Inicio Blog Página 483

Presidente Abinader asiste a la XVI Edición de los Juegos Nacionales Salesianos, dedicados en su honor

0

Santo Domingo.- El presidente Luis Abinader, asistió este jueves a la inauguración de la XVI edición de los Juegos Nacionales Salesianos, que en esta ocasión estará dedicado al mandatario en reconocimiento a su apoyo al desarrollo del deporte y la educación en la juventud dominicana.

Durante la actividad, el jefe de Estado recibió un reconocimiento por su apoyo al deporte a través de una placa que contenía un polocher con el apellido «Abinader» y el número 90. El gobernante también encendió la antorcha que marca el inicio de los juegos.

Los Juegos Nacionales Salesianos que marcan su regreso tras ocho años sin celebrarse, tendrán lugar del 20 al 24 de marzo. Se espera la participación de 3,700 atletas provenientes de 17 provincias y una representación internacional de países como Italia, Haití, Alemania y España, entre otros.

*Juega con Esperanza*

Bajo el lema “Juega con Esperanza”, los Juegos Nacionales Salesianos no solo buscan promover el talento deportivo de los jóvenes, sino también fortalecer su formación integral basada en valores.

*Su primera edición en 1988*

En la ceremonia de apertura, se esaltó el impacto que han tenido desde su primera edición en 1988, consolidándose como una plataforma para la sana competencia y el espíritu salesiano.

Las sedes para este evento serán el Centro Olímpico Juan Pablo Duarte, el complejo deportivo Parque del Este y los campos deportivos de las Fuerzas Armadas y la Fuerza Aérea de República Dominicana.

*Se incluirán nueve disciplinas*

Las competencias incluirán disciplinas como atletismo, ajedrez, baloncesto, béisbol, fútbol, fútbol sala, tenis de mesa, voleibol, así como la incorporación de los e-Sports (deportes electrónicos) en las categorías sub-13, sub-15 y sub-17.

En apoyo a esta actividad, diversas instituciones se han sumado a la iniciativa, entre ellas el Instituto Nacional de Educación Física (Inefi), los Comedores Económicos, la OMSA, la Alcaldía del Distrito Nacional y la Industria Nacional de la Aguja (Inaguja).

*90 años de presencia salesiana en RD*

Esta edición de los Juegos Nacionales Salesianos adquiere un significado especial al enmarcarse en las celebraciones por los 90 años de la presencia salesiana en la República Dominicana.

Durante la actividad fueron realizadas varias presentaciones artísticas.

En el acto de inauguración estuvieron presentes la alcaldesa, Carolina Mejía; el ministro de Deportes y Recreación, Kelvin Cruz; el administrador del Banco de Reservas, Samuel Pereyra; el director del Instituto Nacional de Educación Física (Inefi), Alberto Rodríguez; el director de Pasaportes, Lorenzo David Ramírez; el contralor general, Félix Antonio Santana García y el presidente de los Juegos, el sacerdote Isidro Ramírez, entre otras autoridades y personalidades del ámbito deportivo y educativo.

 

 

Orlando Martínez: 50 años después

Por Adolfo Pérez De León, ingeniero industrial y dirigente nacional del PRM.

Hace cincuenta años, el 17 de marzo de 1975, fue asesinado Orlando Martínez Howley, un periodista valiente cuya voz desafió la brutalidad de la dictadura de los 12 años de Joaquín Balaguer. Su crimen fue el de ejercer el periodismo con integridad, denunciar las injusticias, hablar con claridad sobre la corrupción, la represión y los abusos de un régimen que sofocaba cualquier disidencia con balas y terror.

Orlando Martínez no cayó en el olvido. Su muerte marcó a generaciones de dominicanos, convirtiéndose en un símbolo de resistencia frente a la opresión. Su legado sigue vivo porque la democracia no es un estado permanente, sino una conquista diaria. Hoy, medio siglo después, es imprescindible recordar su historia no solo como un acto de homenaje, sino como una advertencia ante los peligros que acechan cuando el autoritarismo intenta resurgir.

