estado de la Juventud en el gobierno de Hipólito Mejía, presidente de la Federación de Estudiantes Dominicanos (FED) y secretario general del Frente Estudiantil Socialista Democrático (FESD).

En la UASD se ha desempeñado como director de la Torre del Estudiante, subdirector de la Oficina de Libre Acceso a la Información Pública, administrador del Economato Universitario y abogado de la Consultoría Jurídica.

Desempeñó el cargo de cónsul general en Panamá, donde trabajó de forma ardua por la comunidad dominicana en esa nación, animando a los jóvenes dominicanos a construir un futuro digno en el exterior y a dejar una huella de singularidad y autenticidad laboral en la atención que le trasmite a la comunidad en el servicio brindando.

Polanco fue designado como director general de Propeep, mediante el Decreto 48-25, emitido este domingo por el presidente Luis Abinader.