Inicio Blog Página 830

Empresas SOS Carbon y SOS Biotech ganan premio de Proindustria en las categorías “Innovación de Productos” y “Excelencia a la Innovación”

Santo Domingo. – Las empresas SOS Carbon y SOS Biotech fueron reconocidas en las categorías “Innovación de Productos” y “Excelencia a la Innovación” durante la segunda edición de los premios “Reconocimiento a la Innovación Industrial Manufacturera”, que realiza el Centro de Desarrollo y Competitividad Industrial (Proindustria).

Este galardón, organizado por la Dirección de Servicios de Apoyo a la Industria de Proindustria, tiene como objetivo distinguir y promover el crecimiento y la competitividad en el ámbito industrial dominicano, reconociendo el talento, la innovación y la creatividad que impulsan el desarrollo económico del país.

“Este reconocimiento destaca nuestros resultados concretos, ya escalados en la región, impulsando la gestión ambiental, generación de empleos formales y la transformación en la industria. Este logro refleja nuestro firme compromiso con la sostenibilidad y la innovación. Gracias por apoyar nuestra visión hacia un futuro más sostenible desde la Economía Azul”, dijo Andrés Bisonó León, fundador y CEO de SOS Carbón y SOS Biotech.

Bisonó destacó que, en SOS Carbón, abordan el problema del sargazo en las costas del Caribe con tecnologías y soluciones innovadoras, sostenibles y amigables con el medio ambiente.

Igualmente, explicó que a través de SOS Biotech, partiendo de la biotecnología, transforman este desafío en productos industriales de valor agregado que aceleran, mejoran e incrementan los beneficios en diversas industrias.
En ese sentido, destacó Elena Martínez CTO de SOS Biotech, la importancia de Marine Symbiotic, un bioestimulante agrícola orgánico desarrollado a partir de sargazo, el cual comenzó a transformar la agricultura en la República Dominicana, y se perfila como una solución clave para impulsar el sector agrícola de manera sostenible a nivel global.

Marine Symbiotic está diseñado para incrementar la productividad, mejorar la salud del suelo, aumentar la absorción de nutrientes y fortalecer la resistencia de los cultivos a condiciones adversas, como la sequía.

“Este bioestimulante orgánico no solo representa una respuesta innovadora al problema del sargazo en el Caribe, sino que también ofrece a los agricultores de todo el mundo una herramienta eficaz para reducir el uso de fertilizantes sintéticos”, dijo Martínez.

Además del sector agrícola, ya están expandiendo esta solución en el área de los cosméticos, donde las algas marinas también tienen un gran potencial. “Nuestra misión es seguir explorando nuevas formas de transformar los desafíos y recursos marinos en oportunidades sostenibles para múltiples industrias

Defensor del Pueblo llevará “Ruta de los Derechos” a todas las provincias del país

Dicho proyecto busca promover que los ciudadanos conozcan sus derechos en cada rincón del país.

Santo Domingo. –  Con la finalidad de promover el reconocimiento, la protección y la tutela de los derechos de la población, el Defensor del Pueblo anunció el lanzamiento de la “Ruta de los Derechos”, iniciativa que llevará a todas las provincias de República Dominicana.

La acción fue diseñada con un conjunto de actividades que se ejecutarán durante todo un día, en el municipio cabecera de cada demarcación del territorio nacional.

Pablo Ulloa comunicó, que el despliegue iniciará el lunes 9 de septiembre en el municipio Santiago, de la provincia Santiago de los Caballeros y concluirá el 10 de diciembre en el Distrito Nacional.

En ese sentido, detalló, que la jornada inicial que se llevará a cabo en la Ciudad Corazón, iniciará con el desplazamiento de estudiantes acompañados de docentes, policías, banda de música y dirigentes comunitarios por las calles del municipio portando cartelones sobre los deberes y derechos.

Precisó que continuará con entrevistas, conferencias, conversatorios, presentación de la Constitución Animada, además de las diferentes iniciativas que desarrolla el Defensor para garantizar los derechos humanos en el país.

Asimismo, Ulloa puntualizó que las visitas a las demarcaciones serán ejecutadas los lunes y viernes de cada semana. Indicó que las mismas impactarán a estudiantes, profesores, empresarios, funcionarios, emprendedores, líderes comunitarios, privados de libertad, entre otros grupos sociales.

El Defensor del Pueblo precisó que en el contenido temático y discursivo de la Ruta de los Derechos se priorizarán los derechos a la salud, educación, seguridad social, trabajo, protección al medioambiente, deportes, cultura, entre otros.

“Se trata de los derechos que representan un mayor reto en vista de su decisiva incidencia en la calidad de vida de la población y de los resultados del Informe Nacional del Defensor del Pueblo 2023. Sin embargo, esta priorización no irá en menoscabo de los demás derechos fundamentales contenidos en la Constitución”, explicó el servidor público.

Agregó que las jornadas buscarán educar y empoderar a la población para fomentar una cultura de respeto, promoción y defensa de los derechos y deberes, a fin de convertirlos en agentes de cambio y promotores activos de una sociedad más justa y equitativa, que contribuya a la construcción de ciudadanía responsable.

Ruta de los Derechos en septiembre

Durante mes de septiembre, el Defensor del Pueblo trasladará la Ruta de los Derechos a las provincias Santiago, Hermanas Mirabal, La Vega, Duarte, Sánchez Ramírez, Monseñor Nouel y Espaillat.

 

Para más información http://rutadelosderechos.dp.gob.do/

Fuerza del Pueblo pide acciones judiciales ante «irregularidades» en INTRANT

SANTO DOMINGO.- El Partido Fuerza del Pueblo solicitó Ministerio Público que inicie de inmediato acciones ante el «oscurantismo» que, a su juicio, rodea al Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT).