El asesinato de Orlando Martínez no fue un hecho aislado. Fue parte de un esquema de persecución sistemática contra periodistas, sindicalistas, líderes estudiantiles y opositores políticos. Los 12 años de Balaguer (1966-1978) se construyeron sobre un aparato de terror, con ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas y censura. Desde el poder, Balaguer gobernó esa época con el respaldo de los remanentes del trujillismo, militares despiadados y una estructura represiva que eliminaba cualquier atisbo de resistencia. Las calles se convirtieron en escenarios de ejecuciones sumarias. La tortura y el exilio forzado fueron prácticas habituales. Quienes alzaban la voz eran silenciados.

Orlando Martínez, con su pluma afilada y su compromiso con la verdad, se convirtió en un blanco inevitable. Como director de la revista Ahora y columnista de El Nacional, escribía con un lenguaje directo, sin rodeos, sin temor. Lo mataron, pero su palabra nunca fue silenciada.

Medio siglo después, la República Dominicana ha cambiado profundamente. La represión sistemática de los 12 años de Balaguer es parte del pasado. El país ha consolidado un sistema democrático con instituciones más fuertes, un Estado de Derecho que permite el disenso y una prensa que, aunque con desafíos, goza de libertades impensables en aquella época. Hoy no existen escuadrones de la muerte ni censura de Estado, y el periodismo crítico no es castigado con ejecuciones sumarias. Pero eso no significa que la democracia sea invulnerable. El asesinato de Orlando Martínez nos recuerda que la intolerancia política, el abuso de poder y la tentación autoritaria nunca desaparecen del todo.

Los peligros para la democracia de hoy no son los mismos que los de 1975, pero siguen siendo reales. La censura ha evolucionado. Ya no es solo la amenaza de un Estado represivo con armas, sino la manipulación de la información, los “Fake News”, la deslegitimación de la prensa y la construcción de narrativas que normalizan la intolerancia. En América Latina, hemos visto cómo líderes con discursos populistas—de izquierda y de derecha—han utilizado la democracia para llegar al poder y, una vez dentro, socavarla desde sus entrañas. La criminalización de la protesta, el espionaje contra periodistas y el uso del miedo como herramienta política son señales preocupantes de un modelo que, si no se detiene, puede erosionar las libertades.

Recordar a Orlando Martínez es una obligación histórica. Su asesinato no fue solo un crimen contra un hombre, sino un ataque contra la libertad de expresión y la democracia. Hoy, su imagen nos interpela: ¿cómo respondemos ante los intentos de silenciar el pensamiento crítico? ¿Cómo protegemos los avances democráticos?

Orlando Martínez murió acribillado en plena calle, pero su legado sigue de pie. No solo en el monumento erigido en su honor, ni en las páginas que aún citan sus escritos, sino en la conciencia de quienes entienden que el periodismo y la verdad son trincheras contra la injusticia.

 

Afortunadamente hoy contamos con un liderazgo maduro, sereno y responsable como el del presidente Luís Abinader. Un liderazgo que ha demostrado en los hechos que el país avanza hacia un sistema de garantías ciudadanas y en un estado de derecho cada día más sólido y robusto. Con estas bases, la República Dominicana es un referente en materia de libertades públicas en América Latina. Sin embargo, no podemos dormirnos en los laureles contando que con futuros mandatarios siempre será igual.

 

Cincuenta años después, la historia de Orlando nos obliga a estar vigilantes. A no dar por sentadas las libertades que hoy disfrutamos. A denunciar cuando el poder intenta controlar la verdad. A levantar la voz cuando se ataca la democracia.

 

Orlando Martínez nos enseñó que la dignidad no tiene precio y que, incluso en la muerte, la verdad prevalece. Su asesinato es un recordatorio de lo que ocurre cuando el poder deja de rendir cuentas y cuando el miedo intenta imponerse sobre la justicia. El mejor homenaje que podemos rendirle no es solo recordar su nombre, sino defender con convicción la democracia, la libertad y la justicia. No importan las páginas en blanco, su impronta es escritura con tinta indeleble en el corazón de nuestra patria.

Cultura anuncia cierre de calles desde este sábado por Desfile Nacional de Carnaval 2025

 

Santo Domingo.- El Ministerio de Cultura (MINC) informó que a partir de este sábado 21, a las 12:00 de la noche, la circulación vehicular estará restringida en la avenida George Washington, en el tramo comprendido entre la calle Estrelleta y la avenida Máximo Gómez, con motivo de la celebración, el próximo domingo, del Desfile Nacional de Carnaval 2025.