Durante una conferencia de prensa,  su secretario de Seguridad Vial, Mario Holguín,  opinó  que «uno de los episodios más preocupantes» registrados en dicho organismo ha sido la adjudicación del contrato a la empresa Transcore Latam, S.R.L., por RD$1,317,350,997.00 (mil trescientos diecisiete millones, trescientos cincuenta mil, novecientos noventa y siete pesos) relativo a la red semafórica que recientemente colapsó.

Declaró que  la Dirección General de Contrataciones Públicas (DGCP) suspendió la ejecución de dicho contrato en octubre de 2023, tras detectar posibles irregularidades, una decisión que «refleja la gravedad de las denuncias surgidas, inmediatamente después de la adjudicación».

Agregó que a pesar de la suspensión, las operaciones del contratista continuaron, lo que solo pudo haber ocurrido bajo una «orden superior.»

Tras señalar que en este caso ha faltado transparencia y ha habido mala gestión, señaló: «Es imperativo que el Gobierno explique por qué se permitió que los contratistas mantuvieran el control total del sistema semafórico del Gran Santo Domingo, a pesar de las controversias pendientes, algunas de ellas incluso ventiladas en los tribunales».

El Secretario de Seguridad Vial de la FP indicó que ha sido un posible acto de sabotaje y un «atentado terrorista tecnológico» el fallo masivo del sistema de semáforos en el polígono central de la ciudad de Santo Domingo, el cual causó un caos vehicular y puso en riesgo la vida de miles de usuarios viales.

Exigió una respuesta inmediata del Gobierno sobre  las circunstancias que rodearon este incidente y las decisiones que permitieron que un tercero controlara un sistema crítico para la seguridad vial.

 

Entrevista| Francisco Rodríguez: “Buscan desvencijar al Ministerio Público si aprueban el 169 en la modificación; mal aconsejan a Luis Abinader”

Por: José Cáceres

El magistrado Francisco Rodríguez, coordinador de la Asociación de Fiscales Dominicanos (FISCALDOM) y miembro de la Federación Latinoamericana de Fiscales, advirtió este miércoles que aún se corre riesgo en la futura modificación a la Constitución, con el artículo 169, se le quiere quita al Ministerio Publico la condición, calidad para trazar y elaborar la política criminal del Estado.

Sus opiniones fueron externadas al ser entrevistado por Héctor Herrera Cabral e el espacio “De Entero Crédito”, que se produce por RNN, Canal 27, todos los días de lunes a viernes de 7:00 a 8:00 de la noche.

Exclamó que la norma reza hasta crear cuerpos especializados al ministerio público y al quitarle toda esa potestad al Ministerio Publico lo que se busca es, “desvencijar, descuartizar, debilitarlo al máximo, hacerlo más dependiente del Poder Ejecutivo de turno, en función de que si no tiene presupuesto tiene que pedirle limosna de rodillas”.

Arguyó que la modificación del 169 dice así: “Articulo 169, solamente en su parte capital, con el propósito de modificar el texto de esta disposición y, en su lugar, disponer que el Ministerio Público será el órgano del sistema de justicia responsable de formular e implementar la política de persecución penal contra la criminalidad dirigir la investigación penal y ejercer la acción pública en representación dela sociedad de conformidad con la Ley”.
Mientras que el vigente artículo 169 de la Constitución reza así: Definición y funciones.

El Ministerio Público es el órgano del sistema de justicia responsable de la formulación e implementación de la política del Estado contra la criminalidad, dirige la investigación penal y ejerce la acción pública en representación de la sociedad.

Recordó que ya desistieron de modificar el artículo 174, sobre el Consejo de Ministerio Publico, el peligro aún existe si modifican el artículo 169 y eso sería demoledor para el país.
Asimismo, pidió al Poder Ejecutivo que ordene para el próximo Presupuesto General de la Nación una mayor partida económica para la Procuraduría General de la República para que puede designar nuevos ministerios públicos, ya que los existentes están explotados físicamente y muchos deben retirarse por asunto de salud.

“Ahora, si se aprueba esa reforma Constitucional, se está enviando al Ministerio Público a ser únicamente solo ejecutor y litigante de los procesos, ya no podrá ser investigador, porque eso lo haría transfiriendo a otro estamento que pudiera ser la Policía Nacional”, apuntó.

Dijo Rodríguez que conforme a esta reforma constitucional lo que se busca es convertir al Ministerio Publico en un apéndice del Ministerio de Justicia. “Ojo, estamos llamando a la comunidad jurídica a que tengan buena vista a la hora de evaluar el proyecto de reforma, hemos hablado con congresistas.

“Nuestra posición es clara y firme que no se debe tocar el ministerio público en la reforma constitucional, pero en la Reforma dice que el presidente de la Republica solo presentará un solo candidato al Consejo Nacional de la Magistratura
Y abundo: “Están mal orientando al presidente de la Republica con el caso de la reforma para quitarle poderes al Ministerio Publico”, adujo.

Hace una propuesta

Sugirió que propone al presidente Luis Abinader enviar una terna de los que fiscales de carrera que, con más de 15, 20 y 25 años, de los que han sido procuradores de corte de apelación, o de los que hayan sido procuradores adjuntos que son de carreras y eso resuelve el problema.

Explicó el magistrado Rodríguez que también le puede pedir al Consejo Superior del Ministerio Publico le envíe esa terna para que sea de esa manera”, recalcó.

“El ministerio público no depende cien por ciento del Poder Ejecutivo, dependemos del presupuesto, pero el cuerpo de fiscales tiene un procedimiento de ingreso que es por evaluaciones y concursos”, dijo.

Deplora condiciones de muchos fiscales

Sobre las condiciones socioeconómicas y de seguridad social que padecen muchos fiscales del país, Rodríguez manifestó que las labores que ejercen los fiscales es muy interesante y estresante a la vez, ya que tienen que asumir la política criminal del Estado, ejecutarla, someter a los tribunales a los que delinquen.

“A nosotros nos toca vernos cara a cara con los que delinquen, hacemos el mayor trabajo dentro del componente de la justicia, tenemos que recoger las informaciones que sustenten la querella, llevamos la parte más pesas y nos arriesgamos mucho”, añadió.

Sostuvo que todo ese estrés que vive un fiscal cada día, porque tienen que realizaren los allanamientos, investigan, persiguen, redactan documentos, solicitudes a los jueces por largas horas del día y la noche.

“El fiscal tiene horario y no puede hacer otra labor que no sea fiscal, con excepción de la docencia y si lo hace es con un corre-corre y eso crea mucha ansiedad, ya que tenemos que hacerlo bien, ambas cosas”, puntualizó.

Explicó el magistrado Francisco Rodríguez que el ministerio público no paga lo suficiente a los fiscales y están muy por debajo de la escala salarial relativa con relación a sus pares que son los jueces y eso tiene que cambiar.

Dijo que en la Ley Orgánica del Ministerio Publico, la Ley 76-03, es la que trae todas las prerrogativas que dice que los fiscales deben ganar el mismo salario que al juez donde ejercen.

“En la Ley Orgánica se mandó al artículo 110 del Ministerio Público donde traen que todo el derecho adquirido de la ley anterior se permanece en esa ley y eso nunca se ha cumplido”, agregó.

Sentenció que los fiscales se encuentran en una situación muy difícil y delicada porque no pueden ir a un colmado, a cenar en un lugar o enviar a sus hijos y familiares donde estén expuestos y eso sacrifica mucho sacrificio y esfuerzo.

“Los fiscales se nos están muriendo en las oficinas en los estrados y ahí lo llevan a los hospitales y clínicas donde lamentablemente mueren”, agregó.

Recordó que en entre los años 2022 y 2023 se perdieron la vida siete fiscales por asuntos de salud y la sociedad debe entender que los fiscales deben recibir mayor atención.
“El Poder Ejecutivo, que asigna los fondos en el presupuesto de la República, debe entender que un fiscal mal atendido le crea muchas situaciones incómodas, ya que un fiscal es que maneja con casos millonarios, con gente de alta alcurnia empresarial, política y social, así como casos de poca monta”, subrayó Rodríguez.

Indicó que si en la familia el padre o madre no deja en la casa los fondos para atender sus necesidades diarias, ahí no hay independencia, ya que sus hijos deberán salir a los vecinos a buscar prestado para comprar algo en el colmado.

“Se nos exige demasiado a los fiscales y no se le responde de manera satisfactoria como tiene que ser, para atender un fiscal por asuntos de salud, ellos tienen que hacer una colecta entre todos, porque los seguros médicos no sirven para nada, no cubre los servicios hospitalarios”, adujo.

Reveló que muchas familias de los fiscales terminan sin fuerzas económicamente porque no tienen los recursos, puso el ejemplo del magistrado Porfirio Estévez que acaba de fallecer y sus familiares tuvieron que hacer un gran periplo para pagar el internamiento, buscar pintas de sangre y eso no puede seguir así.

“Por eso vemos que fiscales están renunciando a la carrera porque no ven las perspectivas de cómo terminarán sus años en lo económico y como atenderán a sus familiares y eso hay que resolverlo”, precisó Rodríguez.

Recalcó que como presidente de la Asociación de Fiscales no son empleados del gobierno, son empleados del Estado, es el pueblo que le paga con el pago de sus impuestos y siente que se les “mal-paga”.

Manifestó que un fiscal con el sueldo que recibe no puede salir del país con su familia durante dos semanas y en tono jocoso dijo que siempre están de cruceros, “cruzando de la cocina a la sala o de la sala a la galería”.

“Hay muchos fiscales que hacen malabares para cubrir los gastos mensuales de nuestras familias, amarrarse bien el estómago”, aseveró.

Apuntó que la gran mayoría de los fiscales están endeudados en la cooperativa de la institución y en los bancos para poder sobrevivir dignamente.

Comentó que debe reconocer que las condiciones materiales para hacer sus labores se han avanzado en ese tema, aunque hay algunas limitaciones, ya que la Procuraduría no tiene el presupuesto anual para hacerlo todo.

Muchos están desprotegidos

Afirmó que el fiscal que anda en la calle atacando el crimen está totalmente desprotegido, sin vehículos y la ley manda a que ellos estén debidamente protegidos y resoluciones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos también lo ordena.

“Hay fiscales que salen a cualquier hora de la noche del juzgado luego de haber pedido una pena 10 o 15 años a un delincuente y tiene que irse solo en su vehículo sin seguridad o tomar un Uber, eso es una realidad y eso no puede ser, estamos en riesgos, en el interior del país hay quienes tienen que tomar un moto-concho para ir a sus trabajos y a sus casas”, añadió.

Aseguró que la Ley ordena que de los vehículos que se incautan, se les pueden entregar a algunos fiscales para que hagan sus labores.

Plan de Fondo de Retiro

El magistrado Francisco Rodríguez dijo que sobre el Plan de Retiro está creado desde el 2011 y no se ha hecho el reglamento para ponerlo en ejecución, se han hecho propuestas, pero hay sectores externos que lo han influido con ideas a que los lleve a una AFP y no desean eso.