De igual manera, esta restricción será ampliada desde las 12:00 de la medianoche del domingo 23 hasta el lunes 24 de marzo a las 5:00 de la mañana, desde el puente flotante, en la avenida Francisco Alberto Caamaño, hasta la avenida Abraham Lincoln.

Estas disposiciones han sido consensuadas con la Dirección de Tránsito y Movilidad Urbana de la Alcaldía del Distrito Nacional y la Subdirección de la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (DIGESETT).

El MINC recomienda a la ciudadanía el uso de rutas alternativas, como las avenidas Bolívar, Independencia, México, Benito González, Mella y Correa y Cidrón, para facilitar la movilidad durante la celebración de esta fiesta popular de la cultura dominicana.

Esta medida responde al propósito de agilizar el tránsito, tomando en cuenta el alto flujo vehicular en la avenida George Washington y en las vías internas de la Ciudad Colonial.

Dedicado este año a la provincia de San Cristóbal, el Desfile Nacional de Carnaval comenzará a las 2:00 de la tarde y reunirá a las mejores comparsas de todo el territorio nacional.

En la presente edición, los reyes de la celebración son el artista y diseñador Luis Rivas y la comunicadora Jatnna Tavárez, elegidos por sus destacadas trayectorias en los ámbitos del arte y el entretenimiento, así como por su reconocimiento tanto a nivel nacional como internacional.

Para obtener más información sobre el Desfile Nacional de Carnaval 2025, los interesados pueden visitar las redes sociales del MINC (@miculturard) y la página web www.cultura.gob.do.

 

 

 

 

Ministro Ito Bisonó encabeza junto al CECCOM operativo que desmantela fábrica clandestina de alcohol en Barahona

Barahona, R.D. – En un operativo contundente contra el comercio ilícito, el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), en coordinación con la Dirección de Inteligencia del Cuerpo Especializado de Control de Combustibles y Comercio de Mercancías (CECCOM), desmanteló una fábrica clandestina de alcohol en la sección El Naranjo, municipio Cabral, provincia Barahona.

La acción, encabezada por el ministro Víctor -Ito- Bisonó acompañado por el viceminstro de comercio interno, Ramón Pérez Fermín, contó con la participación de la Regional Sur, la Policía Nacional y representantes del Ministerio Público, quienes ejecutaron dos allanamientos simultáneos en el área. Durante la intervención, se incautaron 13,305 litros de alcohol ilícito, distribuidos en 26 tanques en proceso de fermentación y cuatro envases plásticos con alcohol listo para su comercialización.

Asimismo, se allanó una vivienda utilizada como almacén, donde se encontraron sacos de azúcar, maíz, canela y levadura, ingredientes utilizados para la fabricación ilegal de bebidas alcohólicas.

Como parte del operativo, en terrenos baldíos de la comunidad Los Botaos, fueron vertidos 38 tanques de alcohol ilegal, frustrando su ingreso al mercado y evitando un grave riesgo para la salud de los consumidores.

«Desde nuestra gestión mantenemos una política de cero tolerancia contra el comercio ilícito. Estas prácticas ponen en riesgo la salud de la población y afectan a los comerciantes que operan dentro del marco de la ley”, destacó el ministro Bisonó, al tiempo que expresó que “Cada operativo es un mensaje claro: quien atente contra la seguridad de nuestra gente se enfrentará a la firmeza de este gobierno.”

Bisonó fue enfático al afirmar que “estos operativos con el equipo de inteligencia del CECCOM, forman parte de la estrategia del Gobierno del presidente Luis Abinader para combatir el comercio ilícito y garantizar la seguridad de los ciudadanos y la estabilidad de la economía nacional.”

Por su parte, el viceministro Pérez Fermín destacó la importancia de estas acciones para fortalecer la transparencia en el sector y garantizar que los productos que llegan a los consumidores cumplan con los estándares de calidad y seguridad.

De su lado, el director del CECCOM, general César Miranda, enfatizó que la institución seguirá desplegando operativos en diferentes provincias del país, con el respaldo de las autoridades correspondientes, para continuar desarticulando redes dedicadas a este tipo de actividades ilegales.