“Deseamos un fondo especial de retiro, manejados por nosotros tal y como lo tiene la Suprema Corte, el Tribunal Constitucional, la Cámara de Diputados, el TSE, lamentablemente, las AFP son un estafa para el ciudadano porque allí no se pueden acceder a sus fondos y solo le entregan porciones al final de sus días”, acotó Rodríguez.

Indicó que, con mucho respeto, le pidió a la magistrada Procuradora General, Miriam Germán, que no puede irse del cargo sin dejar ese tema totalmente resuelto, ella misma se comprometió a eso y el Estado no puede seguir permitiendo que los fiscales se mueran y que la familia quede desamparada totalmente.

“Eso tiene que estar en un reglamento que se cumpla para poner en marcha en Plan de Retiro para los fiscales y eso los estamos solicitando desde los tiempos del doctor Francisco Domínguez Brito”, insistió.

El Presidente Luis Abinader refuerza su compromiso con la democracia y el desarrollo sostenible en la Conferencia Anual de la CAF

Washington. – El presidente Luis Abinader participó este jueves como orador en la vigésima séptima Conferencia Anual del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), donde reafirmó su compromiso con la democracia y el desarrollo sostenible.

El mandatario dominicano dijo que en el centro de toda democracia auténtica reside un compromiso fundamental con la defensa de los derechos humanos, que no solo protegen la dignidad y la libertad de cada individuo, sino que también forman la base sobre la cual se sustenta la legitimidad del poder político.

“Las tensiones políticas y sociales desafían constantemente los cimientos democráticos por lo que debemos reafirmar nuestro compromiso con este principio, asegurando que las instituciones no solo sean democráticas en su forma, sino también en su esencia”, manifestó.

En ese orden, indicó que con la mirada puesta en el fortalecimiento de la democracia y los derechos humanos hace dos semanas presentó una reforma constitucional ante el Congreso dominicano, que busca consolidar el límite claro al tiempo permitido a un presidente para permanecer en el poder: dos períodos consecutivos y ¡nunca más!

Además, explicó, se propone una cláusula pétrea, para evitar una futura reforma constitucional que permita la entronización en el poder de un nuevo gobernante. Dicha cláusula tendrá el mismo estatus de los otros principios inamovibles consagrados por una norma constitucional que dispone categóricamente que nuestra forma de gobierno será siempre civil, republicano, democrático y representativo.

Sostuvo que se trata de una acción preventiva frente a cualquier intento por perpetuarse en el poder. En el pasado, esta ha sido una práctica desestabilizadora promovida por líderes políticos dispuestos a subordinar y sacrificar el bien común a sus ambiciones personales.

Expuso que otro aspecto de la reforma es el fortalecimiento de la independencia del Ministerio Público en la lucha contra la corrupción y la impunidad. Específicamente, que la designación del procurador general de la República no sea una facultad exclusiva del presidente de la República, sino una decisión conjunta con el consejo nacional de la magistratura, máximo órgano encargado de la designación de los jueces de las altas cortes.

El mandatario dominicano expresó que el alcance de esta reforma propone dejar un legado de mayor estabilidad política, y social a las futuras generaciones. “El pueblo dominicano me entregó, mediante su voto en las pasadas elecciones, la mayoría congresual más extensa en la historia de nuestra reciente democracia y mi respuesta a ese enorme compromiso y responsabilidad es limitar el poder al actual y futuros gobernantes. Estoy convencido que, al momento de ser juzgada en el futuro, esta reforma será vista como un paso decisivo para la consolidación de una democracia más fuerte y moderna”.

La democracia no se limita a mejorar los aspectos procedimentales

Dijo que la defensa de la democracia no se limita a mejorar los aspectos procedimentales. “Como ya dije, y como expresara en la cumbre por la democracia el presidente Joe Biden, debemos hacer todos los esfuerzos necesarios para que la democracia se traduzca en el bienestar concreto en la vida cotidiana de los ciudadanos”.

Para lograr lo anterior, expresó, la seguridad ciudadana sigue siendo uno de los grandes retos y es, además, un componente del Estado de derecho, esencial para garantizar la vigencia de los derechos humanos y, por lo tanto, un requisito sine qua non para el progreso y la estabilidad social.

Manifestó que este es un en un momento crucial para la democracia en América Latina y el Caribe y agregó que, en las últimas décadas, “hemos sido testigos de un preocupante deterioro en la calidad y el apoyo a los sistemas democráticos”.

“De acuerdo con la reconocida encuestadora Latinobarómetro, solo el 48% de los latinoamericanos apoyaba la democracia como sistema de gobierno en 2023, una alarmante caída de 15 puntos desde 2010 cuando registró 63%. El estudio también señala un aumento de la indiferencia hacia el sistema político que pasó de 16% en 2010 a 28% en 2023, y un ligero aumento del apoyo al autoritarismo que pasó de 14% a 17%”, expuso.

A juicio del mandatario, múltiples factores inciden en este declive, entre ellos, las secuelas de los frecuentes embates económicos globales desde finales de los años 90 y dijo que, otro factor igualmente importante al que apunta el estudio de Latinobarómetro es que los ciudadanos no perciben los beneficios tangibles de la democracia.

Expuso que la encuesta también destaca entre las grandes preocupaciones el personalismo, la corrupción y la permanencia en el poder más allá de las reglas, todo esto unido al auge de actitudes populistas y autoritarias en la gobernanza, además de la pérdida de confianza en los partidos políticos que son vistos como instrumentos que facilitan todo lo anterior.

“Frente a ese panorama, resulta imprescindible reflexionar sobre las tendencias que han contribuido a esta situación. Entre ellas, destaca la propensión a perpetuarse en el poder y la reelección indefinida, que en los últimos 30 años han ganado fuerza erosionando la democracia. El caso más reciente es el de Venezuela, que combina factores como la concentración del poder y la persecución de la oposición y los medios de comunicación”, indicó.

Reelección indefinida es incompatible con la democracia

El presidente Abinader recordó que importantes órganos de derecho internacional han enfatizado que la reelección indefinida es incompatible con la democracia y que además no es un derecho humano fundamental, sino una modalidad de la contienda electoral. “La Comisión de Venecia emitió una opinión en 2018, manifestando que, en un régimen presidencial, los límites a la reelección presidencial deben considerarse necesarios para mantener el sistema democrático”.

Por su parte, apuntó, en su opinión consultiva número 28 de 2021 la Corte Interamericana de Derechos Humanos dictaminó que “la permanencia en el poder de un presidente por un largo período de tiempo afecta la independencia y la separación de poderes” y que “la habilitación de la reelección presidencial indefinida es contraria a los principios de una democracia representativa”.

“La historia nos ha enseñado que la alternancia en el poder es esencial para garantizar un ejercicio político responsable y genuinamente participativo. En esta misma línea, debemos reconocer que un principio esencial de la democracia es que el perdedor debe aceptar su derrota y ejercer una oposición leal y constructiva. De la misma forma, el ganador no debe avasallar ni doblegar al adversario”, dijo.

El jefe de Estado dominicano afirmó que la democracia no puede ser ejercida únicamente por y para los ganadores. “La mayoría debe garantizar el respeto y la inclusión de las minorías que gozan de iguales derechos y deben ser tratados con equidad y justicia”.

Entre los ciudadanos de una democracia, añadió, hay un vínculo horizontal que se refleja en el principio elemental de que cada voto tiene el mismo valor, por eso el vértice de la democracia es la elección libre, justa y transparente que expresa la voluntad soberana del pueblo. La confianza en el proceso electoral es clave para la cohesión política de una nación.

Para República Dominicana la seguridad es pilar fundamental de la gobernabilidad

El presidente Abinader destacó que, para República Dominicana la seguridad es un pilar fundamental de la gobernabilidad y que, en los últimos años, han logrado reducir significativamente la tasa de homicidios, pasando de 13.2 por cada 100.000 habitantes en 2022 a 9.9 en 2024, hasta la fecha. “Este resultado no es fortuito: se debe a una estrategia integral que combina la aplicación rigurosa de la ley con la atención a las causas subyacentes al crimen”.

“Las amenazas a la seguridad trascienden las fronteras nacionales. El narcotráfico y el crimen organizado corrompen instituciones, generan migración y desestabilizan las economías. Dada la posición geográfica y estratégica, República Dominicana se encuentra en las rutas del tráfico de drogas, lo que nos ha obligado a redoblar la lucha contra ese flagelo”, señaló.

La efectividad de esos esfuerzos resaltó, queda evidenciada con las incautaciones de drogas logradas durante mi primera gestión que acaba de finalizar: incautamos 148,826 toneladas de drogas en cuatro años, más del doble que en los 16 años previos. El promedio anual de incautación de narcóticos fue de 38,160 toneladas, frente a solo 4,845 en los 16 años anteriores, es decir 8 veces más por año.

Reconoció que el narcotráfico no es una amenaza aislada; se interrelaciona peligrosamente con la crisis migratoria, facilitando la explotación de grupos vulnerables por poderosas redes criminales, incluyendo la trata de personas y que este ciclo de abuso y violencia afecta la paz social y también sobrecarga las instituciones, disminuyendo la capacidad de los Estados para garantizar la seguridad ciudadana.

“Reconocemos, sin embargo, que la prevención del crimen requiere una intervención profunda en las raíces causales de la delincuencia. Por ello, hemos invertido fuertemente en la educación y en la creación de oportunidades laborales para nuestros jóvenes. Este enfoque preventivo es indispensable para garantizar la seguridad y construir una sociedad más justa y equitativa”, apuntó.

No debemos permitir que Haití vuelva a caer en el olvido

En otro orden, el mandatario dominicano se refirió a la crisis en Haití y dijo que, la inestabilidad en el vecino país ha generado una enorme presión sobre la seguridad de la República Dominicana, y ha enfatizado claramente que la comunidad internacional debe asumir un rol protagónico y sostenido en la estabilización de Haití. “Esto es una necesidad estratégica para la seguridad en el Caribe. Continuaremos colaborando con la comunidad internacional para lograr este objetivo, no debemos permitir que Haití vuelva a caer en el olvido”.

Agregó, que otro reto de gran envergadura en la lucha por preservar la democracia es la construcción de Estados de bienestar y expuso que, por ello, su segundo mandato estará enfocado en fortalecer las condiciones a nivel regional para promover desarrollo económico sostenible.

República Dominicana es un ejemplo de dinamismo económico

“República Dominicana es un ejemplo de dinamismo económico, demostrando con resultados concretos que es posible lograr un crecimiento robusto y sostenible en este desafiante entorno global. Nuestro crecimiento económico en las últimas décadas ha sido excepcional. En el 2023, nuestro PIB per cápita alcanzó los 11,200 dólares, consolidando una economía de ingresos medio altos y convirtiéndonos en la séptima economía en América Latina y el Caribe”, destacó.

Entre 2021 y 2023, explicó, nuestro Producto Interno Bruto (PIB) creció a un promedio anual del 6.5%, superando ampliamente el promedio regional. Para 2024, el Fondo Monetario Internacional proyecta para República Dominicana un crecimiento de 5.4%, una cifra notablemente superior al 1.9% para América Latina. Este es el resultado de políticas económicas prudentes, una sólida seguridad jurídica para la inversión privada y un entorno político estable.