Golpe contundente a los ilícitos

El pasado 14 de febrero, el MICM y el CECCOM destruyeron 6,422,219 unidades de mercancías ilícitas incautadas en operativos realizados entre diciembre de 2024 y febrero de 2025.

En los últimos 3 años, la lucha contra el comercio ilícito, liderada por el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes, desde la Mesa de Ilícitos y en coordinación con el Cuerpo Especializado de Control de Combustibles y Comercio de Mercancías (CECCOM), ha tenido como saldo la incautación de 15,215,708 de unidades de mercancías ilícitas.

Gracias a las medidas implementadas a través de la Mesa de Ilícitos, durante los años 2022, 2023, 2024 y lo que va de 2025, no se han registrado muertes por consumo de bebidas adulteradas, una cifra alarmante que alcanzó 330 muertes en 2020 y 150 en 2021.

 

Milton Morrison lanza duras críticas al Estado por inacción en aplicación de ley de tránsito

SANTO DOMINGO.-El director del Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant), Milton Morrison, lanzó fuertes críticas contra diversas instituciones del Estado por su manejo ineficiente y la falta de compromiso con la aplicación efectiva de la ley de tránsito. Afirmó que el sistema de fiscalización vial está colapsado debido a la falta de coordinación entre entidades y a una distribución desigual de los recursos recaudados por concepto de multas.

“Descubrí que la entidad responsable de administrar las multas es la Procuraduría General de la República. Me reuní con ellos, acudí a la Suprema Corte de Juticia y visité otras instancias, pero en ninguna encontré respuestas. Hace dos meses envié una carta solicitando el aumento del monto de las multas, y lo que me decian por detrás fue que me olvidara de eso, que esa ley no se aplica y que nadie quiere asumir el costo político”, expresó Morrison.

El funcionario señaló que no ha recibido respuesta formal de la Procuraduría y se negó a seguir siendo, según sus palabras, “cómplice por omisión“. “Aquí hay que poner orden. Esto no es para hacerse el gracioso con declaraciones en la prensa, criticando al Intrant o a DIGESETT. Hay que hablar con la verdad y enfrentar la realidad”, afirmó.

Morrison también criticó a legisladores que incurren en populismo, participando en la aprobación de leyes que luego desacreditan públicamente para ganar simpatía.

“Mi compromiso es con la transparencia y la verdad. No estamos aquí para lucir bien, sino para servir. Después de eso, que la gente decida, porque somos servidores públicos, no figuras decorativas”, declaró.

El titular del Intrant denunció que los dos organismos encargados de imponer orden vial son los que menos recursos manejan.

Informó que el 75% de los fondos recaudados por concepto de multas se destina a la Procuraduría, mientras que solo el 25% debería corresponder al Intrant, pero aseguró: “Llevo siete meses en el cargo y no me ha llegado ese 25%”.

Dijo que los recursos se concentran en entidades que no son operativas y que la DIGESETT ni siquiera tiene recursos propios, y son ellos quienes están llamados a ejercer el control.

Intentan linchar en la frontera a André Michel por nexos con asesinato de Jovenel Moïse

SANTO DOMINGO.-Un escenario de alta tensión se vivió este jueves en el paso fronterizo entre Haití y República Dominicana, cuando el exsenador haitiano André Michel fue acorralado por una multitud que intentó agredirlo mientras intentaba cruzar por el puente fronterizo en Dajabón. Los manifestantes, visiblemente alterados, lo acusaban de tener nexos con el asesinato del expresidente haitiano Jovenel Moïse, ocurrido en 2021.

La intervención inmediata de efectivos del Cuerpo Especializado en Seguridad Fronteriza Terrestre (Cesfront) impidió que la situación escalara a mayores, logrando rescatar a Michel de una turba enfurecida que exigía justicia por la crisis que vive Haití y por la muerte del exmandatario.

Clima de descontento e imputaciones públicas

El nombre de André Michel ha sido reiteradamente mencionado en discursos de repudio popular, donde se le atribuye un papel clave en la desestabilización política haitiana. Según testimonios recabados en el lugar, Michel habría sido uno de los principales detractores de Jovenel Moïse, al punto de incitar públicamente a la violencia contra él antes de su asesinato.