Asimismo, refirió que en su gestión de Gobierno ha creado un marco legal y regulatorio que agiliza la permisología y ofrece previsibilidad y confianza a los inversionistas, lo cual ha permitido que la inversión extranjera directa alcanzara una cifra récord de más de 4,390 millones de dólares al cierre de 2023.

“Recientemente, República Dominicana firmó acuerdos de Cielos Abiertos con Estados Unidos y Canadá. Estos convenios fortalecen nuestras relaciones bilaterales y liberalizan el comercio y la aviación. Esto va acorde con el objetivo prioritario de convertir a República Dominicana en un hub logístico dada la envidiable conectividad aérea y marítima que permite la estratégica ubicación país”, expresó.

Consideró que los 17 años de vigencia del acuerdo de libre comercio, RD-CAFTA, ha sido fundamental para atraer inversiones, eliminar barreras comerciales, promover la transparencia y reforzar la relaciones con Estados Unidos, principal socio comercial de la República Dominicana.

El presidente Abinader también hizo referencia a las zonas francas, que dijo, constituyen otro de los motores de crecimiento económico dominicano, aportando casi 200.000 puestos de trabajo y aproximadamente 8 mil millones de dólares en exportaciones en 2023. “Estas industrias han ido escalando en la cadena de valor y hoy día exportan bienes de alta tecnología, como dispositivos médicos y equipos electrónicos”.

“Como dije en mi reciente discurso de juramentación: esto nos permite también tener mejores empleos, más cualificados y mejor remunerados y nos posibilita seguir en nuestra apuesta para que en los próximos años nuestro país sea de los pocos candidatos mundiales que califiquen para el ensamblaje de semiconductores. Tenemos la formación, tenemos la red de contactos y aliados y tenemos un ecosistema favorable para conseguirlo.”

Cooperación internacional es esencial para crear un entorno en el que todos podamos prosperar

El gobernante dominicano enfatizó que la cooperación internacional es esencial para crear un entorno en el que todos podamos prosperar, donde los beneficios del comercio y la inversión se distribuyan de manera equitativa, y donde la estabilidad económica se traduzca en mejoras tangibles en la calidad de vida de nuestros ciudadanos.

De igual forma, manifestó que un componente crucial para fortalecer las economías a nivel regional sería la aprobación del Américas Trade and Investment Act, un proyecto de ley que aún espera su aprobación en el Congreso de Estados Unidos. Este cuerpo legislativo es un recurso que podría transformar las relaciones económicas en las Américas al promover la integración y fortalecer los lazos comerciales, facilitando el nearshoring de industrias clave hacia nuestra región.

“También estamos comprometidos a continuar colaborando con el desarrollo de la Asociación de las Américas para la Prosperidad Económica (APEP). Esta importante iniciativa de la cual encabezamos el grupo de trabajo de ética y anticorrupción, tendrá a inicios del 2025 su próxima cumbre presidencial en Costa Rica”, insistió.

Trabaja activamente en la décima Cumbre de las Américas

El presidente Abinader también se refirió a la décima Cumbre de las Américas, que se llevará a cabo en Punta Cana, durante la primera semana de diciembre de 2025, para la cual, adelantó están trabajando activamente con la Secretaría de Cumbres de la OEA y el Grupo de Revisión e Implementación de Cumbres en la organización de ese evento, cuyo éxito es un compromiso de mi gobierno.

En ese orden, indicó con el propósito de reflexionar sobre los principales éxitos alcanzados en las pasadas cumbres e identificar insumos valiosos para la próxima, celebrarán este próximo diciembre un encuentro para conmemorar el 30 aniversario de las Cumbres de las Américas.

“República Dominicana está comprometida a liderar con el ejemplo, trabajando estrechamente con nuestros socios regionales e internacionales para construir un futuro de prosperidad compartida. Juntos, podemos crear un hemisferio más fuerte, más justo y más unido, donde el crecimiento económico beneficie a todos, donde la estabilidad sea el cimiento de nuestro progreso común y donde la democracia se profundice y fortalezca garantizando el respeto por las libertades y los derechos fundamentales de todos”, concluyó el presidente Abinader.

CAASD soluciona en tiempo récord avería limitó suministro de agua en el sistema Duey

Santo Domingo – La Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD) anunció la solución en tiempo récord la avería que afectó al sistema Duey, limitando el suministro de agua potable en varios sectores de Los Alcarrizos, Pantoja, Pedro Brand y residenciales cercanos a la avenida República de Colombia.

De acuerdo con el director de la entidad, ingeniero Felipe Suberví, la avería en el acueducto Duey fue reparada exitosamente a las cuatro de la tarde de ayer. Sin embargo, debido a las intensas lluvias que siguieron a la reparación, los niveles de turbidez en el agua aumentaron, lo que obligó a la institución a mantener el sistema cerrado temporalmente de manera preventiva.

“Para mantener la calidad del agua y salvaguardar la salud de los ciudadanos, tuvimos que cerrar el sistema hasta que las condiciones del agua mejoraran y asegurarnos de que el líquido que suministramos a la comunidad sea segura y no afectarmda por la turbidez”, expresó Suberví.

El ingeniero explicó que esta mañana, a las 7:23, el acueducto fue reabierto tras la reducción de la turbidez y garantizó que el servicio de agua potable se restablecerá de manera gradual a lo largo de este jueves, garantizando que todos los sectores parcialmente afectados reciban el suministro necesario.

“Hoy hemos reabierto el sistema y estamos comenzando el proceso de restablecimiento del servicio de agua potable. Sabemos que muchos residentes han estado afectados por esta situación, por lo que queremos asegurarles que estamos trabajando arduamente para restablecer el suministro a todos los sectores afectados de manera gradual”, dijo.

El funcionario indicó que este jueves se restablecerá el suministro a los sectores de Los Alcarrizos y Pantoja, y que para el viernes, el suministro se expandirá a los residenciales establecidos en la avenida República de Colombia, así como a Los Peralejos, Brisa del Norte, Carmen María, Arroyo Hondo III, Ciudad Real I y II, Villa Graciela, Los Girasoles I, II y III, Los Militares, Palma Real, Samaria, entre otros.

Suberví pidió a los residentes afectados que tomen precauciones y gestionen el agua de manera eficiente mientras el servicio se normaliza completamente.

“Es crucial que durante este período de ajuste, los residentes tomen medidas para conservar el agua y utilizarla de manera responsable.

Pedimos a la comunidad que esté atenta a las recomendaciones y que evite el desperdicio mientras trabajamos para normalizar completamente el servicio. Su cooperación es fundamental para garantizar que todos puedan recibir el suministro necesario sin inconvenientes”, destacó Suberví.

La “recompensa” sexual que Katy Perry le da a su prometido Orlando Bloom por lavar los platos

0

Redacción internacional.- Katy Perry ha compartido de forma abierta y sin tapujos detalles íntimos de la rutina diaria en su relación con Orlando Bloom, algo que nuevamente la ha colocado en el centro de la atención mediática. En una reciente entrevista en el podcast Call Her Daddy, la cantante comentó cómo recompensa sexualmente a su prometido cuando él realiza las tareas del hogar.

Perry, de 39 años, lleva ocho años junto al actor conocido por su papel en El Señor de los Anillos, quien tiene 47 años. Durante su charla con Alex Cooper, la anfitriona del programa, la estrella no temió hablar sobre su “lenguaje del amor” y reveló que pone en ejercicio una específica práctica sexual cada vez que Bloom lava los platos.

“Si bajo y la cocina está limpia, y has hecho todo, y lavaste todos los platos y cerraste todas las puertas de la despensa, será mejor que estés listo para que te chupen el pene”, comentó de manera explícita Perry, afirmando que ese es su modo de mostrar afecto hacia su pareja cuando le ayuda en los quehaceres básicos del hogar.

“Es que literalmente, ese es mi lenguaje del amor”, recalcó la estrella. “¡No necesito un Ferrari rojo! Puedo comprarme un Ferrari rojo. ¡Solo lava los jodidos platos, te chuparé el pene! Es así de fácil”, añadió la cantante de “Firework”, que este año lanzará su nuevo álbum “143″.

El tema de la comunicación afectiva no solo incluye recompensas después de tareas hogareñas, sino también una visión del tipo de hombre que ahora la atrae. Perry afirmó: “Ya no me atraen los narcisistas”, respondiendo a las preguntas de Cooper sobre las señales de alerta que ahora evita en una relación.

El relato se amplió cuando Perry explicó su estricta educación religiosa. Sus padres, Mary Christine Perry y Maurice Keith Hudson, son pastores pentecostales. “Ni siquiera me permitían reconocer a alguien del sexo opuesto”, confesó Perry, describiendo un ambiente donde incluso el uso de tampones le estaba prohibido, lo que la llevó a utilizar compresas en el equipo de natación con resultados incómodos.

Analizando el contexto de su pareja, se pueden observar las declaraciones de Bloom sobre su relación y vida sexual. En una entrevista con The Guardian, cuando su hija Daisy Dove era un bebé, admitió que no tenían relaciones sexuales con la frecuencia deseada, aunque luego comentó: “Acabamos de tener un bebé, sin embargo”.

La relación entre Bloom y Perry, que se comprometieron en 2019 y tuvieron a su hija en 2020, también es notable por cómo ambos han manejado sus carreras. Orlandoreflexionó en el podcast What Now? With Trevor Noah sobre cómo se enamoró de Perry, describiendo que aunque su música estaba en todas partes, se enamoró de la mujer real: Katheryn Hudson, una chica de Santa Bárbara.

Este trasfondo compartido de experiencia de vida, según Bloom, ha ayudado a ambos a entender de dónde vienen y a evolucionar juntos como pareja, padres y como celebridades dedicadas al oficio de la actuación y la música.

Adicionalmente, la pareja se ha mostrado disfrutando de tiempo en familia en Nueva York, donde fueron vistos paseando con su hija. Perry vestía de manera casual con un top blanco, pantalones joggers negros y una gorra de béisbol, complementando con una riñonera de Chanel. Por otro lado, Bloom, con una camiseta blanca y gafas de sol, llevaba a Daisy sobre sus hombros.

Perry también hizo referencia a su carrera musical, con el lanzamiento de su séptimo álbum de estudio programado para septiembre, el cual incluirá los sencillos “Woman’s World” y “Lifetimes”. Sin embargo, estos no han tenido el desempeño esperado en las listas de popularidad, según Daily Mail.

10 años de su muerte, Cerati sigue siendo «parte de todos»

0

Buenos Aires.- El público latinoamericano recuerda este miércoles, al cumplirse diez años de su muerte, a Gustavo Cerati, líder del grupo Soda Stereo y uno de los rockeros más carismáticos de la región, con canciones como ‘Persiana Americana’, ‘De música ligera’ o ‘Prófugos’.

«Me verás volar por la ciudad de la furia, donde nadie sabe de mí, y yo soy parte de todos», anticipaba en 1988, en la introducción de ‘En la ciudad de la furia’, el músico nacido en el barrio porteño de Barracas.