Más aún, manifestantes lo vinculan con grupos criminales armados que operan en Puerto Príncipe, como defensor legal de líderes de pandillas, entre ellos el temido Vitel’Homme Innocent, figura central en el entramado del crimen organizado haitiano. Se le señala además como facilitador en el tráfico de armas que alimenta la violencia en la capital haitiana, una acusación respaldada por supuestas confesiones de miembros de estas bandas.

Seguridad reforzada y silencio diplomático

Pese a la gravedad de la situación y el intento de linchamiento en territorio fronterizo, las autoridades dominicanas aún no han ofrecido declaraciones oficiales sobre el estatus de André Michel ni sobre posibles acciones diplomáticas frente a su intento de ingreso al país.

Mientras tanto, el Cesfront ha incrementado el dispositivo de seguridad en la frontera de Dajabón, previendo cualquier escalada de violencia en una zona ya marcada por la inestabilidad del lado haitiano.

Modelo de OnlyFans es acusada de asesinato tras muerte de un seguidor

ESTADOS UNIDOS.-Michaela Brashaye Rylaarsdam, de 31 años, ha sido acusada de asesinato en segundo grado tras la muerte de Michael Dale, un hombre de 55 años que falleció asfixiado mientras grababan un video de fetichismo para la plataforma OnlyFans. La investigación determinó que la víctima pagó 11.000 dólares para que la modelo lo envolviera con plástico y cinta adhesiva, un acto que resultó fatal.

El caso ha generado controversia en torno a los límites del BDSM, el consentimiento y la responsabilidad legal en encuentros de esta naturaleza.

Según documentos judiciales revisados por el San Diego Union-Tribune, Rylaarsdam afirmó que nunca antes había participado en prácticas de BDSM, pero accedió a la solicitud de Dale el 17 de abril de 2023, cuando acudió a su casa en EscondidoCalifornia.

La declaración jurada detalla que el hombre pidió ser envuelto en plástico y cinta adhesiva hasta quedar completamente inmovilizado. Además, solicitó que se pegaran unas botas de mujer a sus pies como parte de la fantasía. Sin embargo, las imágenes del video revelaron que también tenía la boca cubierta con cinta adhesiva, la cabeza envuelta en plástico y una bolsa sellada con más cinta sobre su rostro, lo que provocó su asfixia.

La autopsia determinó que la causa de la muerte fue privación de oxígeno en el cerebro.

De acuerdo con la investigación, Rylaarsdam grabó la escena para su perfil de OnlyFans, que operaba en sociedad con su esposo, Brandon. Durante la filmación, Dale permaneció atado durante ocho minutos, sin posibilidad de retirar los materiales que bloqueaban su respiración.

Las autoridades sostienen que la modelo continuó realizando actos sexuales mientras Dale yacía inmóvil en el suelo, creando contenido para su plataforma. Cuando notó que algo iba mal, llamó al 911 y trató de realizar maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP), según consta en el informe policial.

Cuando la policía llegó, encontró a Rylaarsdam intentando reanimar a Dale. Fue trasladado de urgencia a un hospital, donde fue declarado muerte cerebral al día siguiente. Días después, los médicos lo desconectaron del soporte vital.

Tras la muerte de Dale, las autoridades confiscaron el teléfono de Rylaarsdam, descubriendo varios videos inquietantes en los que se ve a la víctima luchando por respirar, con las manos atadas, los dedos cubiertos con cinta adhesiva y las piernas envueltas en plástico. Según la fiscalía, el hombre no pidió que se le obstruyera la respiración ni que se le colocara una bolsa sobre la cabeza.

El fiscal adjunto David Jarman afirmó que las pruebas justifican el cargo de asesinato en segundo grado“La evidencia muestra que él la contrató para realizar actos de bondage y fetichismo, pero no hay indicios de que haya solicitado que se obstruyera su respiración”, declaró.

La defensa de Rylaarsdam, liderada por David Cohen, sostiene que la mujer nunca tuvo intención de matar y que actuó de inmediato cuando se percató del peligro. “Está claro que no hubo intención de causar la muerte. Ella actuó de manera apropiada cuando se dio cuenta de que algo estaba mal”, argumentó Cohen.

Rylaarsdam fue arrestada en febrero de 2024 y enfrenta una pena potencial de cadena perpetua si es hallada culpable. Actualmente, permanece detenida sin derecho a fianza, a la espera de su juicio.

DGA rompe récord de recaudación y supera expectativas

Santo Domingo.- La Dirección General de Aduanas (DGA) superó su meta recaudatoria para el mes de febrero en más de RD$446.35 millones, periodo que registra un incremento en el valor FOB de las exportaciones como el cacao, las cuales crecieron en más de 206 %.

La meta recaudatoria establecida para el mes de febrero de 2025 era de RD$19,200.79 millones, mientras que lo recaudado fue RD$19,646.35.

En tanto que, de manera interanual, las recaudaciones de febrero superan en más de RD$2,218.26 millones lo recaudado en el mismo periodo del año anterior.

Estos resultados recaudatorios reflejan la eficiencia operativa en que viene haciendo hincapié la gestión que encabeza el director general de Aduanas, Yayo Sanz Lovatón, así como al dinamismo y crecimiento del comercio exterior en la República Dominicana.

Las exportaciones totales en el mes de febrero totalizaron US$986.7 millones.

Las de cacao dominicano crecieron un 206 % en dicho mes, y las exportaciones de frutas, con el banano a la cabeza, aumentaron en un 16.6 %.

En tanto que las exportaciones hacia Haití registraron un incremento de 30.3 %, al alcanzar los US$83.3 millones en febrero, lo que evidencia el fortalecimiento comercial con la región y de la relación con Haití.

Sánchez Roa: “Fiebre porcina se expande; Gobierno esconde cifras del arroz; hacen cosas malas en Banco Agrícola”

Por José Cáceres

SANTO DOMINGO.   Adriano Sánchez Roa, exsenador de Elías Piña y titular de la Secretaría del Sector Agropecuario del Partido de la Liberación Dominicana, reveló que la fiebre porcina se está expandiendo en el país, por lo que llamó al Ministerio de Agricultura a tome cartas en el asunto, al tiempo que afirmó que en el Banco Agrícolas se están tomando decisiones erradas en los préstamos prendarios.

Emitió sus criterios al ser entrevistado por el periodista Héctor Herrera Cabral en el programa “De Entero Crédito”

Reveló que el PLD ha hecho sus estudios, San Juan de la Maguana y sus municipios de Pedro Corto, las Charas, Jinova, en el Cibao Central, en Salcedo, Santiago, un sector de La Vega, Moca están inundados de brotes de Fiebre Porcina.

“El Ministerio de Agricultura debió admitir la llegada de la Fiebre Porcina y en abril en el 2021 se descubrió en Dajabón y Montecristi y no lo negaron, pero la Embajada Americana hizo el estudio en el 2021 donde ratificaba que había en 12 provincias”, aseguró.

Comentó que el gobierno debe trabajar para que la fiebre porcina no sea endémica, que se quede estacionaria en el país, por eso favorece que los cerdos sean eliminados.

Ruidos en Banco Agrícolas

Declaró que tiene buenas referencias de las principales autoridades en el Banco Agrícola, son personas serias como son el caso de Fernando Durán, Juan Rosario, Gloria Furcal, pero políticamente lo han puesto a cosas malas.

“Los prestamos prendarios que se da sin garantías está en 800 mil pesos, están dando 20 millones, no se le puede dar préstamos a gente que no tiene tierras agrícolas, se están sacando dinero del Banco Agrícolas para competir con los productores”, aseveró.

Dijo que pide que el gobierno haga una investigación seria en ese sentido.

Agricultura esconde datos del arroz

Manifestó que el Ministerio de Agricultura tiene secuestrada todas las estadísticas del sector y para conseguirlas tiene que valerse de amigos.

“Yo no había visto un ministerio de Agricultura con tantos problemas acumulados, cuando no es la fiebre porcina, problemas en el IAD, las alzas de los precios de todos los productos alimenticios”, dio.

Comentó que el casto de la canasta familiar y el precio del arroz, que están por las nubes, el ministerio de Agricultura puede decir cualquier cosa, pero el pueblo que va a los supermercados y a los colmados son los que saben lo que tienen que pagar por el cereal.