A casi 40 años de aquella canción y a 10 de su fallecimiento, Cerati sigue siendo parte de todos en esa ciudad a la que le cantaba, y que, al sobrevolarla, le demuestra a diario que no hay quien no sepa de él.

Alcanza con acercarse a su tumba en el Cementerio de Chacarita, en el corazón de Buenos Aires, para entender cómo el compositor, cantante y guitarrista atravesó a generaciones enteras más allá incluso de las fronteras de su país.

Entre el mar de fanáticos que le dejan flores, mensajes escritos en trozos de papel o hasta se arrodillan ante la placa con su nombre para agradecerle con alguna de sus estrofas, se escuchan acentos de distintas partes del continente, que rompen el silencio fúnebre junto con el sonido de las canciones de Soda Estéreo que se escapan de los auriculares de los presentes.

«Para la generación de nosotros, Soda Stereo marcó un precedente súper importante, para la generación chilena de los años 80 y 90», dice Cecilia Mejías, de 48 años y que viajó junto a su hija desde la localidad de Talca, al sur de Chile, para saludar al ídolo de ambas en el aniversario de su fallecimiento.

Entre quienes se congregaron en el primer piso del panteón Nuestra Señora de la Merced, en el corazón del cementerio, destaca uno que llora desconsoladamente ante el símbolo de infinito que acompaña el nombre de Cerati en su placa.

«Es un lugar donde tal vez se puede venir a saludar y a presentar los respetos a un ser maravilloso que alumbró a millones de personas a lo largo de todo el continente americano, y seguramente de otros más también», asegura, emocionado, Fabián Clavel, que describe al músico como algo «entre un amigo, un familiar, una persona muy intima que está adentro nuestro».

Como ellos, un mar de personas peregrinaron hoy a algunos de los sitios de la ciudad que recuerdan al cantante, incluidos varios murales y hasta un paso bajo nivel que lleva su nombre y que materializan una frase de una de sus últimas canciones, ‘Cactus’, compartida en la cuenta oficial de Instagram de Cerati, que dice: «Y cuando te busco, no hay sitio en donde no estés».

Desde hace varias semanas, además, distintos eventos, conciertos y festivales han honrado su memoria y su legado en distintos puntos del país, en ocasión tanto del aniversario de su fallecimiento como de los 65 años de su nacimiento, que se cumplieron el 11 de agosto.

Cerati falleció a los 55 años el 4 de septiembre de 2014, tras pasar cuatro en coma en una clínica de Buenos Aires después de sufrir un accidente cerebrovascular durante un concierto en Venezuela en mayo de 2010.

La noticia conmocionó al mundo de la música en todo el continente, fue motivo de dos días de duelo nacional en Argentina y generó reacciones de incontables personajes, incluido el papa Francisco.

Nacido el 11 de agosto de 1959 y ligado desde siempre al ambiente musical, Gustavo Adrián Cerati Clark fundó Soda Stereo en 1982, junto con ‘Zeta’ Bosio (bajo y coros) y Charly Alberti (batería), con quienes entre 1982 y 1997, con una breve vuelta en 2007, publicó siete discos de estudio e hizo varias giras por la región.

Éxitos como ‘Persiana americana’, ‘De música ligera’, ‘En la ciudad de la furia’ y ‘Juegos de seducción’ los encumbró para siempre como una de las principales bandas de Latinoamérica.

Tras la disolución del grupo, en 1997, Cerati continuó con su carrera en solitario, de la que nacieron cuatro discos, el último de ellos, ‘Fuerza Natural’, publicado el 1 de septiembre de 2009, apenas unos meses antes del ataque que le postró en una cama y calló para siempre esa voz por la que los fans seguirán diciendo: ‘Gracias totales’.

 

El 23 de septiembre inicia juicio de fondo de implicados en caso Medusa

Santo Domingo.- Será el lunes 23 de septiembre cuando inicie el juicio de fondo contra los implicados en el caso Medusa, cuyo principal acusado es el exprocurador Jean Alain Rodríguez quien está imputado de desfalcar al Estado con más de 6 mil millones de pesos.

El juicio de fondo será conocido por los los jueces del Cuarto Tribunal Colegiado del Distrito Nacional.
El juez Amauri Martínez, del Tercer Juzgado de Instrucción del Distrito Nacional, envió a juicio de fondo al el exprocurador general Jean Alain Rodríguez, Jhonatan Joel Rodríguez Imbert, Alfredo Alexander Solano Augusto, Javier Alejandro Forteza Ibarra, Rafael Antonio Mercedes Marte, Miguel José Moya y Braulio Michael Batista Barias.

Hoy continúa juicio de fondo en caso de asesinato de Yuniol Ramírez

SANTO DOMINGO.- Este jueves continúa la audiencia del juicio de fondo contra Argenis Contreras, Lilian Francisca Suárez, Víctor Ravelo Campos y José Antonio Mercado Blanco, alias el Grande, acusados del secuestro y asesinato del abogado y profesor universitario Yuniol Ramírez, en 2017.

En la misma, seguirá el contrainterrogatorio al testigo Isaías Tamárez, perito de la Dirección de Investigaciones Criminales que mapeó los teléfonos de los imputados en el caso.

Al continuar con la incorporación de pruebas materiales y testimoniales, el Ministerio Público presentó en la última audiencia ante el Primer Tribunal Colegiado del Distrito Nacional, el arma homicida, así como la cadena y los blocks utilizados para atar al abogado Yuniol Ramírez y lanzar su cadáver al río.

El órgano persecutor también presentó como testigo a un perito de la Policía Nacional, que extrajo las informaciones de los teléfonos de los acusados y estableció que los delitos se cometieron entre las tres de la tarde y las nueve de la noche del 11 de octubre del 2017.