“En agosto de 2020, Danilo Medina dejó el saco del arroz de 125 libras estaba en 1,650 y ahora está casi 4,000 mil pesos y ellos importaron arroz porque los precios del cereal porque la producción fue inferior, creo que se cosecharon 11 millones de quintales quintales e importaron cuatro millones de quintales”, añadió.

Exclamó que en agosto de 2020 la libra de arroz estaba a 21 puntos y ahora en el 2025 está por encima de los 45 pesos y subiendo. Las habichuelas estaban a 50 pesos la libra y ahora está a 90 pesos. El plátano que estaba a 14 pesos, hoy está a 23 pesos La batata la dejaron en 21 y ahora está en 31, y así por el estilo.

Dijo que el pollo estaba a 44 pesos la libra en el 2020 y ahora está entre 80 y 100 pesos, el cerdo estaba a 79 y ahora está a 124. La sardina ha subido mucho, igual que la cebolla y el huevo se duplicó de cinco a diez.

“El pueblo dominicano está pasando hambre de manera literal y no lo digo yo, son las propias personas que se lo comentan a uno a nivel nacional, tienen pocos salarios y la inflación de los alimentos por las nubes”, sentenció.

Manifestó que el Banco Central ha dicho de manera oficial que el costo de la canasta básica anda hoy por los 46 mil pesos. El primer quintil es de 27 mil pesos mensuales y los del 5to quintil es de 75 mil pesos.

Dijo que la República Dominicana tiene hoy la cuarta canasta básica más cara de América Latina, están por encima del país Uruguay, Costa Rica y Panamá y eso los sabe el Banco Central.

Exclamó que cuando se compara el costo de la canasta familiar con los ingresos, hay 12 países por encima de la República Dominicana, como son Ecuador, Voleibol, Costa Rica, Paraguay, Brasil, que tienen mejores ingresos que los dominicanos.

 

La reforma agraria en problemas

Manifestó Sánchez Roa que la reforma agraria corre un ciento de peligro cuando el Instituto Agrario Dominicano sea fusionado con el Ministerio de Agricultura, más de la mitad de los dueños de esas tierras, que aún tienen sus títulos, saldrán a reclamarlas.

“Los parceleros de arroz ahora tienen temor con la fusión el IAD que pudieran perder sus tierras”, añadió.

Explicó que ve favorable que el presidente Luis Abinader realice una cumbre con los parceleros del país, sin funcionarios, para que los  escuche antes de tomar la medida de la fusión para Agricultura.

Dijo que desde el año 1971 y un pre- censo nacional y con uno que se hizo recientemente se determinó que el país ha perdido 13 millones de tareas cultivables de cultivos agrícolas.

“Hay personas de poder que están quedándose con esas tierras, no la cultivan, la tienen ahí baldía y eso es un crimen”, narró.

Abel Martínez se muestra en desacuerdo con la fusión de ministerios y plantea alternativas para fortalecer la educación

Santiago.- El expresidente de la Cámara de Diputados y exalcalde de Santiago de los Caballeros, Abel Martínez, expresó su desacuerdo con la fusión anunciada entre el Ministerio de Educación (MINERD) y el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT), al considerar que esta medida debe estar respaldada por una planificación clara que garantice el fortalecimiento del sistema educativo, la formación de capital humano y el impulso a la investigación científica y la innovación.

Martínez destacó que aún no se han definido aspectos esenciales, como el manejo de los fondos del Fondo Nacional de Innovación y Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDOCyT), que financian investigaciones en áreas clave para el país. Asimismo, señaló la necesidad de asegurar la continuidad y el fortalecimiento de los programas de becas para jóvenes dominicanos que cursan estudios en universidades nacionales e internacionales.

“El país necesita seguir avanzando en la educación y la formación de profesionales altamente capacitados. Cualquier reestructuración debe partir de un plan bien diseñado, que garantice una transición efectiva sin afectar la calidad educativa ni el acceso a oportunidades de crecimiento para nuestros jóvenes”, expresó Martínez.

Propuestas

En ese sentido, Abel Martínez sugiere que, en lugar de una fusión apresurada, las autoridades deben enfocarse en medidas concretas que contribuyan a mejorar la educación en todos sus niveles, tales como:
​1.​Mejor coordinación entre los ministerios: establecer mecanismos de articulación entre el MINERD y el MESCyT que faciliten una transición efectiva entre la educación media y superior sin afectar la calidad académica.
​2.​Protección de los fondos de investigación: garantizar la continuidad y optimización de los recursos destinados a la investigación científica y tecnológica, asegurando su impacto positivo en el desarrollo del país.
​3.​Fortalecimiento de los programas de becas: ampliar las oportunidades para que los jóvenes dominicanos puedan acceder a formación en instituciones nacionales e internacionales de prestigio.
​4.​Eficiencia en la ejecución presupuestaria: asegurar que los recursos asignados a la educación sean utilizados de manera estratégica y transparente, con el objetivo de maximizar su impacto en la calidad del sistema educativo.

En cuanto al Instituto Agrario Dominicano, Abel Martínez entiende que lo que se debe hacer es fortalecerlo.

El aspirante presidencial Abel Martínez, también dijo posición en torno a las intenciones del Gobierno de eliminar el Instituto Agrario Dominicano (IAD) asegurando que, en lugar de eliminarlo, deberían enfocarse en su modernización y fortalecimiento.

“El IAD ha jugado un papel clave en la titulación de tierras y el apoyo a los productores agrícolas. Más que eliminarlo, es necesario relanzarlo con nuevas estrategias que lo hagan más eficiente y que realmente contribuya al desarrollo del agro y de los pequeños y medianos productores”, planteó.

Martínez indicó, además, el IAD ha sido esencial en el respaldo a miles de parceleros, contribuyendo significativamente a su desarrollo productivo y socioeconómico. Su labor ha generado riqueza que garantiza el bienestar de las familias rurales. Eliminar el IAD podría desarticular estas estructuras de apoyo, afectando negativamente la producción agrícola y la calidad de vida en las zonas rurales. En ese sentido, propone las siguientes consideraciones para evitar su cierre.

Propuesta de Transformación en Lugar de Eliminación:
En lugar de suprimir el IAD, se propone transformarlo en un Instituto de Desarrollo Rural enfocado en una agricultura intensiva. Esta transformación permitiría mejorar las condiciones de vida de los parceleros, garantizar la seguridad jurídica en la tenencia de la tierra, reducir la pobreza y elevar la calidad de vida de las familias beneficiarias de la Reforma Agraria.

Riesgos de Centralización de Funciones:
Absorber las funciones del IAD en el Ministerio de Agricultura podría llevar a una centralización excesiva, lo que dificultaría la atención personalizada y especializada que requieren los pequeños agricultores y parceleros. El IAD, al estar más cercano a las comunidades rurales, entiende mejor sus necesidades específicas y puede brindar soluciones más efectivas.

Impacto en la Seguridad Alimentaria:
La eliminación del IAD podría comprometer la seguridad alimentaria del país. Al debilitarse el apoyo a los pequeños productores, podría reducirse la producción local de alimentos básicos, aumentando la dependencia de importaciones y vulnerando la soberanía alimentaria.

Contexto Internacional y Competitividad:
Con la entrada en vigor de acuerdos como el DR-CAFTA, la producción local enfrenta mayores desafíos. Eliminar el IAD en este contexto podría dejar a los pequeños productores en desventaja competitiva, al carecer del apoyo necesario para adaptarse a las nuevas condiciones del mercado.

Propuesta Alternativa:
Se recomienda su reestructuración y modernización para adaptarse a las necesidades actuales del sector agropecuario. Esto incluiría la implementación de tecnologías modernas, capacitación continua a los agricultores y la promoción de prácticas agrícolas sostenibles. Además, fortalecer la colaboración entre el IAD y otras instituciones gubernamentales podría optimizar recursos y evitar duplicidades sin sacrificar la calidad del servicio.

En conclusión, la eliminación del IAD podría traer más perjuicios que beneficios al sector agropecuario y al desarrollo rural del país. Una transformación enfocada en su fortalecimiento y modernización sería una alternativa más beneficiosa para garantizar el progreso y bienestar de las comunidades rurales.

Con estas declaraciones, Abel Martínez reafirma su compromiso con el fortalecimiento de la educación, la investigación y el desarrollo del campo dominicano, apostando siempre por soluciones viables que impulsen el progreso del país.